En 1902 llega al Perú Luis Eugenio Dintilhac, joven francés vinculado a la Orden de los Sagrados Corazones de Jesús y de María (SS.CC.) Ese año se ordena sacerdote y desde entonces se le conoce como "padre Jorge".
Al R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. lo caracterizaban su profunda fe religiosa y su incansable empeño por formar a la juventud. De allí su voluntad de fundar una institución católica de estudios superiores. En 1916, amparándose en la Ley Orgánica de Instrucción que facultaba la creación de universidades particulares, y en nombre de los SS.CC., solicita al Estado peruano la apertura de un centro de estudios superiores, al cual llama Academia Universitaria.
El R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. presenta un nuevo requerimiento al Estado peruano con importantes variaciones: firma en representación del Comité Directivo de la Academia Universitaria sin mencionar a los SS.CC., desiste de solicitar valor oficial de los exámenes —principal traba legal para constituir una institución de educación superior—, y solicita autorización para fundar la Universidad Católica. Su pedido es admitido y nace, así, la primera universidad privada del país, con dos facultades: Letras y Jurisprudencia.
El 25 de octubre se inscribe ante un notario público la carta orgánica de la Universidad; es decir, su primer estatuto. Se conforma, así, el primer Consejo Superior, órgano principal de gobierno de la Universidad Católica. Lo integran el R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC., cinco laicos —Carlos Arenas y Loayza, Jorge Velaochaga Méndez, Víctor González Olaechea, Raimundo Morales de la Torre, Guillermo Basombrío Carrasco—, y el representante del Arzobispado de Lima, monseñor Aquiles Castañeda.
"No fue una obra de la congregación; fue una universidad autónoma hecha fundamentalmente por laicos, lo cual era una novedad por esa época. Extraordinario. El arzobispo de Lima va y le pide al padre Jorge [Dintilhac] que sea la universidad de la Iglesia, y el padre Jorge le dice que no. Él había visto en Europa cómo el Estado había tomado los bienes de la Iglesia, y en el Perú era el momento en el que crecía el liberalismo. Dijo: ‘Va a pasar lo mismo’, y no quiso. Quiso una universidad libre, pero católica. Una universidad católica que no era de la Iglesia".
R.P. Gastón Garatea Yori, SS.CC.
Profesor honorario del Departamento de Ciencias Sociales
Primer rector: R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. (1917-1946).
"Él [Jorge Dintilhac] fue profesor en el colegio La Recoleta, donde yo estudié la media, y en el recreo, en el patio, nos hablaba de la universidad. Entonces, esta no era un ente ajeno o distante, sino más bien era un elemento muy cercano. Y él hablaba de la universidad como un instrumento de formación de la persona".José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
Primer rector: R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. (1917-1946).
Voces de:
1. Luis Alayza Grundy
2. César Delgado Barreto
3. Luis Alayza Grundy
4. Domingo García Belaunde
5. Marcial Rubio Correa
6. José Agustín de la Puente Candamo
7. César Delgado Barreto
8. R.P. Gastón Garatea Yori
"Hay que retrotraerse al año 1917 y pensar que los fundadores eran jóvenes de treinta, treinta y dos años, embebidos en esta aventura dirigida por el padre Jorge Dintilhac. Ni en sus más grandes elucubraciones se imaginaron ver una universidad como la que estamos viendo ahora a los cien años".
José Miguel Morales Dasso
Nieto de Raimundo Morales de la Torre, uno de los fundadores de la Universidad Católica
La Universidad Católica empieza a funcionar en dos aulas del colegio La Recoleta, ubicado en la plaza Francia. Inicia sus actividades con solo veinte alumnos inscritos en la Facultad de Letras.
La primera clase, de Estética, la dicta Raimundo Morales de la Torre la mañana del 10 de abril, ante nueve alumnos.
La clase de Francés fue dictada por el R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC.; y Latín, por el R.P. Pedro Martínez Vélez. Según nota de Jorge Velaochaga Méndez, el curso de Historia de la Civilización Antigua se dictaría la semana siguiente.
El 15 de abril se celebra la ceremonia oficial de apertura del primer año académico.
Siguiendo lo dispuesto por el Estado peruano, que instaura la obligatoriedad del examen de ingreso universitario, la Universidad Católica toma su primer examen de admisión y matricula a treinta y tres alumnos.
Empieza a funcionar la Facultad de Jurisprudencia. En 1936, cambia su denominación a Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y en 1964 se convierte en la Facultad de Derecho y se difunde la primera publicación institucional, titulada Revista de la Universidad Católica. Edita dos números.
Se publica la primera revista estudiantil, Alpha, que edita un total de siete números.
Se tiene los dos primeros registros de mujeres matriculadas: Luzmila Ydoña Mendoza, en 1922, y Julia Isabel Castañeda Galindo, en 1924.
Egresa la primera promoción: cinco alumnos reciben el título de Bachiller en Letras y diez el de Bachiller en Jurisprudencia. Los confiere un Jurado Especial integrado por tres representantes del Ministerio de Instrucción, el rector de la Universidad y un catedrático designado por este.
Segundo rector: monseñor Pedro Pablo Drinot, SS.CC., obispo auxiliar de Lima (1924-1925). Asume el rectorado por un periodo de ocho meses.
En 1925, el R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. asume nuevamente el rectorado hasta 1946.
Augusto B. Leguía se convierte en el primer presidente de la República que asiste a la clausura de un año académico de la Universidad Católica. El discurso de orden es pronunciado por el decano de la Facultad de Letras, Raimundo Morales de la Torre.
El historiador, ensayista y político peruano, José de la Riva Agüero y Osma, regresa de Europa y encuentra que los postulados de la Universidad Católica coinciden con sus convicciones. En el diario El Comercio publica el artículo “La Universidad Católica y el monopolio universitario”, donde defiende la libertad de enseñanza como único medio para garantizar la diversidad de opiniones.
"[José de la] Riva Agüero regresa a Lima, donde lo primero que hacen es nombrarlo presidente de los exalumnos de La Recoleta. Ante ellos dice: ‘De regreso a mi legítima heredad, que es el catolicismo, ahondándola y cultivándola, me siento en perfecta comunión con lo que me antecedió’. Entonces mi abuelo, que era su amigo, le dice: ‘Vente, pues, a dictar clases’. Y como era un fanático en lo que hacía, Riva Agüero se vuelve un fanático de la Católica".
José Miguel Morales Dasso
Nieto de Raimundo Morales de la Torre, uno de los fundadores de la Universidad Católica
Los profesores José de la Riva Agüero y Osma y Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco dejan la cátedra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se integran a la Universidad Católica.
"En [Víctor Andrés] Belaunde, lo mismo que en [José de la] Riva Agüero, aprecio mucho y recuerdo mucho cómo los dos eran, antes que intelectuales muy serios, personas concretamente servidoras de los demás. Hombres con voluntad de servicio, con voluntad de apoyar a un estudiante o a otra persona, de transmitir lo que fuera posible en cada caso concreto. Los dos vivieron el mismo proceso espiritual, el positivismo de los años diez, y luego, en la década de los treinta, regresaron al pensamiento cristiano".José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
José Leonidas Madueño Rosas asume nuevamente el cargo de secretario general (1931-1939). En 1940 se convierte en el primer y único secretario general emérito de la Universidad.
Se crea la Sección Superior de Estudios Comerciales —luego Instituto Superior de Ciencias Comerciales— para formar contadores, tenedores de libros y secretarios corresponsales. Además, la Universidad adquiere la Escuela Técnica de Comercio.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es clausurada por el presidente de la República, Luis Miguel Sánchez Cerro, debido a su elevado grado de politización. Sus alumnos ingresan a la Universidad Católica, cuyo estudiantado pasa de doscientos a mil quinientos.
El abogado y diplomático peruano Javier Correa Elías asume las funciones de tesorero, cargo que desempeñaría por largos años.
"Hasta 1931 era una universidad muy pequeña. El padre [Jorge] Dintilhac conocía a todos los alumnos y hablaba con ellos. Había un secretario de la Universidad, Javier Correa Elías, una persona muy conocida en su tiempo, que dice que en época de matrícula escondía al padre Dintilhac para que no diera becas mientras estaban en la cola de pagar".Marcial Antonio Rubio Correa
Rector
La Universidad Católica concede su primer doctorado honoris causa a Miguel Cruchaga Tocornal, estadista chileno y profesor en la Universidad Católica de Chile.
Se funda el Instituto Femenino de Estudios Superiores con dos secciones: Educación Religiosa y Estudios Superiores. Su primera directora fue Beatriz Cisneros, quien asume el cargo en 1934. Al año siguiente ingresa como secretaria Matilde Pérez Palacio, quien en 1938 reemplaza a Cisneros en la dirección del instituto.
Ese mismo año, se crea la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, que cuatro años después pasa a llamarse Facultad de Ciencias Económicas.
Juan Donaire, “Juancho”, ingresa a trabajar a la Universidad, donde se convertirá en un personaje emblemático pues ejerció la labor de conserje de la Facultad de Ingeniería por más de cincuenta años.
"Yo tenía dos opciones: la Universidad Nacional de Ingeniería o la Católica. Entonces, fui a averiguar a la Católica, que estaba cerca del colegio donde terminé. Entré y me atendió el conserje: el señor Juan Donaire. Me dio toda la información y me habló tan bien que no llegué a entrar a la Secretaría. Me entusiasmé y dije: ‘Aquí es donde yo tengo que estudiar’".Miguel Piaggio Henderson
Profesor principal del Departamento de Ciencias
Se crea la Facultad de Ingeniería, con la especialidad de Ingeniería Civil. Ubicada en la calle Botica de San Pedro 488, su primer decano es el ingeniero Jorge Félix Remy (1933-1938).
"Empecé en un local de los de Lima antigua, que tenía un primer piso de adobe y otro segundo de quincha. Estaba en la esquina de Miró Quesada y Abancay y el silencio era absoluto, porque la disciplina que había no permitía reformas, desórdenes. Cada hora descansábamos diez minutos. Todos los salones salían juntos, como un colegio. Era muy parecido, o más estricto, que un colegio actual".Julio Vargas Neumann
Profesor principal y primer jefe del Departamento de Ingeniería
"Esta es la primera máquina de ensayos mecánicos, de ensayos de compresión, que tuvo la Universidad. Es un pequeño orgullo para todos los que hemos pasado por Ingeniería, donde compartíamos este espacio juntos alrededor de equipos de laboratorio como este".Carlos Fosca Pastor
Vicerrector administrativo