Búsqueda avanzada

YOLANDA LUISA CLORINDA RODRIGUEZ GONZALEZ

YOLANDA LUISA CLORINDA RODRIGUEZ GONZALEZ

YOLANDA LUISA CLORINDA RODRIGUEZ GONZALEZ

Doctora en Educación, Universidade Federal Fluminense

Ver todos los grados

Maestría en Ciencias Políticas con mención en Políticas Comparadas de los Países Andinos (FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES-FLACSO)

Licenciado en Sociología
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Comunicaciones - Sección Comunicación

Investigaciones

Se encontraron 37 investigaciones

2014 - 2015

Políticas de inclusión en la educación superior; el caso de BECA18 ¿qué efectos tiene la ampliación de la escolaridad?

El estudio se propone identificar efectos del proceso de inserción en la educación superior de jóvenes beneficiarios/as del Programa Nacional BECA18-Modalidad Ordinaria. El Programa de Becas se creó en 2011, en el marco de la política de inclusión social con el propósito de mejorar la equidad en el acceso a la educación superior, actuando como un mecanismo de igualación de oportunidades. El Programa financia estudios de pregrado en universidades, y estudios técnicos en institutos, de gestión pública o privada, a jóvenes pobres egresados de instituciones educativas públicas con un buen desempeño académico. El año 2012 el primer grupo estuvo formado por cerca de 4 mil becarios provenientes de distintas regiones del país, sólo 7% provino de Lima-Callao;; menos del 30% son mujeres; y 15,5% tiene como lengua materna el quechua; 54% optó por una carrera universitaria y 46% por estudios técnicos. El enfoque del estudio asume al o la becaria no como un individuo, sino como parte integrante de un núcleo familiar que es también una unidad económico productiva localizada en contextos sociales de pobreza y pobreza extrema. Es en ese núcleo y en ese contexto social inmediato que debe ser comprendida la decisión de incrementar los años de escolaridad prosiguiendo estudios superiores. El estudio busca identificar los efectos que produce en los y las jóvenes becarios y becarias y en sus familias, la decisión de iniciar estudios superiores; poniendo el foco en los sentidos que para ellos tiene la educación superior más allá de la inserción en el mercado laboral o la futura empleabilidad. El propósito es explorar otras valoraciones sobre educación y lo que las personas consiguen mediante su acceso, diferentes a las que usualmente son medidas en términos de los retornos económicos. Estas pueden referirse a una serie de situaciones logradas fruto de más años de escolaridad, tales como la postergación de la edad del matrimonio y la maternidad; el establecimiento de relaciones de pa

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009 - 2012

Políticas educativas en la re institucionalización democrática de Perú, el proceso de la reforma de la carrera pública magisterial (tesis doctoral)

A tese intitulada ¿Políticas Educacionais na re-institucionalização Democrática do Peru. O Processo da Reforma da Carreira (2001-2007)¿, foi realizada no âmbito do Campo de Confluência Diversidade, Desigualdades Sociais e Educação. O tema do estudo é a reforma da regulamentação do trabalho dos professores do ensino basico, cuja implementação acontece a partir de 2007. A análise esta focada no processo da reforma: da discussão na agenda pública sobre o problema docente em face da qualidade da educação à criacão das normas legais que expressam as novas formas de compreender o problema da educacão pública pelas lideranças e as medidas de política que os governos foram dando na direcão da reforma que modificou substantivamente o ingresso, a progressão e a permanência dos professores na carreira pública. A premissa é que a reforma constitui uma das poucas politicas que mostram continuidade no tempo; ela se inicia no campo do debate público bem no inicio da retomada da democracia em 2001 logo depois dez anos do regime autoritario e se mantém por três periodos governamentais até o presente. O objetivo do estudo é dar respostas à questão sobre as condições que possibilitam a continuidade da reforma. A fundamentação teórico-metodológica principal foi a sociologia figuracional do Norbert Elias. A partir dos conceitos de interdependência e figuração procurei identificar as inter-relações e interdependências que foram se tecendo nos últimos vinte anos; dando forma ao campo da definição das políticas educativas, onde atores interagem com diferente grau de poder, alterando o equilíbrio das forças do campo. Realizei entrevistas com especialistas, vários deles estreitamente envolvidos com o processo da reforma, seja como funcionários governamentais ou assessores. Elaborei um banco de dados de notícias sobre a educação no período julho 2000-dezembro 2001 e identifiquei as variações nos temas do debate público sobre a educação; analisei documentos oficiais do governo, do sindicato do

Participantes:

Instituciones participantes:

  • GOBIERNO DEL BRASIL - CAPES (Financiadora)
  • UNIVERSIDADE FEDERAL FLUMINENSE - FACULTAD DE EDUCACIÓN (Financiadora)
1989 - 1991

PROCESO DE VIOLENCIA POLÍTICA EN EL SUR ANDINO PERUANO

DIAGNOSTICAR ESCENARIOS REGIONALES DE DESARROLO DE LA VIOLENCIA POLITICA

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL - PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (Financiadora)
1991 - 1993

PROCESOS REGIONALES DE VIOLENCIA POLÍTICA, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

ANALIZAR PROCESOS DE VIOLENCIA POLÌTICA EN ÁMBITOS REGIONALES Y LAS PROPUESTAS DE PACIFICACIÓN EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO DE DIÁLOGO Y PROPUESTAS (IDS) (Financiadora)
2006

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DESCENTRALIZADA DEL PROGRAMA JUNTOS MINEDU

ELABORAR UN MODELO DE GESTIÓN DESCENRALIZADA DEL PROGRAMA DE ALIVIO DIRECTO DE LA POBREZA, JUNTOS-EDUCACIÓN, BASADO EN EVIDENCIA DE EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y NACIONAL

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ - OFICINA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (Financiadora)
2000

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESCENTRALIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD:COLOMBIA Y BOLIVIA

IDENTIFICAR MODALIDADES Y MECANISMOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA PROVISIÓN DEL SERVICIO DE SALUD PÚBLICA EN PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ESAN (Financiadora)
2002

SISTEMATIZACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS NO FORMALES PARA JÓVENES Y ADULTOS EN ÁREAS RURALES

IDENTIFICAR METODOLOGÍAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL PARA JÓVENES Y ADULTOS EN ÁREAS RURALES PARA SU INCORPORACIÓN AL DISEÑO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS (Financiadora)
2006 - 2007

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN VULNERABLE DE PIURA

IDENTIFICAR LAS FORMAS MEDIANTE LAS CUALES EL PROYECTO LOGRÓ EN ALGUNA MEDIDA EL EMPODERAMIENTO DE LAS PROMOTORAS DE DERECHOS HUMANOS

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DIACONÍA PARA LA JUSTICIA Y LA PAZ - vacio (Financiadora)