Búsqueda avanzada

AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA

AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA

AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA

Doctor en Psicología Social, UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Social
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 14 investigaciones

2012

Identidad Nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales

Los intentos por describir la identidad nacional peruana suponen una tarea difícil de acometer en la medida en que la peruanidad y lo peruano suponen una abstracción socio-política y cultural, adherida a un espacio geográfico que es el Perú (Espinosa, 2011; Espinosa, 2003). El problema de definición de la identidad peruana parece relacionarse, entre otras cosas, con los conflictos inter-grupales internos expresados en las fronteras étnicas, el racismo y la discriminación predominantes en el país (Comas-Díaz, Lykes y Alarcón, 1998). Lo anterior parece reforzar dudas en la población respecto del valor social de la pertenencia a esta nación y a algunos grupos sociales y culturales que la conforman (Espinosa, 2011; Espinosa, Calderón-Prada, Burga y Güímac, 2007). Complementariamente, una historia nacional con reiterados episodios trágicos registrados en la memoria colectiva de los peruanos (Espinosa, 2011; Rottenbacher y Espinosa, 2010) parecería apuntalar la idea de la existencia de una identidad peruana negativa. Sin embargo, diversos estudios psicosociales aluden a una identidad nacional ambivalente, con elementos positivos y negativos que la definen, y no necesariamente a una identidad negativa como podría esperarse (Espinosa, 2011; Rottenbacher y Espinosa, 2010; Espinosa y Calderón-Prada, 2009; Espinosa, 2003; Salgado, 1999). Adicionalmente, donde hay un problema también hay una oportunidad, pues como sugieren estudios recientes, los aspectos positivos de la identidad nacional en el Perú tienden a relacionarse a un mayor bienestar subjetivo y social (Espinosa y Tapia, 2011; Espinosa, 2011). Sin embargo, es necesario asumir que las percepciones o creencias predominantes sobre la categoría nacional variarán según el contexto donde se las evalúe (Espinosa, 2003).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2012

Impacto psicosocial de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú

Identificar el impacto psicosocial de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú (CVR) en la población en general. En este sentido, se buscará conocer el impacto de la CVR en las actitudes y emociones relacionadas con el proceso de verdad, justicia, reparación y los derechos humanos, así como con la superación de los efectos del conflicto armado interno y la reconciliación nacional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Determinantes psicosociales de la construcción de imágenes estereotípicas de Perú y Chile y su influencia en la constitución de la identidad nacional bajo una cultura de paz

El proyecto está dirigido a analizar las relaciones entre un conjunto de variables psicosociales tales como valores, ideología política, actitudes nacionalistas, personalidad, identificación con la nación y la percepción de confianza-desconfianza en las imágenes estereotípicas internacionales de poblaciones peruanas fronterizas y no fronterizas con Chile, con el fin de recolectar información para el diseño de estrategias de Educación para la Paz y la cooperación internacional entre las mencionadas poblaciones.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Impacto Psicosocial de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú

Desde una perspectiva interdisciplinaria se analizarán los efectos del proceso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en la población peruana, considerando diferentes niveles de afectación por la violencia política y de contacto con el trabajo de la CVR. El estudio plantea una aproximación descriptiva, en la que, con una muestra representativa de zonas urbanas y urbano-marginales -de Lima, Piura y Ayacucho- se identificarán los efectos de la exposición a la violencia, del conocimiento del trabajo de la CVR y de las acciones gubernamentales posteriores a la entrega del informe final de la CVR, en las actitudes, emociones y percepciones asociadas al perdón, la reconciliación, los Derechos Humanos y la paz social. Asimismo, se buscará contrastar las hipótesis que asocian el grado de cercanía a los hechos de violencia y, en general, al proceso de la CVR, con la percepción y actitudes respecto de su trabajo, del perdón a los culpables de las violaciones de los derechos humanos y de la reconciliación nacional. Los resultados de la etapa descriptiva del estudio, permitirán elaborar una propuesta pedagógica informativa en temas relacionado con el proceso de violencia política, los derechos humanos y la reconciliación, orientado a estudiantes de educación superior. Con un diseño experimental, se aplicará esta propuesta a una muestra de estudiantes con el fin de medir su impacto en las percepciones y actitudes favorables a la paz social y al respeto de los derechos hymanos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN (vri) (Financiadora)
2011

Mejora de la calidad de vida a través de la promoción de la identidad colectiva y el fortalecimiento de las organizaciones de base en una comunidad del valle Jequetepeque: una investigación operativa

Diversos estudios sugieren que el fracaso del proceso cooperativo en las comunidades agrícolas de la costa norte del país trajo como consecuencia la ruptura del tejido social y la instauración de una serie de prácticas económicas y sociales que podrían ser calificadas de individualistas. En Catalina, comunidad donde se desarrollará la presente investigación, este fenómeno ha evolucionado hasta tal punto que se ha generado un descrédito considerable sobre la capacidad de la acción colectiva sostenida en el tiempo, lo que se traduce en un clima emocional predominantemente negativo. Esto redunda en nuevos problemas de organización social que se extienden más allá de la esfera productiva, afectando la calidad de vida de los pobladores de dicha comunidad. En este sentido, el presente proyecto propone una investigación operativa, a partir de la cual se promueva el refuerzo de la identidad colectiva y la organización de base atacando problemas relacionados con el cuidado del medio ambiente, la mejora de la salud, la reducción de la desconfianza interpersonal y las expectativas de vida en la comunidad, desde la perspectiva de distintos agentes comunitarios, debido a que estos son temas que han surgido como relevantes en el diagnóstico producido por el antecedente de este proyecto (Proyecto DGI, 2010-0039).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010

Características organizacionales de base y prácticas productivas de los agricultores de una comunidad del valle de Jequetepeque: Una Investigación Operativa

Los agricultores de la costa norte del Perú han experimentado en las últimas cuatro décadas, el fracaso del proceso cooperativo, la destrucción del tejido social en sus organizaciones y el endurecimiento de sus condiciones de producción (Ortiz de Zevallos, 2006; CESDER, CEDEPAS & DEJEZA, 1995; CEDEPAS, 1994; CESDER 1993; 1989), lo que ha originado que se vean forzados a instaurar una serie de prácticas económicas que podrían ser calificadas de individualistas (Gonzáles de Olarte, 1995), y que a la larga atentan contra las posibilidades de negociar con justicia sus productos, afectando su calidad de vida y evidenciando un impacto negativo en el medio-ambiente (Ortiz de Zevallos, 2006; Banco Mundial, 2003). En ese sentido, este proyecto comprende una investigación operativa (Fisher, Laing, Stoeckel y Townsend, 1995) de dos fases. La primera fase supone un diagnóstico de los principales problemas de organización que afectan a los agricultores de la Comunidad de Catalina; y con esta finalidad, se pretende realizar una levantamiento de información haciendo uso de técnicas de recolección de información cualitativa y cuantitativa. En la segunda fase, se definirá una estrategia de intervención basada en la Teoría de la Identidad Social (Tajfel, 1982; 1984) que ayude a reforzar, a través del modelo de intenciones de implementación (Gollwitzer, 1993; 1999) y a través de capacitaciones y técnicas de educación con población adulta, la organización social de base y mejora de las prácticas productivas de los agricultores de Catalina, mejorando adicionalmente su calidad de vida y su relación con el medio ambiente.

Participantes:

  • AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA (Investigador principal)
  • PEDRO JOSE LA BARRERA SANCHEZ (Co-Investigador)
  • OSCAR ANDRÉS PAIN LECAROS (Co-Investigador)
  • MIRYAM RODRIGUEZ MONTER (Co-Investigador)
  • INGE SCHWEIGER GALLO (Co-Investigador)
  • RODRIGO GOZALO BOHL (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)