Búsqueda avanzada

PATRICIA SUSANA BÁRRIG JÓ

PATRICIA SUSANA BÁRRIG JÓ

PATRICIA SUSANA BÁRRIG JÓ

Doctor of Philosophy, THE UNIVERSITY OF VERMONT

Ver todos los grados

Master of Science (PURDUE UNIVERSITY)

DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 7 investigaciones

2014 - 2018

Experiencia piloto de validación del Videofeedback - Intervention to Promote Positive Parenting and Sensitive Discipline en un grupo de madres privadas de su libertad

La situación en la que las madres privadas de su libertad hacen frente a la maternidad constituye un riesgo para el desarrollo emocional del niño y de ella misma. Desde la teoría del apego se ha desarrollado un programa de intervención denominado Videofeedback - Intervention to Promote Positive Parenting and Sensitive Discipline (VIPP SD) que ha demostrado tener eficacia para incrementar la capacidad sensitiva de las madres aún en condiciones de riesgo. Por estas razones, esta investigación tiene como objetivos centrales evaluar la eficacia de este programa en un grupo de madres privadas de su libertad y a partir de ello, incrementar el comportamiento sensitivo de las madres privadas participantes de la intervención. Participarán el total de las madres del establecimiento penitenciario elegido (aproximadamente 40). De ellas, la mitad será designada aleatoriamente al grupo de estudio el cual recibirá la intervención VIPP SD al inicio del estudio, la otra mitad será el grupo control que recibirá una intervención alternativa enfocada en el desarrollo del niño. Ambos grupos serán evaluados al inicio y al final de la intervención recibida. Una vez concluida la intervención en el grupo de estudio, el grupo control participará del VIPP SD.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2013 - 2014

Canción de cuna como una de las estrategias de regulación emocional y sus relaciones con la sensitividad materna, las representaciones mentales maternas del apego y los precursores del apego infantil

La salud mental y las problemáticas del desarrollo infantil pueden ser pensadas en los contextos relacionales de cuidado al interior de la familia; para ello, este estudio parte de los supuestos de la teoría del apego y evidencias empíricas respecto a las variables de interés. A partir de ello, el propósito es explorar las relaciones entre las representaciones maternas del apego, la sensitividad materna, las estrategias regulatorias utilizadas por las madres y los precursores del apego de los niños. Previamente, se propone explorar las estrategias regulatorias maternas en situaciones de estrés en la interacción con su hijo enfatizando en el uso de la canción de cuna como recurso cultural de regulación emocional. Para ello, se observarán las interacciones madre-bebe en 30 madres con hijos de 8 a 10 meses de edad de NSE medio-bajo y bajo. Las observaciones se realizarán en el ambiente natural del hogar y en el laboratorio y serán calificadas a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Este estudio responde a la convocatoria del Grupo de Investigación Desarrollo, Afectividad y Cognición de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) realizada a través la Red Iberoamericana del Apego para que el proyecto sea realizado en 6 contextos latinos (Brasil, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y población hispana de USA). Con la finalidad de asegurar la comparación de los resultados, el diseño del estudio corresponde a Altmann, investigadora del equipo uruguayo participante. Los hallazgos permitirán además de publicaciones académicas individuales y con los otros países, desarrollar y diseñar a mediano plazo, talleres de intervención y eventos de divulgación sobre el uso de la canción de cuna, la regulación emocional y la relevancia de la sensitividad en la crianza para favorecer un apego seguro en los niños.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2014

El Apego: Sensitividad Materna y Cultura en diadas Madre-Hijos Peruanas

- Validación de los conceptos de apego y sensitividad en nuestro medio así como también la adaptación cultural de los instrumentos de medición como un requisito para probar las hipótesis centrales de la teoría del apego en el contexto peruano. - Evaluar la relación entre la sensitividad materna y el apego del niño, considerando que el género del niño es una variable influyente en el tipo de apego que establece, en la sensitividad de la madre y en la relación entre ambos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Letras y Ciencias Humanas - Psicología (Financiadora)
2004 - 2008

Maternal Sensitivity as a Mediator between Mothers' History of Care and Children's Emotion Regulation and Attachment at 2 1/2 years

The aim of this study was to determine whether maternal sensitivity acts as a mediator in the associations between a mother's childhood history of care and her child's emotion regulation and attachment security at 2 ½ years of age. It was hypothesized that children of mothers who perceived their own childhood experiences with parents as caring and accepting would display more adaptive regulatory behaviors in fear-eliciting contexts and be more securely attached than children of mothers who recollected rejection in their own childhood experiences, with maternal sensitivity mediating these associations. Participants were 82 toddlers and their mothers. Mothers rated their childhood experiences of care and acceptance with their own parents prior to the laboratory procedure. Each child was presented with four novel stimuli, with mothers present, but not involved for the first two tasks and involved in the remaining two. Presentation of the novel stimuli was in pairs including one toy task (i.e., monster or robot) and one person task (i.e., clown or masks). Children's emotion regulation behaviors were coded continuously during the mother not involved condition, whereas observed maternal sensitivity was rated in the mother involved condition. Information about maternal sensitivity and children's attachment behaviors was reported by mothers using a diary technique. A path analysis was used to test the model examining the relationship between maternal history of care and sensitivity and children's attachment security and emotion regulation behaviors (i.e., distraction, withdrawal, contact with mother). Maternal sensitivity mediated the association between a mother's childhood history of care and acceptance and child attachment. Post-hoc analysis showed that this conditional indirect effect was significant only for children of mothers with less than a complete college education.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • THE UNIVERSITY OF VERMONT - Child and Adolescent Psychology Training and Research, Inc. (Financiadora)
  • THE UNIVERSITY OF VERMONT - Psicología - Cluster Experimental (Financiadora)
2002 - 2004

Attachment Behavior and Representions - I

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PURDUE UNIVERSITY - Child Development and Family Studies (Financiadora)
2001 - 2002

Cognitive Performance and Temperament in 12 months-old Children

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Instituto de Investigación Nutricional (Financiadora)
1998 - 2001

Nutrition and Temperament

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Instituto de Investigación Nutricional (Financiadora)