Se encontraron 45 investigaciones
Desarrollar inventarios de ciclo de vida siguiendo una perspectiva de proceso unitario para sectores prioritarios (refinerías, centrales hidroeléctricas y rellenos sanitarios) para su inclusión en la base de datos nacional que permita el posterior cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otras emisiones contaminantes a través del Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
Participantes:
Instituciones participantes:
La Amazonía peruana se encuentra amenazada por la minería informal. Los daños ambientales producto de esta actividad son considerables e irreversibles. Estos incluyen una importante deforestación de la Amazonía peruana, contaminación del agua, aire y suelo por las emisiones provenientes de los insumos utilizados en sus procesos rudimentarios (p. ej. mercurio), impacto a los seres vivos (p. ej. bioacumulación), entre otros. La ineficiencia del gobierno central e inacción de los gobiernos regional y local hace que esta actividad progresivamente expanda sus fronteras. Esta propuesta de investigación propone el uso de la herramienta holística de análisis de ciclo de vida para cuantificar y evaluar los impactos ambientales presentes y futuros, producto de la expansión de la minería informal en la Amazonía peruana. La expansión de esta actividad será explorada mediante la creación de escenarios futuros plausibles y herramientas de información georreferenciada. La propuesta se centrará, mediante el uso de la metodología de evaluación de impacto USEtox, en dos categorías de impacto considerados relevantes y poco estudiados: eco toxicidad de aguas dulces y toxicidad humana.
Participantes:
Instituciones participantes:
The main objective of the ValBio3D project is to develop sustainable and 100% biobased composites based on agroindustrial residues, addressing the bioeconomy of the future. Importantly, environmental performance is a significant driver for an increase use of biobased composites in the future. Hence, a comprehensive analysis of the environmental impacts of biobased composites covering the entire life cycle will thus be implemented.
Participantes:
Instituciones participantes:
CNPMLTA, PUCP, Quantis, and Uniandes shall plan and conduct a series of capacity building events in the field of LCA and generating/processing LCI data, including the pre-event activities (identifying and reaching out stakeholders), as well as post-events follow-up. All such activities shall be carried out according to the proposal of CNPMLTA, PUCP, Quantis, and Uniandes, which was submitted to ecoinvent in response to ecoinvent call for tender for capacity building in Colombia and Peru.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Análisis del Ciclo de Vida, según la ISO 14040, es una técnica para la evaluación sistemática de los aspectos e impactos potenciales ambientales asociados a un producto en todas las etapas de su ciclo de vida, desde la obtención de la materia prima, producción, uso y disposición final (es decir, de la cuna a la tumba). Esta herramienta se puede aplicar en la toma de decisiones tanto en la vida cotidiana, así como en las empresas y entidades gubernamentales. Por otro lado, la gestión ambiental preventiva de cada una de las etapas de fabricación de un producto permite establecer estrategias empresariales innovadoras que suponen una ventaja competitiva frente a los competidores. The Coca Cola Company, ha solicitado a Innovapucp, una propuesta técnica y económica respecto a la realización de un servicio de ¿Análisis de Ciclo de Vida de envases de la bebida Coca Cola Sabor Original¿. El objetivo del estudio es identificar, calcular y comparar los impactos ambientales de 3 tipos de envases familiares de la bebida carbonatada denomina ¿Coca-Cola sabor original¿.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Proyecto tiene como objetivo propiciar la existencia de una base de datos de inventarios de ciclo de vida en el Perú para tres sectores prioritarios identificados: refinerías de hidrocarburos, rellenos sanitarios e hidroeléctricas; con el fin de que se pueda articular con otros sistemas de información y se pueda apoyar en la toma de decisiones del gobierno para la reducción o mitigación de Gases de Efecto Invernadero.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollar inventarios de ciclo de vida siguiendo una perspectiva de proceso unitario para sectores prioritarios (refinerías, centrales hidroeléctricas y rellenos sanitarios) para su inclusión en la base de datos nacional que permita el posterior cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otras emisiones contaminantes a través del Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
Participantes:
Instituciones participantes:
El progreso del país puede ser percibo por las mejoras tecnológicas disponibles para sus habitantes. Por ejemplo, el proceso de cambio de la tecnología actual basada en el estándar NTSC de televisión analógica al nuevo sistema de transmisión de televisión digital ofrecerá más y mejores contenidos a la teleaudiencia. Sin embargo, el proceso de ¿apagón analógico¿, a finalizar a fines del 2025 y del cambio de los receptores de televisión convencionales a las pantallas planas (LCD, PDP), existirá una cantidad de receptores con pantalla de tubo de rayos catódicos (CRT) que deberán ser dispuestos correctamente para reducir su impacto ambiental ya que contienen metales pesados y otras sustancias peligrosas, además de contener materiales que pueden ser recuperados, por lo que se genera una dicotomía problema/oportunidad que involucra aspectos ambientales, económicos y sociales que necesitan alternativas de solución de acuerdo con nuestra realidad. El objetivo principal de esta investigación es diseñar una estrategia para la gestión integral de los CRT de tal manera que los problemas causados por el apagón analógico sean minimizados, para lo cual será necesario determinar los flujos de aparatos de televisión para entender la magnitud del problema que se avecina en el futuro, además de buscar procesos para el reciclaje de los CRT, enfocándose primordialmente en los tubos de rayos catódicos, que son los componentes más voluminosos, difíciles de manejar y peligrosos a la salud humana y el medio ambiente debido a su contenido de plomo, estroncio, bario y otros.
Participantes:
Instituciones participantes: