Noticias
14/10/2024

Sernanp lleva la conservación de áreas protegidas de Perú a la COP16

Imagen: Ken Bohn - San Diego Zoo Global

La Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un evento clave a nivel mundial para tratar temas relacionados con la biodiversidad. Este año, se llevará a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre, y reunirá a países de todo el mundo para discutir estrategias que detengan y reviertan la pérdida de biodiversidad antes del 2030.


La participación de Sernanp en la COP16

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que forma parte del Ministerio del Ambiente, aprovechará este espacio internacional para subrayar la importancia de conservar la biodiversidad que existe en las áreas naturales protegidas del Perú. Además, presentará los beneficios que estas áreas aportan a las comunidades locales a través del uso sostenible de sus recursos.

Bajo el lema «Conservar las áreas naturales protegidas para un futuro biodiverso, sostenible y económico», Sernanp mostrará su enfoque integral de conservación y cómo las áreas protegidas contribuyen a un futuro más sostenible tanto en lo ambiental como en lo económico. Este evento representa una oportunidad para el país de resaltar su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de un desarrollo sostenible. Asimismo, será un espacio para intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación internacional en la lucha por la conservación.

                                                        Imagen: Walter H. Wust


Ejes temáticos de Sernanp en la COP16

Sernanp presentará cinco pilares estratégicos durante el evento:

  1. Sinergia entre conservación, mercado y cambio climático: Cómo las áreas protegidas contribuyen a mitigar el cambio climático y fomentar mercados sostenibles.
  2. Conservación como pilar de sostenibilidad: La biodiversidad como base para el desarrollo económico y social.
  3. Rol de las áreas protegidas en la economía nacional: Evidenciar cómo estas áreas impactan positivamente en la economía del Perú.
  4. Alianzas con comunidades locales: La importancia de trabajar con las comunidades para una gestión eficaz de las áreas protegidas.
  5. Innovación en la gestión de áreas protegidas: Uso de nuevas tecnologías y enfoques para mejorar la conservación.


Pabellón Perú

Sernanp llega a la COP16 con el objetivo de liderar el diálogo sobre las áreas protegidas, que no solo resguardan la biodiversidad, sino que también mejoran la calidad de vida de las comunidades cercanas y contribuyen a la mitigación del cambio climático. La participación peruana buscará visibilizar los avances logrados en la gestión inclusiva y participativa de estas áreas, y reforzar alianzas con otros países, el sector privado, pueblos indígenas y diversas organizaciones para enfrentar los grandes retos de conservación.