Búsqueda avanzada

RAFAEL AGUILAR VELEZ

RAFAEL AGUILAR VELEZ

RAFAEL AGUILAR VELEZ

Doutoramento em Engenharia Civil, UNIVERSIDADE DO MINHO

Ver todos los grados

Magíster en Ingeniería Civil (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Ingeniero Civil
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 32 investigaciones

2017

Determinación de la Seguridad Estructural del Templo de San Sebastián en Cusco

El proyecto propone la utilización de tecnologías analíticas y experimentales modernas para determinar la vulnerabilidad sísmica del templo de San Sebastián.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNESCO PERU - SECTOR CULTURA (Financiadora)
2017

Paisajes Culturales en el Valle del Sondondo (Fase 2)

Se propone una segunda fase para la investigación de carácter exploratorio acerca del paisaje cultural del valle del Sondondo,

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017

Paisajes culturales en el valle del Sondondo (Fase 2)

Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se plantea la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos componentes, como también del uso y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio se plantea contribuir a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. En esta fase del proyecto se propone profundizar en el estudio de los componentes paisajísticos ya identificados de forma preliminar y que están asociados al modelado y manejo ancestral del paisaje. Como son: los bofedales y pastizales de altura; los distintos tipos de corrales; los sistemas de terrazas, andenes y chacras de cultivo; y los sistemas de canalización y riego. Un capítulo del estudio corresponde a las grandes ¿piedras maqueta¿ en las que se aprecian representaciones alusivas al paisaje. El estudio comprende también los monumentos arqueológicos; los poblados de origen colonial y su patrimonio edificado; incluyendo los sistemas de caminos que van desde el emblemático Qhapaqñan, a las trochas y caminos que articulan el territorio, los centros poblados y sus componentes patrimoniales. En esta perspectiva integral de investigación del paisaje cultural del valle del Sondondo, se incluye la especial conformación de las formaciones naturales, como son las montañas tutelares del Osjonta y el Carhuarazo, los farallones y otras singulares formaciones rocosas, las qochas (lagunas), los puquiales y las cataratas, que representan elementos evocativos y se constituyen en espacios rituales para las comunidades de la región.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) - arquitectura pucp (Financiadora)
  • Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) - PUCP (Financiadora)
  • Dirección de Paisaje Cultural - Ministerio de Cultura (Financiadora)
2016 - 2017

Monitoreo remoto de la salud estructural de edificaciones emblemáticas de adobe: Integración de conocimiento y tecnología para un diagnóstico estructural adecuado

En Perú existen innumerables construcciones históricas de adobe de alto valor patrimonial que, por razones geográficas propias del país y de la región donde se ubican, están expuestas a acciones naturales que condicionan su supervivencia. La evaluación estructural de estas edificaciones es compleja debido a la variabilidad de los materiales, incertidumbre en las condiciones de frontera, el daño acumulado y la escasez de herramientas analíticas y experimentales adecuadas para su análisis. El presente proyecto propone desarrollar una herramienta innovadora de evaluación estructural para este tipo de edificaciones que combine técnicas de monitoreo remoto de parámetros ambientales y estructurales. Este novedoso sistema de monitoreo remoto permite detectar peligros estructurales de manera inmediata y a distancia lo que permitiría una rápida acción para prevenir el colapso de monumentos históricos. Este tipo de sistemas no existe en nuestro país, y en el extranjero se ha implementado principalmente para edificaciones modernas. La validación del desarrollo se hará en un monumento emblemático de la zona sur del país: La iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas en el Cusco que es una obra maestra de la religiosidad andina y que tiene un elevado significado histórico y artístico.

Participantes:

  • RAFAEL AGUILAR VELEZ (Investigador principal)
  • BENJAMIN CASTAÑEDA APHAN (Coordinador)
  • SUSANA MARIA TRINDADE MOREIRA (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - - (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CHILE - Departamento de Ingeniería Civil (Financiadora)
2016 - 2017

Preliminary Structural and Foundation Assessment of the Historie Crusader Wal/s and Pillars at the St. Jerome Hall within the Armenian Section of the Church of the Nativity in Bethlehem

Elaborar un diagnóstico geotécnico y estructural de la Capilla de San Jerónimo localizada en la sección armenia de la Iglesia de la Natividad en Jerusalén.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ENGINEERING DEPARTMENT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN (Financiadora)
  • UNIVERSIDADE DO MINHO - CIVIL ENGINEERING DEPARTMENT (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA AT CHARLOTTE - CIVIL ENGINEERING DEPARTMENT (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF WISCONSIN, MADISON - CIVIL ENGINEERING DEPARTMENT (Financiadora)
2015 - 2017

Preserving the colonial baroque churches in the Andean region: 3D modelling and non-destructive testing for assessing the seismic response of the church of St. Peter Apostle in Andahuaylillas

The Saint Peter Apostle church of Andahuaylillas, in Cusco, is an emblematic example of a large number of early colonial adobe churches in Peru. The church is comprised of a main nave, six chapels and a bell tower, and features a typical 'par y nudillo' roof system. Although this monument is considered as the 'Sistine chapel of the Americas' due to its historical, architectural and artistic features, the investigation of its seismic behavior has received almost no attention even though the church is located in a high seismicity zone. This project presents a study on the geometrical survey, structural diagnosis and the seismic assessment of the Andahuaylillas church. The research is based on 3d modelling using drones and laser scanning, in-situ non-destructive testing using thermography and operational modal analysis (OMA) tests, and subsequent numerical Finite Element (FE) modeling. The integration of these techniques will give valuable information for supporting the choice of appropriate intervention techniques in the church aiming at improving its seismic capacity. Moreover, this will be the preliminary stage for the formulation of a methodology for an interdisciplinary engineering study of these types of adobe baroque churches in the Andes of Peru.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CAROLINA DEL NORTE (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF ROCHESTER (Financiadora)
2015 - 2016

Paisajes culturales en el valle del Sondondo (Fase 1)

Se propone una investigación de carácter exploratorio acerca del paisaje cultural del valle del Sondondo, que en esta etapa de estudio se plantea el levantamiento y documentación de los diferentes componentes que lo integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos. Este estudio se plantea validar que el paisaje cultural del valle del Sondondo reviste valores universales y excepcionales, que permiten calificarlo y proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Paisaje donde se han modelado y manejan de forma ancestral sistemas de cultivo en terrazas y andenes, cuya construcción se remonta por lo menos a la época Wari (600 - 1000 d.C.). Estos paisajes agrarios del valle están además asociados a representaciones en piedras maqueta de gran tamaño. Asimismo, en las parte altas coronadas por montañas tutelares (apus), se extienden pastizales de puna donde se encuentran ecosistemas de bofedales y estructuras de grandes corrales asociados a la crianza de camélidos. En el área se registran asentamientos prehispánicos y monumentos asociados al Qhapaq Ñan, el camino real de los Incas, lo que unido a los centros poblados de origen colonial, demuestra una extraordinaria continuidad histórica en el manejo del territorio del valle del Sondondo por parte de las comunidades asentadas en él, nutriendo tradiciones culturales que son parte de un notable patrimonio vivo, entre las que destaca la danza de tijeras.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de Cultura - Dirección Paisaje Cultural (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

Hacia la conservación de construcciones monumentales de tierra en zonas sísmicas: Estudio de las condiciones geotécnicas, sísmicas y de comportamiento estructural en La Huaca de la Luna

El patrimonio monumental en adobe es un legado histórico del Perú cuya pérdida trascendería el ámbito económico y alcanzaría aspectos sociales y de identidad nacional. Estas construcciones no se pueden estudiar mediante procedimientos estándares por lo que se necesitan equipos interdisciplinarios para diseñar metodologías apropiadas de intervención y herramientas sofisticadas de evaluación. El proyecto estudia las condiciones geofísicas, geotécnicas y estructurales en uno de los monumentos más importantes de la cultura moche: la Huaca de la Luna, con el objetivo de desarrollar, en el futuro, una metodología integral de análisis y diagnóstico arqueológico y estructural. Utilizando métodos geofísicos se estudiará la respuesta sísmica de la zona ante eventos de gran magnitud. En el aspecto geotécnico, se obtendrá la estratigrafía del subsuelo y las condiciones de soporte de la construcción. Desde el punto de vista estructural, se identificará el sistema constructivo, caracterización del daño existente, para luego definir estrategias de análisis sísmico. Teniendo en cuenta la discontinuidad del sistema estructural, la construcción original en etapas, el desconocimiento de la filosofía de construcción Moche, y el extenso daño existente, se realizará el estudio comparativo de modelos numéricos de subestructuras. Esta experiencia permitirá desarrollar modelos de comportamiento para el sistema de relleno, los cuales serán integrados posteriormente en un modelo numérico global de la construcción que incluya a las condiciones geofísicas y geotécnicas. El estudio de construcciones masivas y monumentales de tierra no tiene precedentes significativos de investigación interdisciplinaria. El presente proyecto pretende ser un modelo de actuación conjunta entre la ingeniería, geofísica y arqueología; lo cual posicionará a la universidad y al país como líder en este campo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PATRONATO HUACAS DEL VALLE MOCHE (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF ROCHESTER (Financiadora)