El médico, museólogo y pintor Arturo Jiménez Borja crea el escudo de la Universidad.
Se crea la Escuela de Pedagogía para varones, cuya gestión se encarga a los Hermanos de La Salle. Ese mismo año comienza a funcionar la Sección Femenina de la Escuela de Pedagogía, que poco después pasa a llamarse Escuela Normal Urbana de Mujeres y funciona en la residencia de las Madres Canonesas de la Cruz. Ambas formaban docentes para nivel primario.
Un nuevo Estatuto Universitario establece que para ingresar a la Universidad Católica se debe aprobar el examen de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde el año siguiente, y hasta 1949, los postulantes deben ingresar a San Marcos para matricularse en la Católica. La excepción es la Facultad de Ingeniería, que mantiene su examen propio ya que San Marcos no cuenta con dicha carrera.
"El examen de ingreso era en ese tiempo en San Marcos, porque la Católica no tenía autoridad nacional. Uno aprobaba el ingreso, ahí se matriculaba, indicaba su voluntad de estudiar en la Católica y pasaban la matrícula a la Católica. Ese sistema de examen en San Marcos siguió varios años y también en los cursos finales de diciembre. Presidía el jurado un delegado del Ministerio [de Educación], hasta que en los años cincuenta se le reconoció el carácter de universidad nacional".
José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
La Asamblea Episcopal peruana oficializa el último domingo de septiembre como “Día de la Universidad Católica” y encarga que las colectas recabadas en las iglesias durante esa jornada sean remitidas a la Universidad.
La Católica participa en la Primera Olimpiada Universitaria y se enfrenta a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
"Tuvieron un enfrentamiento donde los de la Católica les robaron el bombo, lo velaron como a un muerto toda una noche defendiéndolo de los de San Marcos, que eran los grandes y ellos los chicos, y después lo enterraron. Nunca lo encontraron, nunca lo devolvieron".
Alejandro Alayza Mujica
Profesor principal del Departamento de Arte y Diseño, exdecano de la Facultad de Arte
"¡Vieras la barra que sacó la Católica! La disciplina y esas barras no son simplemente estos tipos que lanzan gritos como locos. Respondían y su himno lo decía: hablaba de los colores blanco y amarillo, uno es de paz, el otro es de fe. No tenían el mayor empacho, al contrario, se enorgullecían en la fe. Eso es lo que no hay que olvidar; si no, no es Católica".Luis Alayza Grundy
Fundador de la Facultad de Agronomía
La Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica del Perú constituyen el Instituto Católico de Cooperación Intelectual.
Se funda la Academia de Arte Católico, dirigida por el profesor vienés Adolfo Winternitz. Se instala en los altos del Hospicio Manrique, en la plaza Francia.
"Adolfo [Winternitz] llegó a Lima por contacto. Él vino a una escuela de arte que tenían los padres salesianos, según le había dicho un cardenal allá en Roma, y cuando bajó del barco en Lima con sus cuatro hijos, creo —después fueron seis—, lo esperaba el nuncio, que era amigo del otro cardenal, para decirle que lo que le habían dicho no era cierto. Se había atravesado el mundo entero y no había ninguna escuela de arte en la Católica".Alejandro Alayza Mujica
Profesor principal del Departamento de Arte y Diseño, exdecano de la Facultad de Arte.
"Comenzó en la plaza Francia. Allí daban las clases. Se arreglaban, se ponía un modelo, se trabajaba, se cerraba y se guardaba todo. Ese es el inicio".
Alejandro Alayza Mujica
Profesor principal del Departamento de Arte y Diseño, exdecano de la Facultad de Arte
Emilio Lister Monges es nombrado conserje de la Facultad de Letras."Había una gran ilusión porque iba a entrar a un sitio donde la educación era mixta y, además, tampoco ibas con uniforme, podías ir con blue jean si querías. Recuerdo que llegamos a Letras y el primer día de clases había un señor con corbata que decía: 'Los hombres acá, las mujeres allá'. Eran muy pocas mujeres, pero igualito. 'Sí, doctor. Cómo no, doctor', decía todo el mundo. Y resulta que era el conserje que se llamaba Lister. Todos lo querían, pero nosotros no lo conocíamos y esa era su diversión de todos los años."
Jorge Chiarella Krüger
Profesor del Departamento de Comunicaciones
La Universidad cumple veinticinco años y la Santa Sede le otorga la categoría de Pontificia.
"Los veinticinco años eran como un síndrome de vejez de la Universidad y lo vivimos mucho. El acto central fue en el Teatro Municipal un día de setiembre del 42. El discurso principal lo tuvo [Víctor Andrés] Belaunde sobre la personalidad espiritual de la Universidad Católica y el padre Jorge [Dintilhac] dijo unas breves palabras porque estaba muy emocionado. Habló después de que el nuncio leyó el documento pontificio. Habló muy corto, pero con gran fuerza espiritual. Asistió [el presidente Manuel] Prado y todas las autoridades del país. Fue un acto que organizamos los estudiantes y tuvo mucho efecto, mucha resonancia".José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
Nace el Fondo de Publicaciones con el libro Derecho Comercial, primer curso, del profesor Andrés León Montalbán.
Fallece José de la Riva Agüero y Osma. En su testamento designa a la Universidad Católica como principal beneficiaria de su herencia.
"¿El porqué entregó su fortuna a la Universidad? Tal vez ha sido la donación más fuerte de la historia de la República. La totalidad de su fortuna. Era reflejo de su preocupación intelectual por el futuro del país".José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
"Al morir Riva Agüero, lo llevamos a velar a la iglesia de La Recoleta. Al día siguiente fue el entierro y lo llevamos en hombros hasta la catedral. De ahí, ya en carroza, fuimos hasta el cementerio, donde hubo un concurso de discursos en el cual Raúl Porras Barrenechea y José Gálvez Barrenechea brillaron sobre el resto. Porras dijo una frase que recuerdo todavía: ‘Está en la región olímpica donde no llegan ni el odio ni la miseria humana, y su figura resplandece bajo la mirada de Dios y dialoga con Garcilaso y Palma bajo la sombra de la patria’. Y Gálvez dijo poéticamente ‘Te veo partir, acongojada el alma, grande y buen amigo’".Juan Miranda Costa
Abogado por la Universidad Católica
Matilde Pérez Palacio, directora del Instituto Femenino de Estudios Superiores, funda la Escuela de Periodismo, que funciona primero en el colegio La Recoleta y luego en la Casa Tenaud, frente a la plaza Francia. Un año más tarde, la Escuela de Periodismo inicia la publicación de su periódico Cuartillas.
La Facultad de Letras y Pedagogía concentra el mayor número de estudiantes mujeres de la Universidad: 38%.
Tercer rector pro tempore: Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco (1946-1947).
"[Víctor Andrés Belaunde] era un hombre de derecho. Fue el abogado del Perú en los conflictos internacionales de la época. Pero, además, era un hombre con formación filosófica y con un conocimiento profundo de la historia".José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
Tercer rector pro tempore: Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco (1946-1947).
Voces de:
1. César Delgado Barreto
2. José Agustín de la Puente Candamo
3. Juan Carlos Crespo López De Castilla
4. Domingo García Belaunde
5. José Agustín de la Puente Candamo
6. José Antonio García Belaunde
7. César Gutiérrez Muñoz
8. Domingo García Belaunde
Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco funda el Instituto Riva-Agüero (IRA), con él como director y José Agustín de la Puente Candamo como secretario general.
"[José de la] Riva Agüero murió en octubre del 44, y desde su muerte, [Víctor Andrés] Belaunde tenía la idea de crear una unidad académica en la Universidad para, de un lado, agradecer a Riva Agüero la donación de su fortuna y, de otro, analizar más el pensamiento de él sobre el Perú, estudiar qué era la peruanidad propiamente. Ese fue el origen intelectual del instituto".José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
La Facultad de Letras y Pedagogía se divide en Facultad de Letras (con lo que recupera su nombre original) y Facultad de Educación. Esta última nace para la enseñanza de la educación secundaria.
"La doctora Adriana Flores de Saco nos contó que ella conoció al padre [Jorge] Dintilhac a los dieciséis años y le pasó como a mí: entró a Estudios Generales Letras y todas querían irse a otra carrera, menos a Educación. Él le preguntó: ‘Adriana, ¿qué vas a estudiar?’, y Adriana le dijo que medicina, porque sus padres querían que se fuera a Alemania como su hermano mayor a estudiar medicina. Y el padre le dijo: ‘Mira, muchos pueden ser médicos, abogados, pero la educación es la carrera que trabaja directamente con la formación de personas. Y el Perú y el mundo necesitan personas buenas’".Elsa Tueros Way
Profesora principal del Departamento de Educación, exdecana de la Facultad de Educación
El Rectorado y la Secretaría General se mudan del colegio La Recoleta, en la plaza Francia, al Instituto Riva-Agüero.
Empiezan conversatorios que en 1950 se convertirían en los Seminarios de Investigación del Instituto Riva-Agüero (IRA). Los seminarios eran cursos de extensión que trabajaban temas específicos. Los primeros fueron Filosofía, Historia, Literatura Peruana y Literatura Española.
Muere el R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC.
Cuarto rector: R.P. Rubén Vargas Ugarte, S.J. (1947-1953).
"Lo recuerdo con especial afecto y con agradecimiento porque él [Rubén Vargas Ugarte] me llevó a la enseñanza. Yo no pensaba ser profesor, pero recuerdo muy bien un día de octubre del 47 que me llamó a un lado en el patio y me dijo que se iba a retirar y que debería yo tomar su curso. Nunca había pensado en eso, le acepté agradecido y tuvimos una reunión para que él me aconsejara".José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
"[A Vargas Ugarte] le teníamos mucho afecto por su sinceridad. Además, hasta hoy es la primera autoridad en la bibliografía peruana en el tema de la historia de la Iglesia, es la primera fuente. Reunía la erudición y la exposición sistemática. No se quedaba con el dato, lo interpretaba y lo explicaba".José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
Cuarto rector: R.P. Rubén Vargas Ugarte, S.J. (1947-1953).
Voces de:
1. José Agustín de la Puente Candamo
2. R.P. Armando Nieto, S.J.
3. José Agustín de la Puente Candamo
4. Juan Miranda Costa
5. José Agustín de la Puente Candamo
Luis Jaime Cisneros Vizquerra ingresa como profesor a la Facultad de Letras.
"Al profesor que considero mi profesor, el hombre que más me aconsejó, que en los momentos difíciles me acompañó, que estimuló el desarrollo de una serie de perfiles en mi personalidad, entre ellas el espíritu crítico, la vida del arte y la política, fue Luis Jaime Cisneros. Él es imperecedero en la historia y en la vida de la Universidad. Un hombre vital, sustantivo, profundo, con gran conocimiento de sus ciencias, pero también con una extraordinaria generosidad para transmitirlas".Enrique Bernales Ballesteros
Profesor principal del Departamento de Derecho, exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales
"Luis Jaime [Cisneros] era muy gracioso. Cuando yo estaba en Letras era muy cercano a los alumnos, pero a algunos de nosotros que vio que nos gustaba la literatura nos invitaba a su casa. Íbamos, nos contaba sobre poesía y nos leía cosas. Entonces, un día le dije: ‘Sabe, doctor Cisneros, aquí le he traído unas poesías que he hecho’. Las agarró, las miró, me miró de nuevo y me dijo: ‘¿Usted está enamorado?’. ‘Sí, bueno, sí’, le dije. ‘Ya, cuando deje usted de estar enamorado, haga otras poesías y me las trae’".Fernando de Trazegnies Granda
Profesor principal del Departamento de Derecho, exdecano de la Facultad de Derecho
La Ley 11003 le confiere a la Universidad Católica el rango de Universidad Nacional, otorgándole autonomía en los aspectos académicos, administrativos, económicos y normativos.
"Yo entré en el año 49, pero en esa época la Católica no tenía todavía la autorización para tomar exámenes de ingreso. O sea, yo había dado examen en San Marcos y solamente después de aprobar ese examen uno escogía la universidad en la cual quería estudiar. Curiosamente, esto fue a comienzos del año 49. A los pocos meses, la Junta Militar que sucedió a [José Luis] Bustamante y Rivero, del general [Manuel] Odría, dio un decreto en que autorizaba a la Universidad Católica a tomar exámenes de ingreso, con lo que mi promoción fue la última en comenzar en San Marcos para matricularse en la Católica".R.P. Armando Nieto Vélez, S.J.
Exdirector del Instituto Riva-Agüero
La Universidad ofrece su primer examen de ingreso directo con rango de Universidad Nacional.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, un grupo de profesores europeos se incorpora a la Universidad. Entre ellos, el filósofo orientalista Onorio Ferrero de Gubernatis y Ventimiglia; el profesor de Historia del Arte Bruno Roselli; el arquitecto de la escuela Bauhaus Paul Linder, y el sacerdote polaco Andrés Ruszkowski.
"Hubo un hombre sabio en Estudios Generales. Nosotros lo sabíamos, pero creo que el pasar del tiempo nos lo hizo dimensionar mejor. Era Onorio Ferrero, profesor de Historia de la Cultura, un hombre exquisito, de conocimientos abrumadores, de una cercanía y de una calidez con los estudiantes extraordinaria".Javier de Belaunde López de Romaña
Profesor principal del Departamento de Derecho
"Onorio Ferrero era una especie de gran humanista de formación clásica italiana que yo recuerdo que leía muy lentamente, y eso a mí me llamaba la atención. Entraba con siete libros a la clase de primero de Letras. Un día miré los libros y me di cuenta de que no era que hablara lento, sino que estaba traduciendo del griego, del latín, del alemán, del francés. Era un humanista".Marcial Antonio Rubio Correa
Rector
La Academia de Arte Católico de Lima se convierte en la Escuela de Artes Plásticas. Tres años después es refrendada oficialmente.
Quinto rector: monseñor Fidel Tubino Mongilardi (1953-1962).
"Era un hombre que entendía la Universidad como lo que es, o como lo que debe ser: un ejercicio de apostolado intelectual".José Agustín de la Puente Candamo
Director emérito del Instituto Riva-Agüero
Quinto rector: monseñor Fidel Tubino Mongilardi (1953-1962).
Voces de:
1. Fidel Tubino Arias-Schreiber
2. José Agustín de la Puente Candamo
3. Carmen Villanuevavillanueva
4. Sara Hamann Vda. De Cisneros
5. Salomón Lerner Febres
6. Rafael Roncagliolo Orbegoso
7. Alejandro Alayza Mujica
"Monseñor Fidel Tubino hablaba del espíritu de la casa y con ello quería dar a entender que, por más que la Universidad estuviera en esa época dispersa —estábamos en la plaza Francia, Derecho en Lártiga, Economía en el fundo Pando...—, había algo que nos era común: todos éramos parte de la Universidad Católica y formábamos una especie de comunidad unida por intereses que apuntaban, cada cual según su vocación, a lo mismo: a ser buenas personas".Salomón Lerner Febres
Profesor principal del Rector emérito
El historiador José Antonio del Busto Duthurburu ingresa como profesor de la Facultad de Letras.
"En Historia del Perú, un personaje realmente inolvidable era 'Antuco' del Busto. Cada clase suya era una delicia, una puesta en escena, y eso lo ha conservado siempre. Mientras enseñó era clásica la clase en la cual narraba la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca. Yo creo que la gente se pasaba la voz e iba a ver, porque él actuaba sus clases y lo hacía magnífico".Salomón Lerner Febres
Rector emérito
"Esta foto es la muestra tangible de la generosidad de una persona que no aparece, que es José Antonio del Busto, 'Antuco'. Él enseñaba Preseminario, curso que consistía en enseñarles a los alumnos a fichar y luego de eso se partía la clase en grupos. En cada grupo había un jefe de práctica que trabajaba un libro sobre el que después investigaban. Una sección era Lengua y Literatura, y quien dirigía a los jefes de práctica era Carlos Gatti Murriel, que está aquí a la derecha. Otra dimensión en donde había jefe de práctica era Historia, y está Jorge Rosales. Y la tercera era Filosofía y Psicología, y ahí estoy yo como el par de ellos".Salomón Lerner Febres
Rector emérito
La Facultad de Letras inaugura su Escuela Social con las especialidades de Servicio Social y Educación Familiar.
Se funda la Federación de Estudiantes (Fepuc).
El Consejo Superior de la Universidad reconoce a la Fepuc y esta elige a su primer presidente: el estudiante Pedro Arnillas, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Monseñor Fidel Tubino inscribe a nombre de la Universidad las propiedades heredadas de José de la Riva Agüero y Osma.
Ese mismo año la Universidad se adscribe a la Asociación Internacional de Universidades, a la Unión de Universidades de América Latina, a la Federación Internacional de Universidades Católicas y a la Organización de Universidades Católicas de América Latina.
Se crean el Instituto de Psicología en la Facultad de Letras y la Escuela de Estudios Religiosos.
La doctora Josefina Ramos de Cox descubre el complejo arqueológico Tablada de Lurín en la costa central del Perú. Tenía a su cargo la sección Arqueología en el Instituto Riva-Agüero, que en 1961 se convierte en el Seminario de Arqueología.
"Josefina Ramos de Cox es una maestra y un personaje en la formación de arqueólogos en el Instituto Riva-Agüero. Es la que introduce la preocupación de la Universidad Católica para formar arqueólogos y tiene como resultado el que hoy exista la especialidad de Arqueología en la Facultad de Letras".Inés Del Águila Ríos
Jefa del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox
"Josefina Ramos de Cox fue una mujer extraordinaria en todo sentido. Aparte de las clases teóricas, nos llevaba sobre todo a las excavaciones. Hacíamos un grupo con la gente que iba al Seminario de Arqueología y la gente de la Facultad de Letras que llevaba el curso, y nos íbamos a Tablada de Lurín a pasar el día".Carmen Villanueva Villanueva
Exdirectora del Sistema de Bibliotecas
Se crea la Facultad de Agronomía. Al año siguiente se convierte en la primera en instalarse en el fundo Pando y en dictar clases en el nuevo campus.
"¿Cómo nació la idea de crear una Facultad de Agronomía? En el Perú no había sino una sola escuela que enseñaba agricultura, que era lo que es ahora [la Universidad Nacional Agraria] La Molina. De los colegios iban saliendo muchos muchachos, el campo se iba desarrollando y, entonces, era necesario que alguien captara a esos muchachos. Que la Universidad Católica creara una Facultad de Agronomía era la solución".Luis Alayza Grundy
Fundador de la Facultad de Agronomía
Se toma posesión del lote de doce mil metros cuadrados en el fundo Pando, heredado de José de la Riva Agüero y Osma.
Se organiza el III Congreso de Universidades Católicas de América Latina, que se celebra en Lima.
Se inaugura el monumento del R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. en plaza Francia, una estatua de bronce realizada por el escultor Joaquín Roca Rey.
La Facultad de Ingeniería se traslada al fundo Pando e inaugura su nuevo local bajo el decanato del ingeniero Ricardo Rey Polis.
"Ingeniería era un mundo aparte. Cuando yo ingresé, la Universidad era una pequeña isla apartada. Nos veíamos en las fiestas de cachimbo, en algunas ceremonias, pero la gente de la facultad no participaba en el centro federado y esas cosas. Tenía muy poca presencia. Cuando nos fuimos a Pando es que se integró. Es más, hasta el año setenta, el examen de ingreso de Ingeniería era distinto al del resto de la Universidad, lo manejaba la misma Facultad de Ingeniería. Recién desde 1971 ya Ingeniería participa en el examen de ingreso junto con las demás".Jorge Solís Tovar
Profesor principal del Departamento de Ingeniería
Se funda el Teatro de la Universidad Católica (TUC) con Ricardo Blume Traverso como su primer director.
"El origen del TUC es, en el fondo, el feliz encuentro del entusiasmo de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica por hacer teatro, con la pasión de un joven actor que parecía querer cambiar su país y el mundo desde un pequeño escenario universitario".Ricardo Blume Traverso
Primer director del Teatro de la Universidad Católica (TUC)
"Todos los muchachos que habían entrado al TUC se sentían los James Dean y Marlon Brando de la época. Además, todo el mundo quería entrar para después besar a la chica en la obra. Pero Ricardo agarró y nos puso unos ejercicios de Sófocles, de coros griegos. ‘El universo está lleno de prodigios, pero no hay nada más prodigioso que el hombre’, contestaba el coro. Por supuesto, en dos días más de la mitad se fue. Al final quedamos como quince. Los que aguantamos el golpe comenzamos a montar una obra con él".Jorge Chiarella Krüger
Profesor del Departamento de Comunicaciones
Se crean las especialidades de Administración, Contabilidad y Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales. Nueve años después, Economía pasa a la Facultad de Ciencias Sociales.
Se funda el Departamento del Estudiante, a cargo del doctor César Delgado Barreto. Comprende los servicios médico, psicopedagógico y social.
Se presentan los tomos I y II de las Obras completas de José de la Riva Agüero y Osma.