Se encontraron 32 investigaciones
Se propone desarrollar nuevos materiales de construcción afines a la tecnología de impresión 3d.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto desarrolla una inmpresora de viviendas a escala real que permitirá crear nuevos sistemas constructivos de rapido despliegue en caso de desastres.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto consiste en la elaboración de una propuesta interdisciplinaria para analizar la problemática de conservación de la Fortaleza de Kuélap. Las componentes propuestas en esta Hoja de Ruta responden a un análisis y evaluación minuciosa que se hizo a lo largo de cuatro meses de trabajo. En este tiempo se realizó una revisión preliminar de la documentación alcanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO-Perú, así como una visita de campo de 10 días que se hizo con el objetivo de evaluar in-situ las condiciones de la fortaleza.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto consiste en la aplicación de téncias no destructuvas, análisis estructural, y reconstrucción 3D en plataformas BIM para diagnosticar y evaluar estructuralmente el comportamiento de la Catedral de Ica. Para este proyecto, se aplicarán ensayos de vibraciones ambientales, sónicos y flat jack doble. Por el otro lado, se realizará la evaluación estructural usando herramientas analíticas y modelos numéricos basados en el método de elementos finitos, y la reconstrucción 3D se realizará en base a una nube de puntos híbrida y la aplicación de técnicas de modelado manual semi-automático así como la creación de familias de masa paramétricas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tiene como objetivo general desarrollar una solución para la vivienda ecoamigable localizada en regiones de alta sismicidad (aplicable no solo al Perú sino a Latinoamérica, oeste de EEUU y varias regiones europeas) la cual involucre el uso de materiales tradicionales y procesos industrializables que, además de asegurar confort y seguridad del producto final, permitan construcciones rápidas y un control de calidad adecuado de los procesos constructivos. En este contexto, se propone el uso de bloques de tierra comprimida que serán implementados en un sistema de albañilería de junta seca y encastre entre unidades (sistema denominado como ensamblable) y para el cual se diseñará una medida de refuerzo superficial que asegure un comportamiento adecuado en sismos severos. El proyecto considera un estudio termo-higrométrico a nivel del material e indicadores que cuantifiquen las propiedades térmicas de la solución constructiva que se propone. Además del evidente impacto social y económico que la solución implicaría como sistema constructivo, el impacto científico también es elevado porque se propone desarrollo a nivel del material y validaciones a escala natural con ensayos de corte cíclico y modelamiento numérico que permitiría una formalización de este sistema constructivo incluso a nivel normativo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Patrimonio virtual es un proyecto seleccionado en el Concurso Anual de Proyectos de Investigación de la PUCP (2018-2020). El proyecto se compone de un grupo interdisciplinario que propone desarrollar un piloto que une la realidad virtual y aumentada con técnicas de educación que potencian la experiencia del usuario al visitar virtualmente locaciones de importancia histórica y artística. El desarrollo se hará en base a dos iglesias consideradas como obras maestras de la ruta del Barroco Andino en Cusco: la Iglesia de Andahuaylillas y la Iglesia de Huaro. En estos monumentos se desarrollarán experiencias educativas y de turismo virtual utilizando técnicas avanzadas para procesamiento de imágenes y construcción de modelos sólidos, así como para el desarrollo de experiencias inmersivas. La experiencia de educación se enfocará en crear herramientas para potenciar la formación de alumnos universitarios de historia del arte, arquitectura, mundos virtuales 3D en la educación y de ingeniería ligados a la conservación del patrimonio. Se implementará para ello experiencias con herramientas de realidad virtual que permitan movilidad dentro de los espacios virtuales. La experiencia de turismo virtual se desarrollará a partir de la implementación de modelos que permitan la interacción de los usuarios con algunos sectores claves en ambas iglesias. Estos modelos serán incorporados en una aplicación modular con terminales de tablets donde se recrearán experiencias de realidad aumentada. El área directamente beneficiada con esta investigación es la de educación, conocimiento y aprendizaje humano debido a la introducción y creación de plataformas didácticas innovadoras que permitirán a los alumnos y educadores contar con nuevas herramientas de aprendizaje. El impacto trasciende incluso esta área y abarca aspectos sociales e históricos porque se generan herramientas de difusión que son claves para el sostenimiento de un país con gran riqueza cultural.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto propone el desarrollo de un nuevo material de construcción utilizando geopolímeros como alternativa de bajo impacto ambiental al cemento y el ladrillo. El proyecto considera el uso de puzolana y caolín activados con soluciones alcalinas que se mezclarán con agentes espumantes para la producción de bloques de construcción ultraligeros. Se garantizará una resistencia mecánica adecuada para que estos GeoBloques se usen en tabiques y muros no portantes. Para ello se propondrá un sistema de selección de material y una metodología de dosificación de los diferentes componentes. Se realizará además una caracterización mecánica completa del sistema estructural con ensayos de compresión uniaxial en pilas, compresión diagonal en muretes y carga lateral cíclica en muros. El diseño especial de la forma de los GeoBloques permitirá usar una albañilería de junta seca que optimizará el proceso constructivo en términos de tiempo y costo.El impacto del proyecto es grande porque impulsará una nueva línea de producción industrial con minerales no metálicos que actualmente tienen un uso limitado en el país. Además, el proyecto abrirá nuevas líneas de investigación relacionadas al desarrollo de soluciones alternativas de construcción sostenible con materiales de bajo costo o de desecho, con altos contenidos de sílice y alúmina.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto propone el desarrollo de un nuevo material de construcción utilizando geopolímeros como alternativa de bajo impacto ambiental al cemento y el ladrillo. El proyecto considera el uso de puzolana y caolín activados con soluciones alcalinas que se mezclarán con agentes espumantes para la producción de bloques de construcción ultraligeros. Se garantizará una resistencia mecánica adecuada para que estos GeoBloques se usen en tabiques y muros no portantes. Para ello se propondrá un sistema de selección de material y una metodología de dosificación de los diferentes componentes. Se realizará además una caracterización mecánica completa del sistema estructural con ensayos de compresión uniaxial en pilas, compresión diagonal en muretes y carga lateral cíclica en muros. El diseño especial de la forma de los GeoBloques permitirá usar una albañilería de junta seca que optimizará el proceso constructivo en términos de tiempo y costo. El impacto del proyecto es grande porque impulsará una nueva línea de producción industrial con minerales no metálicos que actualmente tienen un uso limitado en el país. Además, el proyecto abrirá nuevas líneas de investigación relacionadas al desarrollo de soluciones alternativas de construcción sostenible con materiales de bajo costo o de desecho, con altos contenidos de sílice y alúmina.
Participantes:
Instituciones participantes: