Sexto rector: R.P. Felipe Mac Gregor, S.J. (1963-1977).
"La Universidad Católica ha tenido algunos hitos importantes en su historia, y uno de ellos ha sido el rectorado del padre [Felipe] Mac Gregor, porque transformó la organización interna de la Universidad. Convirtió una institución pequeña, y más bien provinciana, en una universidad hecha y derecha como las mejores universidades del mundo. Consiguió donaciones, puso a la Universidad Católica en una serie de redes internacionales de cooperación. Era una persona muy visionaria".Miguel Ángel Giusti Hundskopf
Director del Centro de Estudios Filosóficos
"Mac Gregor le dio vuelo a la Católica porque él tenía vuelo".R.P. Gastón Garatea Yori, SS.CC.
Profesor honorario del Departamento de Ciencias Sociales
Sexto rector: R.P. Felipe Mac Gregor, S.J. (1963-1977).
Voces de:
1. Salomón Lerner Febres
2. Alberto Patiño Rivera
3. Enrique Bernales Ballesteros
4. R.P. Gastón Garatea Yori
5. César Gutiérrez Muñoz
6. Lorenzo Zolezzi Ibárcena
7. César Guzmán-Barrón Sobrevilla
8. Rafael Roncagliolo Orbegoso
9. R.P. Gastón Garatea Yori
"[Felipe] Mac Gregor fue un rector muy abierto. Además, un hombre de una mentalidad muy moderna. Él entendió que la Católica, sin renunciar a su identidad confesional, tenía que abrirse, tenía que ser mucho más rigurosa en el terreno de las ciencias, no poner límites al conocimiento. Mac Gregor era un hombre extraordinario".Enrique Bernales Ballesteros
Profesor principal del Departamento de Derecho, exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales
"Yo creo que algo que hay que reconocer en Felipe [Mac Gregor] es que crea algo fundamental: el sentido de comunidad".César Guzmán-Barrón Sobrevilla
Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos
"Filiberto Tarazona Flores, 'Fili', es nombrado conserje de la Facultad de Derecho, cargo que ocupa por más de cincuenta años.
"Filiberto se volvió una especie de alma de Derecho. Durante muchísimos años era el que sabía todo en Derecho: el que devolvía exámenes, conocía todos los procedimientos, sacaba las copias a mimeógrafo, las repartía en su oficina, tenía todas las llaves de todas las puertas de Derecho, nos conocía a todos, uno por uno, con nombre, apellido y chapa, nos asistía en todo lo que había que asistir. Fue una persona que hizo de la Universidad realmente su vida y de la gente de Derecho su familia".Marcial Antonio Rubio Correa
Rector
Se funda la Facultad de Ciencias Sociales con las especialidades de Sociología, Ciencias Políticas (luego Ciencia Política y Gobierno) y Desarrollo Económico (luego Economía), gracias al apoyo de las universidades holandesas de Nimega y Tilburgo. Empieza a funcionar en el local de Riva-Agüero y dos años más tarde se traslada al fundo Pando. Posteriormente, en 1968, se consolida la especialidad de Antropología.
"El padre [Felipe] Mac Gregor se dio cuenta de que, si la Universidad quería ser una institución líder, tenía que producir conocimiento sobre el país, y que la única manera de hacerlo en serio era, justamente, con una Facultad de Ciencias Sociales".Gonzalo Portocarrero Maisch
Profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales
Por primera vez, un presidente de la Fepuc, Armando Zolezzi Möller, participa en la reunión del Consejo Superior y presenta un pliego de participación estudiantil.
"El inventor del sistema escalonado de pensiones en la Universidad fue el presidente de la Fepuc en ese momento, que era Armando Zolezzi. Armando, evidentemente con el apoyo de otros estudiantes, diseña lo que es el primer sistema de escalonamiento de pensiones y se presenta formalmente a la autoridad universitaria como un planteamiento de los estudiantes".Javier de Belaunde López de Romaña
Profesor principal del Departamento de Derecho
Se crea formalmente la categoría de profesor a tiempo completo en la Facultad de Ingeniería.
"Me llamó el decano Ricardo Rey Polis para ver si podía trabajar en la Universidad. Él había logrado lo que nadie había logrado: cómo hacer para pagarle a un profesor a tiempo completo con un valor de mercado. Entramos cuatro, cinco profesores a la vez. Y entonces la Universidad cambió notablemente".Julio Vargas Neumann
Profesor principal y primer jefe del Departamento de Ingeniería
Con el apoyo de la Fundación Ford se pone en marcha el Programa Conjunto de Desarrollo Académico, Administrativo y Financiero de la Universidad.
"El padre Mac Gregor realmente era un empresario magnífico, al margen de su espiritualidad y su aspecto religioso. Magnífico porque tomaba el control de todo y hacía el seguimiento de las cosas. Le hizo mucho bien a la Universidad".Delia Revoredo Marsano
Ex profesora principal del Departamento de Derecho
Se funda la revista Themis, dirigida por estudiantes de la Facultad de Derecho. Se convertirá en la revista especializada estudiantil con mayor tradición en la Universidad.
Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco recibe de la Santa Sede la distinción de rector emérito de la Universidad.
Anna Maccagno, escultora y maestra italiana, se incorpora a la plana docente de la Escuela de Artes Plásticas, que posteriormente pasa a llamarse Programa Académico de Arte.
"[Anna Maccagno] trabajaba con [Adolfo] Winternitz, que era una especie de oso áspero que vivía encerrado defendiendo su individualidad, su personalidad. Ella primero era profesora y, después, cuando fueron a Pando, compartían la oficina, escritorios juntos, porque era el único espacio. Y eso le hizo conversar mucho con él. Entonces, Adolfo fue suavizándose y abriendo la puerta, que tenía trabada. El bondadoso Adolfo del final es producto de Anna. Anna era la maravilla".Alejandro Alayza Mujica
Profesor principal del Departamento de Arte y Diseño, exdecano de la Facultad de Arte
Se crea el Departamento de Ciencias Básicas con las secciones de Matemáticas, Física y Química.
"La Universidad Católica apuesta por unas especialidades que permanecen hasta ahora. Especialidades que tienen bajo número de estudiantes y costos elevados. Esa apuesta la hace diferente a otras universidades. El hecho de que sea hoy la primera universidad del país tiene precedentes en decisiones como esta".Ana Pastor Revoredo de Abram
Vicepresidenta de la Asociación de Egresados y Graduados, ex profesora principal del Departamento de Ciencias
"Siempre he dicho que [Felipe] Mac Gregor y el Consejo Universitario de esa época salvaron la calidad de las matemáticas en el Perú".César Carranza Saravia
Profesor emérito del Departamento de Ciencias
Se fundan el Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas (Cisepa) y el Centro de Idiomas (Cipuc).
Muere Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco, director del Instituto Riva-Agüero.
Acompañan el féretro varias personas, entre ellos Pedro Rodríguez Crespo, Margarita Guerra Martinieri, Padre Gerardo Alarco Larrabure, José Tola Pasquel, Padre Idígoras, Germán Ramírez Gastón F., César Pacheco Vélez entre otros.
Tras la muerte de Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco, lo sucede como director del Instituto Riva-Agüero José Agustín de la Puente Candamo.
La Universidad celebra sus primeros cincuenta años. Como parte de los festejos se realiza un claustro pleno en el colegio La Recoleta
Continuando con los festejos por los 50 años, en la noche se desarrolla una actuación solemne en el Teatro Municipal. El auto sacramental "El gran teatro del mundo", dirigido por Ricardo Roca Rey, es presentado en el atrio de la Catedral de Lima.
Se presenta el Plan Maestro del campus, la propuesta arquitectónica y urbanística de la ciudad universitaria a erigirse en el fundo Pando. Es elaborado con el apoyo de la Fundación Ford.
"El padre [Felipe] Mac Gregor pidió a la Fundación Ford su ayuda. Le pidió que mandara personas que supieran cómo se diseña un campus. Entonces, ellos diseñaron las líneas maestras del fundo Pando, de lo que conocemos ahora como campus. Dijeron: nada de automóviles que crucen, sino que se dan la vuelta por la periferia y, en el centro, una vereda para los estudiantes y profesores. Luego, un lugar libre frente a la gran puerta de entrada, a un lado un edificio para la administración de la Universidad —el edificio Dintilhac que no existía entonces— y, al frente, la Biblioteca".Miguel de Althaus Guarderas
Profesor emérito del Departamento de Derecho, exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales
Marcha reflexiva organizada por los estudiantes para mejorar los procesos democráticos internos y hacer de la Universidad una institución más inclusiva.
"Los estudiantes estábamos en pie de lucha por una elección democrática del rector —porque el rector se elegía en Roma—, por participación estudiantil y por la baja de pensiones. El debate era qué cosa hacíamos para protestar y no malograr la celebración. Entonces, se impuso la tesis de una marcha reflexiva".Javier de Belaunde López de Romaña
Profesor principal del Departamento de Derecho
Primera "encerrona" de la Facultad de Derecho en el local del Instituto Riva-Agüero.
"La 'encerrona' original la protagoniza la promoción anterior a la mía, que era una promoción con un espíritu realmente divertido. De repente, ellos deciden despedirse de la facultad y un día llegan, cierran la puerta de Riva-Agüero, traen una cantidad importante de cervezas, ponen música, y gran evento. Entonces, hay una especie de toma festiva de la facultad, que era la despedida".Javier de Belaunde López de Romaña
Profesor principal del Departamento de Derecho
Se crea la especialidad de Química.
La Fepuc, liderada por Javier de Belaunde López de Romaña, inicia una huelga de cuarenta y ocho horas por el alza de las pensiones. La Universidad entra en receso catorce días, tras los cuales el Rectorado aprueba el pedido de pensiones diferenciadas según escalas que permiten democratizar la composición del estudiantado.
"En el verano del 68, la Universidad anuncia que va a dar solución al tema de las pensiones. Pero hizo una cosa que fue verdaderamente irritante: escalonó las pensiones tomando como la pensión más baja la pensión existente. Lo que ocurrió fue un alza escalonada de pensiones usando la herramienta que los estudiantes habían puesto sobre la mesa. Esto fue tomado de la peor manera por los estudiantes y la Fepuc convocó a un paro de cuarenta y ocho horas absolutamente exitoso".Javier de Belaunde López de Romaña
Profesor principal del Departamento de Derecho
"Muchos años más tarde, un día estábamos tomando un café y yo le digo: ‘Padre Mac Gregor, yo siempre he tenido esta duda: ¿por qué no nos botaron?’. Y me dijo: ‘Hijo, porque nosotros sabíamos que a la Fepuc podían venir peores que ustedes".Marcial Antonio Rubio Correa
Rector
Durante el decanato del doctor Jorge Avendaño Valdez se inicia la reforma de la Facultad de Derecho a través del programa de cooperación con la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Nacen los "Wisconsin Boys".
"El doctor [Jorge] Avendaño, con gran inteligencia y capacidad, se da cuenta de que tiene que mejorar el sistema de educación y llega a unos arreglos con distintas entidades, que se cristalizan en el famoso arreglo con la Universidad de Wisconsin y con la Ford Foundation para que fuéramos al exterior a aprender el sistema de enseñanza no magistral, el de casos, y preparáramos materiales de enseñanza. Y así lo hacemos. Fuimos, hicimos y cambió".Luis Carlos Rodrigo Mazuré
Exprofesor del Departamento de Derecho
"El origen del nombre viene porque años antes había en el Ministerio de Economía y Finanzas un grupo de economistas a quienes les decían los 'Chicago Boys', que tuvieron mucha importancia en el giro que dio la economía peruana. Entonces, cuando nosotros empezamos a liderar este movimiento de reforma, eran los ‘Chicago Boys’ para la economía y los ‘Wisconsin Boys’ para el derecho. Hoy la palabra 'boys' ya va como sobrando, porque ahora seríamos los 'Wisconsin Seniors'".Lorenzo Zolezzi Ibárcena
Profesor principal del Departamento de Derecho, exdecano de la Facultad de Derecho
La doctora Carmen Villanueva Villanueva asume la dirección de la Biblioteca Central, cargo que ejerció por cuarenta y cinco años.
El R.P. Manuel Marzal Fuentes, S.J., inicia su labor docente en la Católica y se convierte en una figura central de la especialidad de Antropología. En el 2003 recibe el reconocimiento de profesor emérito de la Universidad.
La Escuela de Artes Plásticas se traslada de su local en la avenida Arequipa 1010 al fundo Pando.
"Yo estuve dos años en la casa de la avenida Arequipa. Después, consigue Adolfo [Winternitz] que le den un local en Pando y construyen las casetas que duraron casi sesenta años. Ahí para nosotros fue como llegar al paraíso, porque salimos de este centro de ciudad lleno de movimiento y de carros, con espacios chicos, y llegamos a un sitio donde todo era jardín, parques, chacras".Alejandro Alayza Mujica
Profesor principal del Departamento de Arte y Diseño, exdecano de la Facultad de Arte
"[En Pando] Pintábamos a nuestro antojo, nos comunicábamos así por señas o por lo que fuera unos con otros. En realidad, era una especie de vida encerrada. A mí me gustaba mucho encerrarme en mi taller y no salir por horas. Nadie te pedía cuentas de nada, dependía de ti. Esa es la manera estimulante [de aprender]".Ricardo Wiesse Rebagliati
Egresado de la Facultad de Arte
Estudiantes de la Católica protestan por la nueva Ley Orgánica de la Universidad Peruana y en apoyo a la libertad de prensa. La Policía bajo las órdenes del ministro del Interior, Armando Artola Azcárate, ingresa violentamente al Instituto Riva-Agüero.
"Se creó un problema político de un incidente universitario. Fuimos a hablar con el general [Juan] Velasco al día siguiente. Fue una larga reunión de tres horas. Se disculpó, primero, ante el padre [Felipe] Mac Gregor y le ofreció los carpinteros de Palacio de Gobierno para arreglar la puerta de Riva-Agüero. Fue una cosa muy pintoresca".Eduardo Ferrero Costa
Profesor principal del Departamento de Derecho
Se instala el primer Consejo Ejecutivo de la Universidad. A partir de 1983 se llamaría Consejo Universitario.
De pie: Raúl Zamalloa Armejo, José María Corso López de Romaña, Francisco Guerra García, Luis Jaime Cisneros Vizquerra, Álvaro Rey de Castro y Alberto Varillas Montenegro. Sentados: Fernando Giuffra Fontanés, Jorge Avendaño Valdez, R.P. Felipe Mac Gregor, S.J.; R.P. Gerardo Alarco Larrabure, y Eduardo Ferrero Costa. Este último y Álvaro Rey de Castro fueron los dos primeros representantes estudiantiles en esta instancia de la Universidad.
Como consecuencia de la Ley Orgánica de la Universidad Peruana, Decreto Ley Nº 17437, se crean los departamentos académicos.
Se crea el Fondo Editorial, cuyo primer Comité Directivo se instala tres años después.
Se inaugura el Departamento de Teología.
Se crea el Centro de Cómputo, con el ingeniero Jorge Solís Tovar como su primer director.
"Fuimos a buscar a [el padre Felipe] Mac Gregor. En esa época se alquilaba equipos a la IBM, y entonces Mac Gregor lo que decía es que no había dinero. Y me parece que lo convencimos cuando le dijimos que el alquiler de la máquina no solamente iba a servir para Ingeniería y para el Centro de Cómputo, sino para llevar la contabilidad general de la Universidad y otros trabajos administrativos. El Centro de Cómputo se creó en el sótano del edificio de Ingeniería".Julio Vargas Neumann
Profesor principal y primer jefe del Departamento de Ingeniería
"La primera computadora en la Católica fue la IBM 1130. Tenía 8k de memoria y era, pues, una habitación. Había que entrar con respeto, solamente para mirarla".Antonio Blanco Blasco
Profesor principal del Departamento de Ingeniería
Para darle continuidad a los cambios institucionales, la Asamblea Universitaria le concede al R.P. Felipe Mac Gregor, S.J. un nuevo periodo gubernativo, que se prolonga hasta 1977. Es la primera vez que la comunidad universitaria elige a su rector.
La Asamblea Universitaria aprueba un Reglamento General que la sustrae de las leyes eclesiásticas y la somete en exclusividad a las leyes del Perú. En su artículo 4 se lee:
"La Universidad Católica del Perú, con la autonomía e inspiración cristiana que le son propias, se rige por el presente Reglamento General, de conformidad con las leyes del Estado. El gobierno de la institución radica en sus propios órganos y se ejerce por las autoridades que el presente Reglamento señala".Artículo 4 del Reglamento General
Se crean la Dirección Académica de Investigación (DAI) y el Centro de Teleeducación (Cetuc), que entra en funcionamiento dos años después.
Se funda el Sindicato Único de Empleados y Obreros de la Universidad.
"El sindicato era muy aguerrido, tenía mucha capacidad para movilizar a sus bases y a los estudiantes. Creo que el éxito de la lucha sindical de la época de los setenta, más que la propia organización sindical, se debe a que la Fepuc apoyó siempre decididamente al sindicato".Alberto Patiño Rivera
Profesor del Departamento de Educación
Se crea la especialidad de Ingeniería de Minas.
"El padre Felipe Mac Gregor tenía una relación extraordinaria con mi padre [Alberto Benavides de la Quintana]. Mi padre fue gerente de la Cerro de Pasco Corporation y, cuando renunció, recibió una llamada de Mac Gregor diciéndole: ‘Alberto, quiero ofrecerte que seas el decano de la especialidad de Minas de la Universidad Católica’. Mi padre le contestó: ‘Pero, si yo nunca he enseñado’, y él le dijo: ‘Yo no estoy buscando un profesor, estoy buscando un gestor. Yo quiero que formes la especialidad de Ingeniería de Minas".Roque Benavides Ganoza
Miembro del Consejo Consultivo de la Facultad de Administración, expresidente de la Asociación de Egresados y Graduados
Se aprueba la semestralización y se crea el Programa Académico de Estudios Generales.
"El padre [Felipe] Mac Gregor transforma la Universidad. Comenzó a pedir apoyo a las universidades americanas e inclusive copió el modelo de la universidad jesuita de Notre Dame. De ahí se inspiraron los modelos para los Estudios Generales".Efraín Gonzales de Olarte
Vicerrector académico
"Yo entré a Estudios Generales un año en la plaza Francia y un año acá, en Pando. Y fue una de las cosas más extraordinarias que me han pasado en la vida. Tener un semestre de profesores a Luis Jaime Cisneros, a Franklin Pease, a Rafo Roncagliolo, ¡un lujo! Para mí, Estudios Generales fue descubrir un mundo entero que yo no conocía, la verdad. Por eso yo defiendo tanto los Estudios Generales, y por eso enseño ahí. He enseñado décadas porque adoro eso, es como que la cabeza se comienza a abrir".Pepi Patrón Costa
Vicerrectora de Investigación
El sociólogo y politólogo Henry Pease García inicia su carrera docente en la Universidad, labor que ejerció de manera ininterrumpida por cuarenta y tres años.
"Henry Pease es una de las pocas personas absolutamente coherentes en su vida. Coherente en sus ideales católicos y en materializarlos en hechos políticos. Coherente cuando fue miembro del Consejo Municipal de Lima. Coherente cuando fue congresista y presidente del Congreso [de la República]. Un hombre absolutamente honesto. Por eso lo admiré y creo que es una de las pocas personalidades de nuestro país que nunca dejó de combatir para convertir los valores católicos en realidades políticas".César Guzmán-Barrón Sobrevilla
Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos
"Mi abuelo [Henry Pease] se moría de ganas de que todos llevemos Realidad Social Peruana con él, pero nadie lo hizo porque obviamente era incómodo, ¿no? Pero pasó esto que fue interesante: tuve que dar el parcial de este curso con otro profesor, y él me contó en dos horas todo el syllabus del curso a su manera, y saqué veinte. Y cuando fui y le dije ‘tengo veinte’, me dijo: ‘Esto hubiera sido un once en mi curso’".Mijail Mitrovic Pease
Licenciado en Antropología
Se crea el Programa Académico de Perfeccionamiento para Estudios de Posgrado. Posteriormente, en 1984, se convierte en la Escuela de Posgrado.
"Al enseñar creemos que sabemos, pero al investigar se nos quita, porque la investigación no respeta la autoridad académica. Hace sus avances, quiebra los moldes y desacredita los viejos manuales. Entonces, la comunidad académica, especialmente en posgrado, tiene que mantenerse abierta e interesada por esa dinámica, por el impacto de la investigación".Ciro Alegría Varona
Decano de la Escuela de Posgrado
Se funda el Museo de Arqueología en la casa O´Higgins. Tres años después cambiaría de nombre a Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, para honrar la memoria de su fundadora.
Letras, Educación, Ciencias Administrativas, Cetuc, Psicología y Derecho llegan a Pando. La Facultad de Derecho es la última en trasladarse.
"Pasé a Riva-Agüero cuando entré a facultad, que fue en el año 73. Pero ahí duramos solo hasta el 74, que fue cuando se produjo un terremoto que llevó a que decidieran que Riva-Agüero no podía continuar y tuvimos un traslado casi forzoso al fundo Pando, cuando no había instalaciones para Derecho y teníamos que estar repartidos en diferentes edificios de la Universidad. Creo que la vereda central se comenzó a llamar el ‘Tontódromo’ por eso, porque teníamos que ir de un lado a otro".Walter Albán Peralta
Profesor principal del Departamento de Derecho, exdecano de la Facultad de Derecho
Se inaugura el Centro Dintilhac, donde se ubican el Rectorado y los principales servicios universitarios.
Se inicia la Semana de Ingeniería.
"La Semana de Ingeniería era una semana clásica de deportes en la cual se jugaban una serie de partidos entre diferentes salones. Y había un partido que era el de alumnos con profesores. Comenzó con un buen espíritu deportivo y después terminó siendo un problema, porque algunos alumnos buscaban más las piernas de los profesores que la pelota. Y entonces se decidió suspenderlo".Manuel Alberto Olcese Franzero
Exdecano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería
Se crea el archivo histórico del Instituto Riva-Agüero, organizado por César Gutiérrez Muñoz.
"La colección que dejó [José de la] Riva Agüero es el cimiento en el cual se basa el archivo y es su razón de ser. Está compuesta por el epistolario, los originales de sus Obras completas, fotografías, periódicos, daguerrotipos. El epistolario de Riva Agüero, para mí y para el decir de muchas personas como el doctor José Agustín de la Puente, es el más importante del siglo XX".Ada Arrieta Álvarez
Jefa del Archivo Histórico Riva-Agüero
Se construye el moderno centro comercial Plaza San Miguel, el primero del país, cuya renta se convierte en uno de los principales ingresos de la institución.
Se funda la especialidad de Estadística en la Facultad de Ingeniería.
Séptimo rector: Dr. José Tola Pasquel (1977-1989), primer rector laico.
"El doctor [José] Tola era una persona con una gran seguridad en sí mismo. Un hombre extraordinario. Él llevó dos carreras a la vez: fue ingeniero y matemático. Era profesor en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Católica logró contratarlo. Fue el primer jefe del Departamento de Ciencias y terminó siendo rector; aunque él no quería serlo. Fuimos a su casa en peregrinación a rogarle que fuera rector, y a regañadientes aceptó. La verdad es que después le gustó, porque él era un hombre de acción, de comando".Luis Guzmán Barrón Sobrevilla
Exrector
Séptimo rector: Dr. José Tola Pasquel (1977-1989).
Voces de:
1. Hugo Sarabia Swett
2. Luis Guzmán Barrón Sobrevilla
3. Julio Vargas Neumann
4. Gualberto Isaac Montero Díaz
5. Miguel Ángel Hadzich Marín
6. Fernando de Trazegnies Granda
7. Luis Guzmán Barrón Sobrevilla
Se funda el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU).
Se separan los Programas Académicos de Estudios Generales Ciencias y Estudios Generales Letras.
"Eran épocas muy duras, de mucha competencia, de mucho estrés. Después de Estudios Generales Ciencias, ni la facultad, ni el posgrado ni el doctorado han sido tan complicados. Pero al final son épocas que marcan un compañerismo, un estar con mucha gente que hoy día sigo recordando".Carlos Fosca Pastor
Vicerrector administrativo
"[Estudios Generales Letras] me abrió la cabeza, me hizo dar cuenta de que había otra gente, otros cursos; que había otra manera de vincularte con los demás; que había gente que pensaba en realidades distintas a las mías. Se podía discutir y pensar con libertad, te podías ilusionar y decepcionarte el mismo día. Es una experiencia de vida muy importante que es parte de la Universidad".Carlos Garatea Grau
Jefe del Departamento de Humanidades, exdirector académico de Planeamiento y Evaluación
Se inaugura el edificio de la Biblioteca Central, que en el 2011 pasa a llamarse Biblioteca Central "Luis Jaime Cisneros".
La Facultad de Educación funda las especialidades de Educación Primaria y Educación Inicial.
El R.P. Felipe Mac Gregor, S.J. recibe la distinción de rector emérito de la Universidad.
Se crea la especialidad de Lingüística y Literatura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Se funda el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero. Una de sus principales promotoras fue Mildred Merino de Zela, coordinadora del Seminario de Folklore y Arte Popular, quien donó su colección personal para iniciarlo.
El Museo de Artes y Tradiciones Populares cuenta con más de diez mil piezas que conforman una de las colecciones etnográficas más grandes del país.
Durante el decanato del ingeniero Fernando Giuffra Fontanés se inaugura el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas "Cristóbal de Losada y Puga", construido con el apoyo de los Países Bajos.
"El Laboratorio de Estructuras Antisísmicas significó un salto en la calidad de la formación de Ingeniería. En este laboratorio se han generado ensayos que han servido para crear las primeras normas sísmicas del Perú".Julio Vargas Neumann
Profesor principal y primer jefe del Departamento de Ingeniería
Se inician los Jueves Culturales.
El historiador Franklin Pease García Yrigoyen asume el decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, cargo que ejercería en tres periodos distintos.
"Franklin Pease era un profesor completamente diferente porque era un científico riguroso, muy severo en sus formas, muy convencional en su manera de vestir, elegantoso. O sea, un académico clásico, pero muy erudito. Y, como era muy inteligente, uno aprendía mucho con él".Miguel Ángel Giusti Hundskopf
Director del Centro de Estudios Filosóficos
El Programa Académico de Arte crea la especialidad de Diseño Industrial. Tres años después, se convierte en Facultad de Arte.
La Facultad de Ingeniería crea la especialidad de Ingeniería Industrial. Posteriormente, funda las de Ingeniería Mecánica (1985), Ingeniería Electrónica (1988), Ingeniería Informática (1989), Ingeniería Mecatrónica (2007), Ingeniería Geológica (2012) e Ingeniería Biomédica PUCP UPCH (2015).
La docente e investigadora Cecilia Thorne León asume la coordinación de la especialidad de Psicología. Al año siguiente, se funda la Revista de Psicología de la Universidad, de la que fue directora y editora de manera ininterrumpida entre 1988 y el 2009, cuando fue reconocida como editora emérita de dicha publicación.
"En Psicología creo que siempre vamos a hablar de Cecilia Thorne, que fue la psicóloga más importante que hemos tenido. Yo tengo un vínculo especial con ella porque no solo fue mi profesora, sino luego fue de las primeras profesoras que me llamó a trabajar en la Universidad y la que más me apoyó en mi desarrollo profesional".Tesania Velázquez Castro
Directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social
La Facultad de Ingeniería cumple cincuenta años y pasa a llamarse Facultad de Ciencias e Ingeniería. El presidente de la República, Fernando Belaunde Terry, quien antes había enseñado el curso de Urbanismo, visita el campus y se une a las celebraciones.
"[Fernando] Belaunde hizo un discurso muy hermoso. Inauguró lo que nosotros llamamos el ‘Monumento al cero’. Es un monumento que está al costado de Ingeniería, donde se suponía que se iba a poner el escudo de la Universidad, pero nunca lo pusieron y quedó como el ‘Monumento al cero’".Manuel Alberto Olcese Franzero
Exdecano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería
Se funda la especialidad de Arqueología.
Se crea el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) y, un año después, el Archivo de Música Tradicional Andina (luego Instituto de Etnomusicología).
Se instituye la especialidad de Trabajo Social.
Se publica el nuevo Código Civil del Perú, cuyos autores son en su mayoría profesores de la Universidad.
De izquierda a derecha, de pie: Fernando Vidal, Jorge Vega García, Delia Revoredo Marsano, Susana Zusman Tinman, Carlos Cárdenas, Rafael Roselló de la Puente, Jorge Muñiz Ziches, Lucrecia Maisch von Humboldt de Portocarrero y Fernando de Trazegnies Granda. Sentados: Jorge Avendaño Valdez, Héctor Cornejo Chávez, José León Barandiarán, Carlos Fernández Sessarego y Felipe Osterling Parodi.
"Esta foto es en mi casa y es muy importante porque estos son los autores del Código Civil. La tomamos cuando terminamos nuestros trabajos, antes de que entrara a imprenta el Código Civil. Aquí están los autores del Código Civil del 84, que en un 90% son de la Católica. O sea, el Código Civil es de la Católica".Delia Revoredo Marsano
Ex profesora principal del Departamento de Derecho
Se crean el Instituto de Idiomas (Inipuc) y la Escuela de Lenguas Extranjeras (Elepuc).
Se instituyen las especialidades de Ciencias de la Información y de Bibliotecología.
Se funda el Centro de Estudios Orientales (CEO).
Los fondos recaudados por ProDerecho permiten construir el nuevo pabellón de la Facultad de Derecho y su auditorio.
El Centro Preuniversitario (Ceprepuc) inicia sus labores.
El papa Juan Pablo II visita el Perú y celebra una misa en el centro comercial Plaza San Miguel, a la que acuden cientos de miles de fieles.
Se crea la Asociación de Egresados y Graduados (AEG).
Octavo rector: ingeniero Hugo Sarabia Swett (1989-1994).
"Hugo Sarabia fue rector en el peor momento de la economía peruana, en el momento de la hiperinflación con el Gobierno de Alan García. Ahí, en verdad, la Universidad pudo haberse cerrado, porque la inflación era tan grande que con las pensiones no alcanzaba para pagar".Efraín Gonzales de Olarte
Vicerrector académico
"Todos los profesores recibían poco, pero siempre tuvieron aumentos, los que podíamos. Los alumnos cumplieron con sus obligaciones de pagos. Creo que, con lo raro que estaba el país, la Universidad se convirtió en una islita".Hugo Sarabia Swett
Exrector
Octavo rector: ingeniero Hugo Sarabia Swett (1989-1994).
Voces de:
1. Gualberto Isaac Montero Díaz
2. Juan Carlos Harman Infantes
3. Efraín Gonzales de Olarte
4. Jesús Lesly Vera-Portocarrero Beltrán
5. Hugo Sarabia Swett
6. Luis Guzmán Barrón
7. Hugo Sarabia Swett