Se encontraron 3 investigaciones en el año 2023
La pandemia por la Covid-19 evidenció y potenció las desigualdades sociales estructurales que, en caso de emergencia, exponen a determinados grupos a mayor riesgo de impacto psicosocial. Este fue el caso de las personas privadas de libertad (PPL) en prisiones. Por un lado, desde su concepción, el sistema penitenciario representa una separación entre las personas privadas de libertad y la sociedad; por tanto, supone una amenaza a la construcción y mantenimiento de vínculos afectivos y bienestar intra-extra muros. Por otro lado, en Perú existe un estado de emergencia institucional por el hacinamiento y la insuficiencia de recursos, que precede a la emergencia sanitaria, y representa obstáculos adicionales para la conectividad. Este estudio analizará cómo se transforma y experimenta la conectividad y los índices de bienestar en las PPL, y sus personas significativas (PS) en el contexto de la Covid-19. Es decir, habitantes extra-muros que han construido lazos de confianza, soporte y reciprocidad con habitantes intra-muros. El proyecto se enmarca en el convenio de cooperación interinstitucional entre la PUCP y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), con quien se vienen realizando investigaciones y proyectos conjuntos desde el 2006. El presente estudio expande la investigación piloto ¿Conectividad entre PPL y sus familiares en el contexto de la emergencia sanitaria por la Covid-19¿ realizado en Lima en el año 2021. Desde una metodología mixta, participarán PPL de cuatro establecimientos penitenciarios (E.P.) en Lima, con quienes se busca recoger las experiencias de mujeres y hombres privados de libertad en E.P. con mayores y menores índices de hacinamiento. También se trabajará con las PS de las PPL. Las técnicas de recolección de información son: Escala de Afectos Positivos y Negativos, Escala de Florecimiento, encuesta sobre patrones en las visitas penitenciarias, grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y observación participante de los días de visita.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el marco de un convenio de socios implementadores entre UNICEF y el Departamento de Psicología, desde el GIPFP, se obtuvo un fondo externo para desarrollar el Proyecto "Diagnóstico de Necesidades de Intervención en Adolescentes y Jóvenes que cumplen medidas socioeducativas de internamiento por haber cometido infracciones con la libertad sexual". Este proyecto está liderado por la Dra. Tesania Velázquez y como miembros investigadoras del equipo la Mg. Andrea Wakeham, Mg. Ana Sofía Carranza, Lic. Yosselin del Solar, Lic. Gabriela Pezo, Lic. Andrea Garcés y Bach. Luisa Pariachi como asistente de investigación. El objetivo es definir las necesidades de atención integral y recomendaciones para el desistimiento en adolescentes y jóvenes que cumplen dichas medidas socioeducativas por haber cometido infracciones contra la libertad sexual. Este proyecto se está desarrollando en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, El Tambo de Huancayo y Marcavalle de Cusco.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se buscó explorar las experiencias colectivas de las mujeres líderes de ollas comunes en relación a su proceso organizativo para responder a las dificultades originadas por el contexto de pandemia por la COVID-19.
Participantes:
Instituciones participantes: