Se encontraron 37 investigaciones
El fin del régimen autoritario y el inicio del proceso de re institucionalización democrática en Perú a fines del 2000, abrió un espacio para la emergencia de nuevos discursos sobre la educación. Emergió en ese escenario el debate sobre las condiciones del trabajo docente ¿ los salarios y el nombramiento-, iniciándose el proceso de gestación de una reforma que se cristaliza el año 2007 en la Ley de la Carrera Pública Magisterial y que continua al presente con la creación de normas, mecanismos e instituciones, orientados a la implementación de dicha reforma articulada en torno de las ideas de meritocracia, calidad y evaluación. Tal reforma constituye la principal iniciativa de política educativa del pos autoritarismo y expresa un cambio en la matriz político cultural en la comprensión social sobre el problema de la educación nacional; históricamente comprendido desde el derecho del trabajador-colectivo, ahora se define desde el desempeño individual. La interrogante que organiza la pesquisa es, ¿cómo y por qué se produce un cambio tan radical y en tan corto tiempo, en el contexto de la re institucionalización democrática? ¿Cómo devino la calidad del desempeño del profesor en el aula, un problema social legítimo, digno de ser discutido y hasta garantizado por el Estado? Tesis para optar el grado de Doctora en Educación.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Programa BECA18, inscrita en el marco de las políticas de inclusión social, se implementa desde 2012 con el objetivo de promover el acceso de jóvenes en situación de pobreza a la educación superior, mediante el financiamiento directo a las universidades y una subvención al estudiante. El programa ha crecido rápidamente alcanzando aproximadamente 50 mil de jóvenes de diverso origen étnico que en su gran mayoría migra a la ciudad de Lima. Dado que en el Perú la pobreza está estrechamente vinculada con la ruralidad, la etnicidad y la lengua materna, es posible asumir que la mayoría de los y las becarias proviene de zonas rurales e indígenas y migra a Lima para proseguir estudios superiores. Esos avances de la política se dan al mismo tiempo que emergen nuevas tensiones en las instituciones educativas asociadas con la presencia cada vez mayor de estudiantes de origen social, identidad étnico cultural y trayectorias educativas diferents a las del estudiante urbano de clase media y emergente que conforma la población estudiantil de estas universidades. Sutiles mecanismos de discriminación, basados en desconocimiento, preconceptos y racismo por parte de diversos agentes universitarios, pueden estar implicando barreras a la plena integración académica y social de los y las becarias al medio universitario limitando la función de movilidad de la educación así como su futura incorporación al mercado laboral. El proyecto es la tercera y última fase de un estudio cualitativo longitudinal iniciado el 2014, y se propone explorar las percepciones de diferentes agentes universitarios sobre la presencia de becarios/as BECA18 en el campus, identificar los ajustes institucionales que las universidades implementan para enfrentar los desafíos; así como las trayectorias universitarias vividas por los y las becarias y sus expectativas de desarrollo profesional e inserción laboral.
Participantes:
Instituciones participantes:
IDENTIFICAR LAS PERCEPCIONES SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DESDE LOS CLIENTES INTERNOS DEL IPSS
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación de carácter pionero, tanto en el objeto de investigación abordado como en su enfoque, se propone caracterizar la Fiesta de las Cruces del distrito de Luricocha, Huanta, en sus dimensiones religiosa, turística y de impacto económico a nivel local que permita identificar los elementos valiosos, capacidades y tensiones orientadas a proporcionar consideraciones claves para la planificación turística de la Fiesta que redunde en el desarrollo local sostenible del distrito. La Fiesta de las Cruces se convierte en una oportunidad para dinamizar no solo la economía local con altos índices de pobreza y extrema pobreza, sino también impulsar un modelo de desarrollo sostenible integrando la sostenibilidad social, económica, ambiental y cultural del distrito basado en el turismo cultural sostenible. La caracterización y comprensión de la Fiesta en sus múltiples dimensiones es crucial para generar conocimiento teórico sobre la relevancia de la dimensión cultural de la sostenibilidad local, y de conocimiento estratégico para planificar y tomar decisiones para el desarrollo cultural y turístico del distrito tomando como factor dinamizador la Fiesta de las Cruces.
Participantes:
Instituciones participantes:
IDENTIFICAR LAS PERCEPCIONES DEL PERSONAL SANITARIO DE SIETE HOSPITALES DEL PERÚ SOBRE LAS IIH, FACTORES DE TRANSMISIÓN Y MEDIOS DE PREVENCIÓN
Participantes:
Instituciones participantes:
IDENTIFICAR LA DEMANDA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE JÓVENES EN ÁREAS RURALES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Participantes:
Instituciones participantes:
DESARROLLAR UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA DOCENTE PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS BILINGUES
Participantes:
Instituciones participantes:
¿De qué manera los medios contribuyeron a generar una opinión pública sensible al problema de la educación pública en el país en el proceso de la transición democrática? Los medios de comunicación juegan un papel importante en la conformación de la agenda pública, influyendo en la percepción que el público tiene sobre cuáles son los asuntos importantes. Tradicionalmente estos se ocuparon de la educación de manera episódica, intermitente y anecdótica; el proceso de la transición a la democracia representó una oportunidad para la generación de nuevos discursos sobre la educación en el país. Se instalaron en la sociedad y la clase política un conjunto de ideas sobre la educación que dieron lugar a políticas que constituyen hoy consensos. En esto la prensa jugó un papel innegable. Este estudio aborda la conformación de la agenda pública sobre la educación en el proceso de recuperación de la institucionalidad democrática. ¿En qué consiste el ¿problema¿ de la educación pública en el Perú a inicios del siglo XXI? ¿Cuáles son los temas que conforman la agenda pública sobre la educación?
Participantes:
Instituciones participantes: