Búsqueda avanzada

AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA

AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA

AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA

Doctor en Psicología Social, UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Social
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 17 investigaciones

2022 - 2024

Análisis de los factores de la resiliencia comunitaria en la PUCP, frente a la emergencia sanitaria por la COVID-19

El propósito del proyecto es identificar los factores que, en el contexto de una emergencia sanitaria, como la originada por la COVID-19 contribuyan con reforzar la resiliencia comunitaria de la PUCP. A dichos factores se les va a denominar, ¿factores explicativos¿, y están subyacentes en la organización; los recursos y servicios existentes en sus condiciones objetivas, procesos de gestión y control, percepciones existentes en la comunidad universitaria, etc. Algunos son partes del microsistema que gobierna la universidad otros del macrosistema local al cual pertenecemos: el distrito, la provincia, la región, el país. Para acometer el objetivo, se levantará información pertinente sobre (1) las condiciones objetivas en las cuales la universidad viene funcionando (p.e. análisis de infraestructura y servicios con los que cuenta la institución), (2) los procesos de gestión de la institución en especial aquellos relacionados a la salud de la comunidad universitaria, en especial durante el período de crisis sanitario (p.e. rol de las autoridades, procedimientos y servicios desarrollados, etc.) y, (3) percepciones, creencias y actitudes de distintos actores de la comunidad universitaria frente a la pandemia (estudiantes, administrativos y docentes). La información obtenida permitirá desarrollar un Análisis de Componentes Principales (ACP), útil para el manejo de modelos multivariados de gran dimensión que establecen con verosimilitud la relación causal, entre las variables dependientes, expresadas antes como los factores explicativos, versus la variable independiente (la resiliencia comunitaria). Para hacer esto se usará la información y datos de los servicios universitarios, encuestas a los miembros de la comunidad universitaria, entrevistas a los funcionarios a cargo de los servicios universitarios y otras bases de datos abiertas que caracterizan la resiliencia de la comunidad universitaria.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2022 - 2024

Sistematizando el Legado Inmaterial: Impacto Psicosocial de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019

El proyecto busca analizar los efectos que tanto las actividades relacionadas a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, cuanto las actividades relacionadas al Proyecto Especial Legado Lima 2019 (PEL) han producido en ciudadanos de Lima Metropolitana. Bajo una premisa durkheimiana clásica, se consideran las actividades relacionadas a los juegos y al PEL como rituales sociales que promoverían la cohesión y el bienestar en la sociedad. Así, partiendo de los niveles de conocimiento, participación y valoración que los ciudadanos de Lima tienen sobre las actividades de los juegos y del PEL, se busca conocer en qué medida estas actividades han repercutido en indicadores identitarios, de ciudadanía y promoción del bienestar. El proyecto plantea una aproximación con distintos abordajes metodológicos. Un primer estudio cualitativo, explorará en muestras de ciudadanos que residen próximos a las sedes donde se desarrollaron los juegos, las creencias y actitudes sobre las actividades allí desarrolladas, y cómo estas han afectado la identificación con la ciudad y el país, el ejercicio de ciudadanía y el bienestar. Un segundo estudio cuantitativo correlacional, indagará sobre los niveles de conocimiento y participación en las actividades de los juegos y del PEL, y su relación con la identificación colectiva, el ejercicio de ciudadanía y el bienestar de una muestra general de ciudadanos limeños. Por último, se desarrollará un estudio experimental, donde se evaluará en qué medida el tipo de información provista sobre los juegos y el PEL impacta en los indicadores psicosociales antes mencionados. Los resultados serán discutidos para establecer si los juegos y el PEL han actuado como rituales sociales que promueven la construcción de una comunidad más cohesionada y saludable. Los resultados están orientados hacia la producción de información que oriente la toma de decisiones políticas, para potenciar el impacto positivo de los juegos y el PEL en la ciudadanía.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Proyecto Especial Legado - Proyecto especial Legado (Financiadora)
2022 - 2023

Roba pero hace obra: Bases psicosociales de la Laxitud Moral Política en el Perú

La Laxitud Moral Política (LMP) es definida como un conjunto de creencias y actitudes políticas que presentan los ciudadanos y que consisten en tolerar y favorecer conductas deshonestas y corruptas por parte de políticos y autoridades. Un ejemplo de lo anterior se refleja en la idea de que en ocasiones es correcto elegir una autoridad que ¿roba pero hace obra¿. Tomando en cuenta lo anterior, el proyecto propuesto busca conocer qué variables psicopolíticas se relacionan con la expresión de la LMP en la ciudadanía. De manera específica, el proyecto consistirá en un estudio cualitativo que explore las razones por las cuales las personas tienden a justificar acciones deshonestas en los políticos. En un segundo momento, se realizará un estudio psicométrico de validación del cuestionario de LMP desarrollado por el Grupo de Psicología Política y Social. En un tercer momento, se desarrollará un estudio correlacional donde se analizarán las relaciones de la LMP con indicadores que muestran las formas de socialización política predominantes en una sociedad (ideología, valores, confianza política, actitudes hacia la democracia, etcétera). Estudios preliminares en la materia, muestran que la LMP es un factor de riesgo para la democracia al funcionar como una programación política orientada al debilitamiento institucional y a la justificación de prácticas conductuales que deslegitiman el sistema político de un país y erosionan la confianza entre ciudadanos al prevalecer el interés personal sobre el interés público en las decisiones políticas cotidianas. En ese sentido, una comprensión adecuada del fenómeno permitiría pensar en estrategias de intervención orientadas a mitigar los efectos negativos de la LMP.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PSICOLOGIA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2021 - 2023

Repensando la contribución de las escuelas de negocios a la sostenibilidad: ¿Se puede formar para el Aprecio por prácticas sostenibles y la Prosocialidad- productiva?

Proyecto que indaga por los procesos educativos en las escuelas de administración para fomentar comportamientos socialmente responsables, solidarios, compasivos y orientados a la sostenibilidad en los futuros gerentes y administradores. Se está trabajando con categorías desarrolladas en la tesis doctoral de Vera (2019) sobre prosocialidad productiva y aprecio por prácticas sostenibles en personas que realizan actividad emprendedora, y ahora el proyecto se orienta a pensar en la formación en estudiantes de escuelas de gerencias ya administración a nivel de pre y postgrado.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL PACIFICO - vice rectorado de administración (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL PACIFICO - vice rectorado de investigación (Financiadora)
2020 - 2021

Hacia un abordaje psicosocial de la relación entre el Cinismo Político y el Populismo en el Perú

El populismo y el cinismo político han sido fenómenos poco explorados desde la Psicología Política y la Psicología Social. En ese sentido, el presente proyecto busca comprender cuál es la relación existente entre las creencias y actitudes hacia el populismo con los niveles de confianza/desconfianza hacia el sistema político expresados en la noción de cinismo político. Para tal fin, se proponen tres estudios que, bajo una lógica aditiva, nos permitirán ir recopilando información sobre los fenómenos descritos. En primer lugar, un estudio cualitativo, de tipo exploratorio nos permitirá indagar en las representaciones (creencias) y valoraciones (actitudes) que los participantes del estudio hagan sobre el populismo, para después establecer, cómo se desarrollan narrativas que asocian el populismo con el cinismo político. En un segundo momento, retomando las creencias y actitudes hacia el populismo recopiladas en el primer estudio, se desarrollará un cuestionario que será aplicado a una muestra de ciudadanos peruanos, con la finalidad de validar una métrica fiable sobre populismo. En un tercer momento, se establecerán relaciones entre la medida construida sobre populismo en el estudio 2 y las medidas desarrolladas desde el Grupo de Psicología Política y Social para establecer en qué medida y bajo qué circunstancias se da una relación entre los constructos centrales del presente proyecto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2021

Música y danza como promotores de la empatía y su efecto en la construcción de una Cultura de Paz para la mejora de relaciones interpersonales e intergrupales

La consolidación de una cultura de paz comprende un conjunto de valores, actitudes y modos de comportamiento basados en la inclusión social, la no-violencia y el respeto por los derechos y libertades fundamentales de las personas y los grupos sociales. Desde una perspectiva psicosocial, algunos indicadores sobre los que se sustenta la cultura de paz estarían asociados, e incluso serían gatillados, por la empatía, entendida como la capacidad humana de reconocer y sentir emociones, con la posibilidad de comprender que esa emoción es sentida por otra persona en un contexto específico. Diversas investigaciones han establecido que estímulos musicales y la danza podrían incrementar la empatía en las personas, con lo que se convertirían en dispositivos culturales con un fuerte potencial para la promoción de una cultura de paz. No obstante, la literatura psicológica sugiere que no necesariamente se empatiza con otros sin distinción alguna, por lo que es razonable asumir que la expresión empática hacia terceros estaría mediada por elementos de cercanía emocional e identitarios. En ese sentido, el presente estudio busca analizar los efectos que distintas expresiones musicales y de danza (asociadas a distintos grupos sociales en la sociedad peruana), tienen en la empatía interpersonal e intergrupal, así como, en un conjunto de indicadores relacionados con la promoción de una cultura de paz. Este proyecto incorpora un análisis contextualizado en la diversidad social que caracteriza al Perú y las dinámicas sociales derivadas de dicha diversidad. Se espera que los resultados del proyecto provean de insumos sobre los cuales se puedan desarrollar estrategias de intervención a través de la música y la danza para construir cultura de paz en el país.

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2020

Música y danza como promotores de la empatía y su efecto en la construcción de una Cultura de Paz para la mejora de relaciones interpersonales e intergrupales

La consolidación de una cultura de paz comprende un conjunto de valores, actitudes y modos de comportamiento basados en la inclusión social, la no-violencia y el respeto por los derechos y libertades fundamentales de las personas y los grupos sociales. Desde una perspectiva psicosocial, algunos indicadores sobre los que se sustenta la cultura de paz estarían asociados, e incluso serían gatillados, por la empatía, entendida como la capacidad humana de reconocer y sentir emociones, con la posibilidad de comprender que esa emoción es sentida por otra persona en un contexto específico. Diversas investigaciones han establecido que estímulos musicales y la danza podrían incrementar la empatía en las personas, con lo que se convertirían en dispositivos culturales con un fuerte potencial para la promoción de una cultura de paz. No obstante, la literatura psicológica sugiere que no necesariamente se empatiza con otros sin distinción alguna, por lo que es razonable asumir que la expresión empática hacia terceros estaría mediada por elementos de cercanía emocional e identitarios. En ese sentido, el presente estudio busca analizar los efectos que distintas expresiones musicales y de danza (asociadas a distintos grupos sociales en la sociedad peruana), tienen en la empatía interpersonal e intergrupal, así como, en un conjunto de indicadores relacionados con la promoción de una cultura de paz. Este proyecto incorpora un análisis contextualizado en la diversidad social que caracteriza al Perú y las dinámicas sociales derivadas de dicha diversidad. Se espera que los resultados del proyecto provean de insumos sobre los cuales se puedan desarrollar estrategias de intervención a través de la música y la danza para construir cultura de paz en el país.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento académico de psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vicerrectorado de investigacion (Financiadora)
2015 - 2016

Identidades colectivas, percepciones estereotípicas y prejuicio intergrupal en pobladores de Lima y Huamanga

El estudio sobre la formación de estereotipos y prejuicios intergrupales, permite comprender los procesos de discriminación y se sustenta en ideologías conservadoras que promueven el conflicto entre los distintos grupos que componen una sociedad. En la medida en que estas categorías pongan en ventaja a unas sobre otras, estaremos ante un contexto de exclusión social que tendría un correlato específico en términos emocionales, lo cual a su vez mantendría la dinámica de conflicto intergrupal. Estudios en el Perú reportan valoraciones y estereotipos de los diferentes grupos sociales de la colectividad nacional que determinan diferencias de estatus y poder. Así se postula que la identificación con el colectivo nacional estaría mediatizada por las identidades locales y regionales, por las valoraciones y características atribuidas a estos sectores y a las relaciones entre ellos. Se plantea una investigación en tres fases. Primero una aproximación cualitativa para identificar percepciones estereotípicas mutuas de los pobladores de Lima y Huamanga, así como emociones y actitudes intergrupales asociadas a la identificación con los colectivos regionales y el colectivo nacional. Luego analizar cuantitativamente la relación entre las distintas valoraciones de ambas categorías regionales, la evaluación de las dinámicas de relación intergrupal y la configuración de las identidades limeña o huamanguina; y finalmente, establecer el impacto de las emociones intergrupales y la ideología política en la configuración de las identidades colectivas en un contexto de conflicto intergrupal. Lo anterior para aportar desde la psicología política a la comprensión de la conflictividad social que ha originado confrontaciones violentas con pérdidas aún no procesadas, dificultando la construcción de un proyecto nacional y la convivencia en un marco integrador de la diversidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)