Se encontraron 19 investigaciones
El objetivo es realizar una investigación cross cultural con la finalidad de estudiar los factores de riesgo y protección entre los estudiantes universitarios. Se busca proponer un modelo de trabajo comparativo. Muestra, aplicación y características para medir Población: estudiantes de 18-25 años. El tamaño de muestra N > 300. Variables demográficas para tomar en cuenta: Lugar de procedencia, profesión de padres, nivel económico de los padres. Máximo 20 ítems. Variables a trabajar Variables a trabajar cuantitativamente: - Motivación - Factores de riesgo de salud - Estrés - SOC - Salud ¿ Como variable dependiente. Variables a trabajar cualitativamente: Grupo focal o entrevistas. - Identidad
Participantes:
Instituciones participantes:
Diversos estudios sugieren que el fracaso del proceso cooperativo en las comunidades agrícolas de la costa norte del país trajo como consecuencia la ruptura del tejido social y la instauración de una serie de prácticas económicas y sociales que podrían ser calificadas de individualistas. En Catalina, comunidad donde se desarrollará la presente investigación, este fenómeno ha evolucionado hasta tal punto que se ha generado un descrédito considerable sobre la capacidad de la acción colectiva sostenida en el tiempo, lo que se traduce en un clima emocional predominantemente negativo. Esto redunda en nuevos problemas de organización social que se extienden más allá de la esfera productiva, afectando la calidad de vida de los pobladores de dicha comunidad. En este sentido, el presente proyecto propone una investigación operativa, a partir de la cual se promueva el refuerzo de la identidad colectiva y la organización de base atacando problemas relacionados con el cuidado del medio ambiente, la mejora de la salud, la reducción de la desconfianza interpersonal y las expectativas de vida en la comunidad, desde la perspectiva de distintos agentes comunitarios, debido a que estos son temas que han surgido como relevantes en el diagnóstico producido por el antecedente de este proyecto (Proyecto DGI, 2010-0039).
Participantes:
Instituciones participantes:
El juego problemático se ha incrementado en los últimos años en nuestro medio a nivel del reporte clínico y observacional de diferentes profesionales. Sin embargo, se evidencia escasa información acerca de dicha problemática. Una encuesta realizada por CEDRO (2014) a 9,840 personas en Lima, encontró que el 25% sufría de ludopatía, de ellos el 32.28% eran empleados o profesionales con graves problemas familiares. La misma institución había realizado en el 2010 una encuesta epidemiológica a nivel nacional donde se observa que la prevalencia de vida de juego para la población adulta es de 23.6% (28% en hombres y 19.7% en mujeres). De acuerdo a los estudios internacionales (Domínguez Álvarez, 2007; Hardoon, Gupta & Derevnsky, 2004), en nuestro contexto la prevalencia es mayor en personas con estudios superiores (27%), en comparación a los que solo poseen secundaria (22.3%) o primaria (15.9%). En cuanto al tipo de juego, los juegos de mesa como el blackjack y el póker representan el 2%, siendo los varones quienes lo prefieren (2.9%) en comparación con las mujeres (1.2%). En cuanto a las edades de uso, la mayor frecuencia se encuentra entre los 19-24 y los 12-18 años de edad, reportando 9.6% y 7.2% respectivamente. Es importante mencionar que el 14% de los entrevistados jugó por primera vez entre los 12-18 años de edad, por lo que se aprecia el espacio universitario como un posible agente protector ante el inicio de esta conducta problema. Es necesario realizar mayor investigación en factores relacionados que puedan comprender esta conducta debido a que la investigación es escasa o ha sido epidemiológica y no ha tenido como objetivo hallar relaciones entre ciertos factores y el juego problemático (CEDRO, 2013, 2014). Es por ello, que el propósito de este estudio será explicar la relación entre las conductas de juego problemático y las variables psicológicas asociadas. Al igual que validar un instrumento psicológico que mida el juego problemático.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Identificar la relación entre las estregias de afrontamiento y conductas de riesgo en adolescentes de dos países.
Participantes:
Instituciones participantes:
Con la finalidad de conocer la prevalencia de las conductas de salud en los estudiantes que recién inician estudios universitarios, se evaluaron a 3771 ingresantes a una universidad privada de Lima Metropolitana, hombres (50.44%) y mujeres (49.56%), con edades entre 16 y 19 años (M=17.96, DE= 3.06). En el 2015-1, ingresaron 2941 y en el 2015-2, 830 estudiantes. Se utilizó una adaptación de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) desarrollada por la OMS (2001). En ambos semestres, más de la mitad de los participantes suele comer por lo menos dos frutas (52.32%) o dos verduras (59%) diarias; no obstante, la mayoría (54.76%) también reporta que consumió gaseosa al menos una vez al día en el último mes. En cuanto a la actividad física, la mayor parte (66.98%) realiza al menos 3 veces por semana alguna actividad relacionada, observándose que los hombres realizan actividad física en mayor medida que las mujeres. En relación al hábito del sueño, si bien la mayoría (66.2%) de los ingresantes reporta dormir entre 7 y 9 horas, se encuentra que una razón para dormir menos de 5 horas en varones es la navegación por internet, mientras que para las mujeres es el sentirse estresada o preocupada. Respecto a drogas, los ingresantes reportan un bajo consumo de alcohol (1 vez al mes como máximo) y el 50% manifiesta no haber consumido nunca tabaco, sin embargo, algunos tienen la percepción que el tabaco es más dañino para la salud que la marihuana. En conclusión, se observa una tendencia en los jóvenes a iniciar sus estudios con conductas relativamente saludables, por lo que el rol de la universidad resulta decisivo en el aprendizaje y mantenimiento de estilos de vida saludables durante la vida académica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio descriptivo sobre la salud mental de los estudiantes universitarios limeños.
Participantes:
Instituciones participantes:
La acción de preparación está pensada para diseñar, elaborar e implementar un sistema on-line, con repositorio digital y consultas vía web para mejorar la información sobre salud en los países de la Macro Región Centro Sur Andina. El grupo español tiene experiencia a nivel local (www.pasapalabra.com) en la creación de un sistema comparable y está trabajando el último año en la creación de un sistema generalizable, útil para todo el mundo de habla hispana. La acción preparatoria permitirá que el diseño del sistema sea compartido y difundido a sus países a través de las universidades participantes; que el lenguaje, problemáticas, rutas de información, cooperación con los sistemas asistenciales sea multicultural y adaptado a las distintas circunstancias de cada país. Para las universidades latinoamericanas participantes posibilita una nueva herramienta para prácticas de estudiantes, investigaciones, acción social, visibilidad internacional y fomento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro de sus universidades y sus países. Objetivo general: - Diseñar, elaborar y adaptar un sistema on-line con repositorio digital y consultas vía web multicultural y adaptado a las circunstancias de cada país participante, para mejorar la información sobre temas de salud y relaciones personales de jóvenes y adolescentes de los países de la Macro Región Centro Sur Andina. Objetivos específicos: Se elaborará un sistema on-line con repositorio digital y consultas vía web sobre temáticas de salud y relaciones interpersonales dirigido en un lenguaje común a jóvenes y adolescentes de los países participantes, que incluya
Participantes:
Instituciones participantes: