Desaparece el estudiante Ernesto Castillo Páez tras ser detenido por efectivos policiales en el distrito limeño de Villa El Salvador. Un año después sucede lo mismo con Miguel Ángel Crispín Prado. Para entonces ya habían sido asesinados extrajudicialmente los también estudiantes Abel Malpartida Páez (1989), Luis Alberto Álvarez Aguilar (1989) y Carlos Augusto Gallardo Malpartida (1993). Finalmente, en 1992 los hermanos César y Cecilia Cortez Arens mueren en el atentado de la calle Tarata, en Miraflores.
"El ambiente mismo estaba enrarecido en la época de Sendero Luminoso y el MRTA. Habíamos abierto el programa de la Maestría de Economía y la Universidad hizo un convenio con la Marina [de Guerra del Perú] para que los oficiales pudiesen acceder a esa maestría. Tuvimos unos diez estudiantes de la Marina. Venían con ropa encima del uniforme y con mucho temor porque sentían que podían ser motivo de un ataque. Y comenzó el problema de las vigilancias, los controles en las puertas. Antes éramos abiertos; los muros son de los años ochenta. Sendero cambió nuestro comportamiento, nuestros discursos, nuestras investigaciones".Adolfo Figueroa Arévalo
Investigador principal de Centrum Católica, exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales
"Se metió un grupo a la zona de las casetas, hicieron pintas a Sendero Luminoso, pintaron todo de rojo. La Universidad se pasó toda la noche pintando y a la mañana siguiente no había una sola pinta. De nuevo las casetas eran blancas, y esa fue la forma de responder".Rosa María Palacios McBride
Egresada de la Facultad de Derecho y profesora del Departamento de Comunicaciones
Se crea el Instituto de Informática.
La Católica cumple setenta y cinco años y, entre otras celebraciones, rinde homenaje a los profesores eméritos en una ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Lima.
"Cuando la Universidad cumplió setenta y cinco años, me encargaron que hiciera una exposición conmemorativa, pero esta vez tenía que ser fuera de la Universidad para tener un mayor alcance. Nos dieron la sala de exposiciones del Banco Continental en Tarata. La exposición salió muy linda, pero en la noche fue el atentado de Tarata y nuestra exposición duró menos de veinticuatro horas".Carmen Villanueva Villanueva
Exdirectora del Sistema de Bibliotecas
Con motivo de la captura de Abimael Guzmán Reinoso, líder del grupo terrorista Sendero Luminoso, representantes y miembros de la Universidad participan en una Marcha por la Paz en la plaza Francia.
Entre otras personalidades participan, de izquierda a derecha: Michel Azcueta Gorostiza (2), Francisco Diez Canseco Távara (7), Enrique Bernales Ballesteros (8) y el R.P. Felipe Mac Gregor, S.J. (9).
Se envía el primer correo electrónico desde un servidor de la Universidad.
Se funda el Centro de Música y Danza (Cemduc), que nace de la fusión de las agrupaciones de música y danzas peruanas Folkpuc y Nacpuc, vigentes desde 1975.
El Departamento de Ingeniería funda el Grupo de Apoyo al Sector Rural, uno de cuyos aportes emblemáticos es el proyecto Casa Ecológica Andina.
Se celebran los primeros Juegos Deportivos Interfacultades.
Noveno rector: doctor Salomón Lerner Febres (1994-2004).
"Salomón Lerner defendió y defiende el concepto de universidad del cual nos había hablado el padre [Felipe] Mac Gregor. El concepto plural, el concepto de diversidad, el concepto de universidad democrática, de universidad tolerante, de universidad pensante, de universidad libre".Roger Rodríguez Iturri
Profesor principal del Departamento de Derecho"Salomón [Lerner] fue un rector realmente excepcional, yo trabajé diez años con él. Es una cosa muy curiosa porque no tuvimos ni un solo pleito, trabajamos como buenos amigos, a pesar de que hubo tiranteces y problemas, pero Salomón tuvo una sabiduría para manejar las cosas que hizo que fuera un trabajo muy fructífero".Marcial Antonio Rubio Correa
Rector
Noveno rector: doctor Salomón Lerner Febres (1994-2004).
Voces de:
1. Roger Rodríguez Iturri
2. Walter Albán Peralta
3. César Delgado Barreto
4. Salomón Lerner Febres
5. Carlos Fosca Pastor
6. Luis Peirano Falconí
7. Salomón Lerner Febres
La Universidad inaugura su Centro Cultural.
De izquierda a derecha: el vicerrector, Salomón Lerner Febres; el rector, Hugo Sarabia Swett, y el director del Centro Cultural, Edgar Saba.
"Yo fui el impulsor del Centro Cultural. Fue creado por un ingeniero, que no era tan normal. Mi intención era que la Universidad se hiciera más conocida, ya que vivía muy aislada. A través del Centro Cultural se comenzaron a dar conferencias, charlas, cursos y la gente fue interesándose, conociendo qué era la Universidad Católica".Hugo Sarabia Swett
Exrector"Hubo mucho apoyo de la Universidad para permitirnos crear, inventar, proponer distintas cosas que se hicieron de la nada. Y ese es el espíritu que debe seguir existiendo. En el arte y en la cultura, la idea de que acumulas experiencia, pero cada vez que haces algo es como si fuera la primera vez a pesar de la experiencia acumulada, es lo que te permite tener un espacio vivo, que es lo que creo que debe ser el Centro Cultural".Alicia Morales Dasso
Directora del Centro Cultural
Se funda la Asociación Civil Transparencia para vigilar las elecciones presidenciales del año siguiente. Su Consejo Directivo es presidido por Luis Jaime Cisneros Vizquerra e integrado por el doctor Jorge Avendaño Valdez y el exrector R.P. Felipe Mac Gregor, SS.CC., entre otras personalidades de la Universidad.
Al centro: Luis Jaime Cisneros Vizquerra, Pepi Patrón Costa y el R.P. Felipe Mac Gregor, S.J. En el extremo derecho, Rafael Roncagliolo Orbegoso, secretario técnico de dicha entidad.
Se lanza la primera página web institucional.
Se crea el Centro de Educación Continua (CEC).
Se crea el Premio Southern Perú en las áreas de Letras (Medalla José de la Riva Agüero) y Ciencias (Medalla Cristóbal de Losada y Puga).
Se inicia Aula Magna, el evento académico más importante de la Universidad.
Participan Fidel Tubino Arias Schreiber, Eduardo Ísmodes Cascón, Carmen Coloma, Silvia Salas, Luzmila Mendívil, Renata Teodori, Lisa Cabrera y Alberto Patiño Rivera, entre otros.
El Centro Cultural celebra el I Festival de Cine Latinoamericano. Con los años cambia de nombre a Festival de Cine de Lima y se consolida como uno de los encuentros de cine más importantes de América Latina.
Se funda la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación con cinco especialidades: Periodismo, Publicidad, Comunicación Audiovisual, Comunicación para el Desarrollo y Artes Escénicas.
"En 1974 llevé un proyecto al padre [Felipe] Mac Gregor. Lo leyó y me dijo: ‘Estamos en un tiempo difícil. Tu proyecto en algún momento va a prosperar, a mí me interesa mucho, de verdad’. Salomón Lerner me llama en el año 96 y me dice: ‘Oye, Luis, hemos pensado que vale la pena hacer una Facultad de Comunicaciones’. Y yo le dije, enhorabuena. Y ahí él me propone una cosa interesante: ‘Tenemos que hacer profesores. Vamos a formar primero una maestría’. Tuvimos como cincuenta estudiantes, muchos de los cuales se quedaron acá, enseñan acá. Y la facultad empezó a funcionar en el 98".Luis Peirano Falconí
Decano de la Facultad de Artes Escénicas
Se crea MAGIS PUCP, que luego se convertiría en el Instituto de Docencia Universitaria (IDU).
Estudiantes de universidades públicas y privadas marchan en protesta por la negativa del Congreso de la República de realizar un referéndum contra la segunda reelección del presidente Alberto Fujimori Fujimori. La Fepuc juega un importante papel.
"Yo diría que la voz de la Católica durante el fujimorismo fue un hito, fue de las pocas instituciones que dijo esto está mal. Fue un momento muy importante porque nos dio un sello de una institución que defiende la institucionalidad del país, que defiende la democracia, los derechos humanos".Pepi Patrón Costa
Vicerrectora de Investigación
Esta década concluye con nuevas unidades: Centro de Servicios y Transferencia Tecnológica (CTT); Centro de Innovación y Desarrollo (CIDE); Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana (Cemdlat); Instituto de Estudios Ambientales (IDEA); Instituto de Corrosión y Protección (ICP-PUCP); Instituto para la Calidad; Instituto de Estudios Europeos; Centro de Análisis y Resolución de Conflictos, y el grupo de danza moderna Andanzas.
El rector Salomón Lerner Febres preside la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
Se lanza PUCP Virtual, la plataforma de comunicación de la comunidad universitaria. Tres años después, la tecnología wifi llega al campus.
Se inaugura Centrum Católica, la escuela de negocios de la Universidad.
"En la Católica éramos los número uno en ingeniería, en derecho, en antropología, pero en administración no estábamos en la foto. Así llegamos a concretar esta idea que fue muy sui generis".Fernando D’Alessio Ipinza
Director general de Centrum Católica
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo inicia sus actividades con la especialidad de Arquitectura.
Se crea la especialidad de Ingeniería de las Telecomunicaciones.
La Universidad asume la responsabilidad de conservar los fondos fílmicos, audiovisuales y documentarios de la Filmoteca de Lima, así como de ampliarlos y ponerlos al alcance de los cinéfilos, investigadores y público en general. Un año después, se funda la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La Universidad recibe la certificación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001-2000.
Se inaugura el Coliseo Polideportivo.
Décimo rector: ingeniero Luis Guzmán Barrón Sobrevilla (2004-2009).
"Lucho fue nombrado rector siendo de Ingeniería, por profesores de Derecho, de Sociales, de Letras. Eso significa que él aglutinaba esos valores de fraternidad y unidad".César Guzmán-Barrón Sobrevilla
Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos
Décimo rector: ingeniero Luis Guzmán Barrón Sobrevilla (2004-2009).
Voces de:
1. Miguel Mejía Puente
2. Lorenzo Zolezzi Ibárcena
3. Jesús Lesly Vera-Portocarrero Beltrán
4. Eduardo Paucar Chumpitaz
5. César Guzmán-Barrón Sobrevilla
6. Luis Guzmán Barrón
Se funda el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad (Idehpucp).
"El Idehpucp se crea cuando termina el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tras tomar conciencia de que la educación y formación en derechos humanos no existía en el país. Esto evidentemente representaba una carencia para la construcción de ciudadanía, por lo que se puede decir que, si bien el instituto surge como un legado de la CVR, comienza a abordar temas que van más allá de la época de violencia".Salomón Lerner Febres
Rector emérito
Salomón Lerner Febres recibe la distinción de rector emérito de la Universidad.
Se crea la Facultad de Gestión y Alta Dirección.
Se fundan la Dirección de Formación Continua y el Centro de Estudios Filosóficos.
Se crean el Instituto de Opinión Pública (IOP) y la Dirección de Actividades Culturales (DACU).
Se lanza el periódico institucional PuntoEdu.
Se constituye la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS).
La Universidad cumple noventa años y los conmemora con el lema “Bienvenidos todos". Como parte de las celebraciones, Luis Peirano Falconí dirige el auto sacramental “La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca, que se presenta en el atrio de la iglesia de San Francisco.
Al centro, Violeta Cáceres como El Entendimiento; a la derecha, Teresa Ralli como El Fuego; a la izquierda, Paloma Yerovi como El Agua.
Se instauran el Instituto Confucio y el Instituto de Radioastronomía.
Se establece la Red Peruana de Universidades (RPU).
Se inaugura el Complejo Felipe Mac Gregor S.J., moderno edificio nombrado así en honor al exrector fallecido cuatro años antes.
"Así le pusimos en homenaje al rector de la Universidad que la cambió por completo. Yo siempre sostengo que la Universidad es una antes de Felipe Mac Gregor y otra después de él".Luis Guzmán Barrón Sobrevilla
Exrector
Se abre una cuenta oficial de Facebook y la Universidad crea su canal en YouTube.
Undécimo rector: doctor Marcial Antonio Rubio Correa (2009-a la fecha).
"Para mí la Universidad es un sitio realmente maravilloso. Siempre me he sentido a gusto. Me encanta leer, escribir, dictar clase… es una vida feliz, es una vida de servicio, estás con gente joven que siempre está alrededor tuyo y eso también te ayuda a vivir mejor. Es un sitio que me encanta. No lo cambié y creo que no lo voy a cambiar".Marcial Antonio Rubio Correa
Rector"Me acuerdo cuando fue el Mundial de México 86. Al de la cafetería central y a Ramón [de la cafetería de Letras] se les ocurrió poner televisores. Entonces, algún retrógrado de la administración de la Universidad dijo: ‘De ninguna manera, se prohíben los televisores’. Al día siguiente no había nadie en las clases. Hubo que reponer los televisores. Y en un magnífico partido Brasil-Francia teníamos clases con Marcial Rubio. Dictó la primera hora y dijo: ‘Vamos a parar un rato y ya regresamos’. Todo el mundo fue a la cafetería, Marcial se sentó a ver el fútbol, el partido se ponía bueno, ya había que regresar a clases. Todo el mundo lo miraba, hasta que alguien se atrevió a preguntar: ‘¿Vamos a seguir con la clase?’. ‘¡Estás loco, vamos a ver esto que está buenísimo!’, dijo Marcial".Alberto Varillas Cueto
Egresado de la Facultad de Derecho
Undécimo rector: doctor Marcial Antonio Rubio Correa (2009-a la fecha).
Voces de:
1. César Guzmán-Barrón Sobrevilla
2. Rosemary Rizo-Patrón Boylan De Lerner
3. Alberto Varillas Cueto
4. Walter Albán Peralta
5. Delia Revoredo Marsano
6. Marcial Antonio Rubio Correa
Se crea la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI).
Se funda el Vicerrectorado de Investigación. La doctora Pepi Patrón Costa se convierte en la primera vicerrectora de la historia de la Universidad.
"En filosofía, uno de los dogmas es que somos finitos, somos imperfectos y siempre todo puede ser mejor. Pero creo que estamos haciendo un buen esfuerzo para hacer el giro hacia la investigación. La Católica siempre ha sido considerada una muy buena escuela de formación de profesionales, ingenieros, abogados, sociólogos. En el siglo XXI a investigar, innovar, inventar".Pepi Patrón Costa
Vicerrectora de Investigación
"La gran apuesta de la Universidad, la más importante que ha hecho en los últimos años, es apostar decididamente por transformarse en una universidad de investigación".Carlos Fosca Pastor
Vicerrector administrativo
Se abre el Edificio de Servicios Estudiantiles Tinkuy.
Centrum obtiene la triple corona al ser acreditado por las tres agencias más importantes del mundo: AACSB, EQUIS y AMBA.
Se crea el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE).
Se inaugura el auditorio Gustavo Gutiérrez Merino de la Facultad de Ciencias Sociales.
De izquierda a derecha: vicerrector académico, Efraín Gonzales de Olarte; exdecana de la Facultad de Ciencias Sociales, Catalina Romero Cevallos de Iguiñiz; rector Marcial Antonio Rubio Correa, y R.P. Gustavo Gutiérrez Merino, O.P. "Gustavo Gutiérrez fue muy importante en el impulso de la Facultad de Ciencias Sociales. Él dictaba cursos allí, pero creo que su presencia al abrir también la perspectiva de la teología a una reflexión sobre el ser cristianos en el mundo actual, la apertura a los temas que podríamos llamar más sociales y una teología reflexionando con los temas del mundo moderno, la relación con la fe y estas realidades sociales que impulsó la perspectiva de la Teología de la Liberación, marcó mucho".R.P. Luis Fernando Crespo Tarrero, S.J.
Profesor principal del Departamento de Teología
La Asamblea Universitaria elige como primera defensora universitaria a la doctora Catalina Romero Cevallos, exdecana de la Facultad de Ciencias Sociales.
Se funda la nueva Facultad de Artes Escénicas con las especialidades de Música, Danza, Teatro, y Creación y Producción Escénica.
El Instituto de Radioastronomía (INRAS), bajo la dirección del doctor Jorge Heraud Pérez, lanza los satélites universitarios SAT PUCP 1 y POCKET PUCP, que se convierten en los dos primeros satélites peruanos en ser enviados al espacio.
"Le presentamos al rector la idea de que la primera universidad del Perú debía ser la primera universidad en ingresar a la era espacial colocando el primer satélite peruano en órbita. Él respaldó esta idea y el Consejo Universitario logró que se aprobara una asignación de fondos para hacer el primer y segundo satélite. Eso empezó a principios del 2010 con la inauguración del local que necesitábamos".Jorge Heraud Pérez
Director del Instituto de Radioastronomía (INRAS)
Se inaugura el Complejo de Innovación Académica (CIA).
Es el primer ecosistema educativo que integra espacios de estudio, de socialización y áreas verdes. Cuenta con treinta y cinco ambientes grupales para alumnos y docentes de todas las facultades.
La Facultad de Arte cambia de nombre a Facultad de Arte y Diseño e incorpora la especialidad de Arte, Moda y Diseño Textil.
El Aulario y la Biblioteca del Complejo de Innovación Académica reciben la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design).
Al centro de la foto: vicerrector administrativo, Carlos Fosca Pastor (izquierda) y rector, Marcial Antonio Rubio Correa (derecha).
UNO, novedoso espacio ubicado en el edificio de la Biblioteca del Complejo de Innovación Académica (CIA). Creado para impulsar la creatividad y la participación interdisciplinaria, permite unir experiencias y articular distintas actividades entre los miembros de la comunidad universitaria.
La recientemente creada Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) le otorga licencia institucional a la Universidad por diez años.
El Estado peruano declara de interés nacional el Parque Científico Tecnológico y Social Punku, que se edificará en el distrito de Santa María del Mar y se convertirá en el primer ecosistema de innovación en el país.
La Asamblea Universitaria aprueba una propuesta de modificación de su Estatuto que es producto de las negociaciones entre el equipo rectoral y la Santa Sede y que reafirma su identidad como universidad católica y autónoma. Concluye, así, un periodo de tensión entre la Universidad y el Arzobispado de Lima que incluso derivó en juicios en los tribunales públicos y que fueron escalando, desde la interpretación de los testamentos de José de la Riva Agüero y Osma hasta la exigencia del Arzobispado de Lima de administrar todos los bienes de la Universidad.
La Santa Sede designa al cardenal Giuseppe Versaldi, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, como gran canciller de la Universidad por un periodo de cinco años.
Por primera vez, un presidente de los Estados Unidos visita la Pontificia Universidad Católica del Perú. El mandatario Barack Obama participa en un encuentro con jóvenes líderes latinoamericanos en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Se lanza la alianza entre la Universidad Católica y el cocinero y empresario Gastón Acurio, con importante proyecto educativo en gastronomía, hotelería y turismo. Esto en el marco del evento Yuntémonos, al que acuden la segunda vicepresidenta de la República, el premier y seis ministros de Estado.
Se crea la Facultad de Psicología, hasta entonces especialidad de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
La Asamblea Universitaria, conformada por representantes de autoridades, profesores y alumnos, acuerda incluir entre sus miembros a un representante de los trabajadores.
La Pontificia Universidad Católica del Perú llega a su centenario siendo la principal universidad privada del país, la puesto 21 en América Latina y una de las 500 mejores universidades del mundo, según el QS World University Rankings 2016-2017. Esta ubicación es un reconocimiento a la calidad de su enseñanza, investigaciones, publicaciones, responsabilidad social, aporte a la cultura e innegable liderazgo académico e institucional, posibles gracias al permanente esfuerzo de toda su comunidad universitaria.