Búsqueda avanzada

ROBERTO DANIEL ZARIQUIEY BIONDI

ROBERTO DANIEL ZARIQUIEY BIONDI

ROBERTO DANIEL ZARIQUIEY BIONDI

Doctor of Philosophy, LA TROBE UNIVERSITY

Ver todos los grados

Magíster en Lingüística (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 18 investigaciones

2002 - 2004

Realidad lingüística del río Napo. El contacto entre el español y el quichua.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CARE-Perú (Financiadora)
 

Documentación fonética de tres lenguas peruanas: aimara sureño, awajun y cashibo-cacataibo

El presente proyecto se propone emprender la documentación fonética de tres lenguas indígenas habladas en el territorio peruano: dos de la Amazonía (awajun y cashibo-cacataibo) y una de la zona andina (aimara sureño), prestando especial atención a aspectos fonético-fonológicos de relevancia tipológica en cada una de ellas. En lo que respecta al aimara sureño, el objetivo es documentar fonéticamente la glotalización de consonantes y el ensordecimiento de vocales (discutidos, por ejemplo, en Cerrón-Palomino 1995; 2000 y Landerman 1994); en lo que toca al awajun, nos interesa documentar los diversos procesos de nasalización presentes en esa lengua (presentados en Overall 2007); y, finalmente, en lo tocante al cashibo-cacataibo, nos concentraremos en los procesos de coalescencia nasal y glotalización (descritos en Zariquiey 2011). La adecuada documentación de estos procesos fonético-fonológicos requiere disponer de un equipo altamente sofisticado que no existe en el Perú. Por ello, nuestra propuesta cuenta con el apoyo y la participación de los miembros del laboratorio de fonética del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania (MPI-EVA), quienes pondrán al servicio de los investigadores de la PUCP toda su experiencia y sus equipos. Por otro lado, el grupo de investigación constituido desde nuestra universidad cuenta con expertos en las tres lenguas elegidas, con un gran conocimiento de las estructuras gramaticales y los sistemas fonológicos de las mismas. Sin ese conocimiento el trabajo de documentación fonética sería extremadamente difícil. En ese sentido, nuestro proyecto busca establecer lazos sólidos y horizontales de colaboración mutua entre la PUCP y el MPI-EVA.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MPI-EVA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)