Se encontraron 3 investigaciones
El proyecto busca construir una memoria social sobre las representaciones de género y etnia, que los productos culturales publicitarios han difundido a través de la televisión, diarios y revistas limeñas, relacionándolos con hitos económicos, políticos, sociales o de cambios de mentalidad. Ello, con el fin de identificar los imaginarios nacionales con los que la sociedad ha convivido, dialogado y generado tensiones que, en conjunto, dan forma a nuestras identidades y a las maneras cómo nos pensamos y reconocemos como parte de la sociedad peruana. Buscamos también, que esta memoria social sea un insumo para los actores del campo publicitario, de manera tal que promueva la reflexión para que los nuevos discursos eviten sesgos en las representaciones de género y etnia, que se hayan detectado en el pasado.
Participantes:
Instituciones participantes:
AUPU es una plataforma digital que busca incentivar la realización de la tesis en estudiantes de las carreras de Comunicación Audiovisual y Publicidad. A través de un test de interés presenta una relación de ejes temáticos cotidianos de los cuales se desprenden: preguntas de investigación, conceptos, subconceptos y caso ejemplo. Para finalmente brindar una hoja de ruta pre llenada que es el inicio de la redacción del plan de tesis.
Participantes:
Instituciones participantes:
Al igual que en otras partes del mundo, en el Perú la industria audiovisual se detuvo a raíz de la pandemia y el consiguiente confinamiento obligatorio decretado por el gobierno, en marzo del 2020. Solo las actividades periodísticas y algunas otras dedicadas a generar educación a distancia se mantuvieron los primeros meses. La publicidad audiovisual fue un sector que sufrió una retracción, pero no se detuvo por completo. Diferentes empresas e instituciones generaron productos audiovisuales que se adecuaron a la situación de pandemia para continuar promocionándose. En esta investigación se trabaja con spots publicitarios peruanos realizados en la época del confinamiento obligatorio, producidos para empresas de telecomunicación, financieras limpieza y de alimentación. Muchos de ellos se presentan como parte de campañas sociales, utilizando un tono institucional, que promueve la marca e intenta posicionarla en una época de crisis. A través del análisis del discurso elaborado en el contexto de la pandemia, observamos los elementos a los que apelan, la forma en que generan visual y sonoramente esos discursos, los temas que utilizan para abordar la pandemia, y cómo se ubican en el contexto de necesidades primarias que surgieron en el país. Observamos cómo la apelación al compromiso, el cuidado y a la capacidad de los peruanos se vuelven comunes en estos discursos, donde las empresas se presentan a sí mismas como el medio que permite que eso sea posible.
Participantes:
Instituciones participantes: