Entrevistas
30/05/2014

“Día nacional de la papa: fecha para celebrar, comunicar y trabajar”

 

¿Cuál es la valoración que da la FAO a la producción de la papa en el Perú y qué acciones está tomando?

Nosotros cuando celebramos el día nacional de la papa, igual como cuando celebramos en el 2008 el día internacional de la papa, tenemos tres objetivos: celebrar, comunicar y trabajar.

Celebramos porque es un momento de reconocer la abundancia que hay de la papa, de su gran sabor, de sus aportes a la gastronomía del Perú, el ser parte de la identidad cultural del país gracias a los productores que cada día trabajan para ello. Es un momento para celebrar reconociendo sus valores nutritivos, económicos y culturales.

El segundo momento es el de comunicar. ¿Cómo comunicamos? Con actividades como la de este viernes, con el día nacional de la papa y actividades en el mismo campo a lo largo del país, donde se valora como el productor y el investigador aportan y contribuyen entre sí para en un compartir de saberes para el desarrollo de la cosecha.

El tercer instante es el de trabajar. Para nosotros en la FAO la valoración de la papa es parte importantísima porque es un momento para impulsar programas como los del proyecto Semillas Andinas y pensar en leyes y políticas.

 

¿Y qué acciones y estrategias está poniendo en énfasis la FAO en referencia a la producción y promoción de la papa peruana?

La FAO concretamente apoya hoy en día con un proyecto que se llama “Semillas Andinas”. En este proyecto trabajamos con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Está presente en las regiones andinas en el sur-centro del país, como son Huancavelica, Ayacucho y Puno. Allí promovemos productores de campo, éstos son grupos de productores organizados que laboran conjuntamente, en este caso específico, para el tema de semillas. Ellos han identificado como una barrera a la productividad y a los ingresos el tener semillas de mala calidad. Entonces, con ayuda del proyecto trabajamos con grupos de 20 productores a la vez, aprendiendo mejores prácticas y enfrentando los problemas más comunes que tiene un productor de semilla, porque sabemos que la semilla es la base de una buena producción, no solo en cuanto a toneladas métricas, sino también en el tema de calidad.

 

¿La papa representa para la cultura y las comunidades andinas del Perú algo más que un cultivo?

Sí. Nosotros reconocemos que los productores andinos han sido los gestores de la biodiversidad del Perú por siglos y siglos. Hablamos de 4000 a 7000 años atrás, donde los productores han generado mejores variedades por diversos atributos que en esa época hasta hoy en día. Ahora, cuando pensamos en el cambio climático para hacerle frente en la producción, tenemos experiencias de sequías y nevadas en el pasado, de granizadas y varios problemas sucedidos; allí existen ricas experiencias de personas y comunidades donde sus cultivos han logrado sobrevivir en ese medio tan cambiante. Yo represento a la FAO, pero quiero hacer mención del Centro Internacional de la Papa o CIP, es un centro global pero en el Perú es una joya. Ellos trabajan en un programa con las comunidades reconociendo y valorando diversas variedades desconocidas por el mundo, trabajan con los productores y les retornan las semillas libres de enfermedades y enriquecidas a través de los bancos de germoplasma. Entonces digamos que, para la FAO, el trabajo con la papa apoya nuestra labor a favor de la seguridad alimentaria, como también lo hace el CIP, ya sea a nivel de país y a nivel global.

 

¿Cómo integrar la riqueza de la papa para en el desarrollo de las comunidades productoras, que muchas veces son las más olvidadas en nuestro país?

Excelente pregunta. Empezamos la entrevista recordando que el 2008 fue el año internacional de la papa y el año pasado fue el año internacional de la quinua y este año 2014 es el año internacional de la agricultura familiar. Si uno hace una línea de esos tres años, se refleja nuestro compromiso con los pequeños productores y su seguridad alimentaria nutricional tanto para el país, como para el mundo, porque la papa y quinua son dos productos andinos que han aportado vitalmente al mundo.

Ahora con el caso de la papa, sabemos que alrededor de los 600.000 productores en el Perú, la gran mayoría son pequeños productores. Y así mismo de la cantidad que están produciendo, el 90% se queda aquí para el consumo nacional. Entonces la FAO apoya al país a través de los programas referidos a las escuelas de campo, apoyándoles en la gestión de la productividad y en la calidad de sus semillas. Todo ello con la finalidad de generar nuevas capacidades para su desarrollo. Y como comentaba, si vamos a otro nivel, estamos trabajando también con INIA, con el MINAGRI y las instituciones públicas relacionadas con la papa y la semilla de la; este es en su conjunto un paquete de orientaciones para cambiar las situaciones desfavorables en busca siempre de una mejor producción y productividad. Todo ello requiere un paquete de políticas y programas, sea de crédito accesible, investigación adaptativa, la asistencia técnica en el campo y sistemas de riego, porque actualmente solo la tercera parte de la producción de papa cuenta con un sistema de riego adecuado.

 

Sobre el entrevistado:

John Preissing posee un B.A. en Ciencias Políticas (Public Administration, Latin American Studies) de la Universidad Northern Illinois, EE.UU; un M.S. en Economía Agrícola (Agriculture Policy, Human Capital) de la Universidad de Kentucky, EE.UU, y un Ph.D. Extensión (Agriculture Extension, Strategic Planning) de la Universidad de Minnesota, EE.UU. El Sr. Preissing empezó su carrera en 1981 en los Cuerpos de Paz estadounidenses como Oficial de Extensión Agrícola. Desde 1987 hasta 1991, se desempeñó como Gerente del Programa Perú y Sub Director (Agricultura y Desarrollo Rural) para Nicaragua, Costa Rica y Panamá para los Servicios de Socorro Católicos “Catholic Relief Services”. Desde 1991 hasta abril 1999, fue Oficial de Extensión/Director de la Oficina Desarrollo Agrícola y Rural en el Servicio de Extensión de la Universidad de Wisconsin Extensión, EE.UU. En abril 1999, fue nombrado Director de la Extensión de Distrito en el Servicio de Extensión de la Universidad de Wisconsin Extensión, EE.UU. Condujo y dirigió programas agrícolas y rurales, de alimentación y nutrición, de recursos naturales y de enlace internacional. El Sr. Preissing entró a formar parte de la FAO en octubre 2008 como Oficial Superior (Sistemas de Extensión), Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión (OEK). El Sr. Preissing sucede al Sr. Cuevas García como Representante de la FAO en Perú.

Sobre la FAO:

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organitation), es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en vías de desarrollo.