Se encontraron 27 investigaciones
El proyecto de investigación pretende desarrollar un nuevo campo de investigación para el patrimonio prehispánico peruano, considerando las competencias del profesional en arte y diseño. Esta nueva mirada, debe producir el diseño de nuevos productos, procesos innovadores, una nueva relación entre el Museo y las Instituciones Educativas, y la promoción de la identidad en niños y jóvenes. El nuevo modelo debe articular y dinamizar el interés por nuestro pasado orientado a una relectura y nueva valoración de los lenguajes formales moche (bi y tri dimensionales). Se exploraran las posibilidades de articulación entre los cursos de Dibujo Geométrico, Dibujo del Natural, Proyectos de Desarrollo desde el arte y el diseño, el Diseño Grafico entre otros, ademas de investigaciones específicas de docentes y estudiantes (DGI-PAIN 2008-2009) en el marco de un posible Convenio de la PUCP con el Museo Larco.
Participantes:
Instituciones participantes:
Fundamentos básicos del diseño, Manual interactivo en la web
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación para la intervencion responsable en el Componente de capacitacion a artesanos del valle Moche, con Talleres AXIS de Creatividad, Innovacion e Identidad. Seleccion de elementos de identidad Moche, técnicas existentes y mejoradas de los artesanos en cuero, ceramica, tejidos, cesteria, mate entre otros.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación aplicada: PIPEA. Desarrollo de un modelo sostenible de mejora continua para la producción artesanal ofertada por Intercrafts Perú para adecuarse a los requerimientos del mercado de comercio justo. Un piloto de aplicación en la línea de cerámica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Elaborar una herramienta de evaluación y medición de las intervenciones del diseño en la producción artesanal en un enfoque de calidad, innovación y emprendimiento para el desarrollo.
Participantes:
Instituciones participantes:
La Ley 29073 promulgada en el año 2007 y reglamentada en el 2010 nace como resultado de procesos participativos del sector artesanal e iniciativas políticas, que canalizados en diversos proyectos de ley son presentados al Congreso de la República. Esta mixtura de argumentos y planteamientos termina por configurar una ley que parece no responder a las demandas reales de los artesanos. El proyecto plantea una evaluación ex-post de dicha Ley a través de la evaluación de sus impactos, la verificación de los procesos de implementación de su reglamento, las percepciones de los actores involucrados y afectados por la Ley (artesanos y otros actores del sector artesanal). Recogiendo además la experiencia legislativa en esta materia de otros países de la región a través de un estudio comparativo de la ley peruana con las leyes de esos países. Todo ello para aportar desde el ámbito académico a una mejora en decisiones futuras sobre la política sectorial para la artesanía.
Participantes:
Instituciones participantes:
Propuesta de diseño interior con empleo de productos artesanales peruanos. Realización de la muestra para el público en general.
Participantes:
Instituciones participantes:
Recuperación y fortalecimiento de la identidad del hospedaje en la mejora de la calidad de los ambientes y espacios de uso del hospedaje, basado en la infraestructura existente reforzada con técnica de tapial mejorado y a la reubicación de mobiliario y complementos existentes de valor histórico y patrimonial.
Participantes:
Instituciones participantes: