Entrevistas
19/10/2016

Lima alberga casi 10 millones de peruanos y afronta estrés hídrico


 

Lima tiene una población de casi 10 millones de habitantes, y además se asienta en una zona árida. Por ello, durante eventos extremos como los ocasionados por el Fenómeno El Niño, en algunos sectores de la periferia de Lima, se presentan flujos de escombros que vulneran la infraestructura existente y en muchos casos producen pérdidas humanas. Es así que surge la necesidad de organizar el coloquio ‘Seguridad hídrica y resiliencia ante el calentamiento global en Lima’, que se llevará a cabo el martes 25 de octubre en la PUCP.

 

El coloquio tiene entre sus objetivos exponer los retos, propuestas y lecciones de la implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible y experiencias del manejo de drenaje pluvial en Barranquilla; así como informar del plan de acción de SEDAPAL, SUNASS y la Autoridad Nacional del Agua ante los efectos del calentamiento global, eventos de estrés hídrico o contaminación de las fuentes de agua de la ciudad de Lima.

 

El Dr. Ronald Gutiérrez, docente del Departamento de Ingeniería de la PUCP, es el coordinador del coloquio. Ha investigado las señales geofísicas que describen la morfodinámica e hidrodinámica de los ríos, principalmente en el Amazonas. También ve temas como la evaluación del riesgo y la gestión hidráulica, la restauración de ríos, sistema del río Amazonas, ecohidráulica, la mecánica de sedimentos, hidráulica experimentales, la aplicación de bioingeniería en el control de la erosión, y la escala y los patrones espaciales de la erosión del suelo.

 

¿Qué es la seguridad hídrica? ¿Afrontamos en Lima problemas de seguridad hídrica y/o estrés hídrico?

 

La seguridad hídrica se define como la disponibilidad del recurso agua en cantidad, calidad y oportunidad, en niveles que sean aceptables para la salud, el ecosistema y los medios de producción. El estrés hídrico complementa el concepto de seguridad hídrica, al medir la disponibilidad de infraestructura para llevar el recurso agua hacia el usuario final. Nuestra capital está incluida entre las 10 futuras megaciudades que afrontan estrés hídrico. Esto puede resultar crítico para el Perú, en tanto Lima alberga a un tercio de la población del país.

 

¿Se pueden solucionar o enfrentar estos problemas? ¿Cuáles son los retos a los que nos enfrentamos?

 

La experiencia nos ha enseñado que la solución demanda de una eficiente interacción entre el componente físico del problema, como los procesos naturales que determinan las cantidades de precipitación, evaporación, infiltración; y el componente social y económico, como los patrones sociales y culturales de consumo de agua, factores políticos, calidad de la regulación, nivel de desarrollo económico, etc.

 

En mi opinión, en años pasados el grueso de la comunidad técnica/científica siguió un criterio cualitativo y observacional del componente físico. Sin duda, fue un gran aporte. Sin embargo, ahora se precisa de un enfoque cuantitativo de dicho componente, y que haga uso de las técnicas, cada vez más sofisticadas, que existen para tal fin. Asimismo, se precisa afianzar los nexos entre la comunidad técnica/científica y los tomadores de decisión, es decir, aquellos que se concentran en el componente social y económico del problema.

 

Creo que es justo afirmar que se están tendiendo cada vez más puentes entre ambos grupos. La presencia del Presidente de la República en la inauguración del XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, que se realizó en Lima en septiembre último, refleja dicho acercamiento.

 

¿Qué enfoque plantea el coloquio? ¿Algunas soluciones desde la Ingeniería Civil?

 

Como científico especializado en Ingeniería de Recursos Hídricos, al igual que todos los ponentes, y en virtud de lo ya señalado, queremos seguir un enfoque cuantitativo, pero sin soslayar el componente social/económico del problema. Opino que más que plantear soluciones, los ponentes se concentrarán en mostrar las que vienen implementando.

 

¿Cuál es el papel de los jóvenes en medio de esta discusión?

 

Los jóvenes están teniendo un papel cada vez más protagónico en esta discusión. En el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, la PUCP participó con nueve trabajos, dos de los cuales fueron el resultado del trabajo de estudiantes de pregrado y seis de estudiantes de maestría. Está habiendo cada vez más un número creciente de estudiantes interesados en enfocar su carrera en el área de Medio Ambiente y Recursos Hídricos.

 

Por ejemplo, en el 2015 se creó el capítulo de estudiantes PUCP del IAHR (International Association for Hydro-Environment Engineering and Research). A la fecha ya existen capítulos similares en la UNMSM, UNI, UNALM y UPC. En agosto últimos, estos capítulos realizaron una actividad conjunta en nuestros campus, que atrajo además a estudiantes de Ecuador y Colombia.

 

Además, es digno de resaltar que recientemente Miluska Rosas, quien obtuvo su grado de maestría en Ingeniería Civil en la PUCP y trabajó en cuantificar la erosión de suelos en el Perú,  ha comenzado sus estudios de doctorado en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Asimismo, Miguel Astorayme, quien viene trabajando en un proyecto de investigación para aplicar técnicas de telemetría para obtener la topografía del fondo de ríos, y en modelamiento hidrológico, presentará los resultados en un evento en España y otro en China (este último organizado por la American Society of Civil Engineers).

 

Para más información sobre el coloquio, puedes ver el evento en la Agenda PUCP aquí.