Búsqueda avanzada

PASTOR DAVID CHAVEZ MUÑOZ

PASTOR DAVID CHAVEZ MUÑOZ

PASTOR DAVID CHAVEZ MUÑOZ

Magíster en Física Aplicada, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ingeniero Mecánico
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería-Sección Ingeniería de Telecomunicaciones

Investigaciones

Se encontraron 22 investigaciones

2024 - 2026

5G-based Smart Construction - Diseño, fabricación IoT y evaluación estructural de paneles prefabricados de concreto impreso en 3D para construcción modular de viviendas

La impresión 3D con concreto, el Internet de las Cosas (IoT) y la comunicación 5G son los pilares que permitirán la adopción de la industria 4.0 en el sector construcción. En esa línea, el proyecto tiene como objetivo principal validar un diseño innovador de paneles estructurales de concreto impresos en 3D para la construcción modular de viviendas sostenibles, asequibles y de alta calidad. Este enfoque integra tecnologías avanzadas como la impresión 3D, Internet de las cosas (IoT) y comunicación 5G para optimizar el proceso de fabricación y garantizar la viabilidad económica y ambiental de las viviendas. Primero, en colaboración con Sika Mbcc Perú S.A., se desarrollará una metodología de dosificación de concreto adaptada a las necesidades específicas de la impresión 3D, considerando aspectos reológicos, económicos y ambientales. Esto permitirá formular un concreto de bajo costo y sostenible que cumpla con los estándares de resistencia y trabajabilidad requeridos para aplicaciones estructurales. La implementación de un sistema industrial de manufactura aditiva basado en IoT y comunicación 5G permitirá monitorear y controlar en tiempo real el proceso de fabricación de los paneles de concreto, garantizando una mayor precisión y calidad en la producción. El proyecto incluye también el diseño basado en optimización topológica y fabricación de 2 prototipos de paneles estructurales reforzados usando 2 técnicas distintas: reforzamiento interno con acero vertical y reforzamiento externo con geomallas biaxiales. Luego, se realizarán ensayos mecánicos a escala real de carga lateral cíclica para determinar la solución más eficiente. Esto garantizará que las viviendas construidas con estos paneles cumplan con los estándares de diseño estructural y seguridad. En resumen, el proyecto busca ofrecer una solución integral y sostenible para el desafío global de la vivienda, combinando innovación tecnológica, colaboración industrial y compromiso con los ODS.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vicerrectorado de investigación (Financiadora)
  • Sika MBCC PERU - Area de i+d (Financiadora)
2022 - 2026

Implementación de una solución de Conectividad para la Cuenca del río Santiago (ampliación)

Ampliación del proyecto ejecutado con fondos del Plan Binacional con un incremento del financiamiento de S/,395,000 y un incremento en el plazo de ejecución.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS - DIRECCIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (Financiadora)
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONCORCANQUI - GERENCIA DE DESARROLLO (Financiadora)
  • PLAN BINACIONAL PERU ECUADOR. CAPÍTULO PERU - INFRAESTRUCTURA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2020 - 2022

Implementación de una Solución de Conectividad para la cuenca del río Santiago

El proyecto tiene como objetivo implementar una solución de conectividad para 5 localidades de la cuenca del río Santiago la misma que se basará en el diseño previo realizado en la Fase I del Proyecto.. Esta solución de conectividad consta de una serie estaciones repetidoras (una en cada localidad) entre las que se establecerán de enlaces inalámbricos (banda libre) de larga distancia y gran ancho de banda. Esta infraestructura servirá de soporte al conjunto de actividades, contenidos y servicios que la iniciativa Multiactor tiene previsto realizar, en un sentido amplio, para colaborar en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de la cuenca del río Santiago

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGION FRONTERIZA PERÚ-ECUADOR (CAPÍTULO PERÚ) - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - grupo de telecomunicaciones rurales (Financiadora)
2019 - 2021

Monitoreo de balances hídricos usando redes de sensores inalámbricos para estimaciones de productividad en bosque amazónico y cultivos leñosos perennes costeros

El balance hídrico aplicado a plantas define la relación entre la disponibilidad de agua para captura por las raíces y la demanda evapotranspirativa. Balances negativos resultan en reducciones en la acumulación de biomasa e impactan en lo que los ecólogos denominan Productividad Primaria Neta (NPP). La estimación de balances hídricos es clave en temas agrícolas y ecosistémicos naturales frente a situaciones de limitación esporádica o crónica de agua. Esto adquiere particular relevancia frente al cambio climático global, en donde alteraciones en los distintos componentes del ciclo del agua a nivel local o regional van a definir el destino de tierras agrícolas o perfiles y composición de ecosistemas naturales. Estos últimos, en particular los ecosistemas forestales, van a determinar el impacto que vaya a tener el incremento en la concentración atmosférica de gases invernadero. Un criterio similar aplica a cultivos agrícolas perennes, donde si luz y temperatura no son factores limitantes, el balance hídrico determina directamente la productividad anual y de largo plazo. En este proyecto se desea implementar tecnología novedosa para estimar balances hídricos a lo largo de dos temporadas completas de crecimiento para un ecosistema natural de bosque tropical y un cultivo tradicional de la costa peruana como lo es el olivo. Se desea utilizar dos metodologías en paralelo para validación comparativa combinando el desarrollo e implementación de redes inalámbricas de sensores de volumen de agua en suelo y dendrómetros digitales que miden variaciones submilimétricas en el diámetro del tronco para estimar flujos de agua junto a sistemas de covarianza de flujos turbulentos (covarianza eddy) que permiten estimaciones precisas de la productividad y balance hídrico en un olivar de la región Ica y en una parcela de bosque de la Reserva Nacional Tambopata.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO INTEGRAL (AIDER) - OFICINA PUERTO MALDONADO (Financiadora)
  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • ENVIROEQUIP - HIDROLOGIA (Financiadora)
  • OLIVOS DEL SUR SAC - lABORATORIO DE INVESTIGACION (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Ciencias de la Naturaleza, del Territorio y de Energías Renov(INTE) (Financiadora)
2018 - 2019

FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN DE SALUD POR MEDIO DE LA TELEMEDICINA EN COMUNIDADES AISLADAS DE LA AMAZONÍA PERUANA

Este proyecto pretende probar con un piloto en la cuenca del río Napo (Perú) que consiste en el fortalecimiento de las capacidades diagnósticas y de tratamiento para la atención pública de salud materno-infantil, apoyándose en aplicaciones de Telemedicina para acercar la salud allá donde no llega y contribuir al acceso de la población a servicios de salud de calidad. Las barreras de aislamiento de las múltiples comunidades asentadas en esta región de selva condicionan enormemente las condiciones de vida de su población, que alcanza en torno a 21.000 habitantes en las 10 localidades de intervención de la Cuenca del Río Napo

Participantes:

Instituciones participantes:

  • comunidad de madrid - consejeria de politicas sociales y familia (Financiadora)
  • fundacion enlace hispano americano de salud - '-' (Financiadora)
2015 - 2017

164-2015 FONDECyT E Quechua, sistema computacional de reconocimiento automático de voz del idioma quechua.

El proyecto pretende desarrollar un sistema automático de reconocimiento de voz de la familia idiomática Quechua. Este objetivo nunca antes ha sido acometido. En base a software de código abierto ya existente se pretende desarrollar 1) el núcleo de un programa de computadora y 2) un método de alimentación de la base de datos fonéticos (llamada Corpus) para el núcleo. La macro lengua Quechua es oficial a nivel nacional en Ecuador, Perú y Bolivia. También se habla sin ser oficial en regiones de Argentina, Chile y Colombia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN - pROGRAMA iNNOVATE PERU (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD Católica del perú - GRUPO DE TELECOMUNICACIONES RURALES (Financiadora)
2013 - 2016

152- FINCyT-IA-2013 TAPIRnet, wildlife Teleimages Achieved by Passive InfraRed sensor network. Diseño, desarrollo y evaluación de un Sistema automatizado de inventario de mamíferos mayores en selva baja amazónica.

El proyecto propone un método automatizado, apropiado y sostenible para inventariar fauna silvestre en la Amazonía. El inventario de fauna silvestre es un insumo relevante para la valorización económica del bosque amazónico. Calcular su valor económico es necesario para demostrar que conservarlo, no solamente es ambiental y socialmente necesario si no también económicamente rentable. La puesta en valor del bosque es clave para su sostenibilidad. La biodiversidad en la selva baja, sufre constante depredación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FINCyT - -- (Financiadora)
  • institudo de la amazonia peruana - DIRECCION DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD Católica del perú - GRUPO DE TELECOMUNICACIONES RURALES (Financiadora)
2013 - 2016

Proyecto 153- FINCyT-IA-2013: Desarrollo de una solución de bajo costo y rápido despliegue para el monitoreo de aire en zonas urbanas basada en redes inalámbricas de sensores

Actualmente, la mayoría de personas no tiene información sobre las consecuencias de la contaminación del aire. En Lima, se observa un crecimiento de las industrias y del parque automotor y si bien existen normas que regulan las emisiones de gases, la escasa capacidad de control, monitoreo y supervisión podría permitir que se ocasionen severos daños en la salud de la población debido a la contaminación. El proyecto presentado busca desarrollar una solución tecnológica de bajo costo y rápido despliegue para la medición de la calidad de aire, asociada a una metodología sobre la cual se evaluaría, además, la posibilidad de ser adaptada a diferentes escenarios como agua y parámetros meteorológicos. Para lograr esto se desarrollará una solución basada en redes de sensores inalámbricos (WSN) que monitoree la calidad de aire en un área urbana pequeña con el objetivo de contar con información cualitativa y cuantitativa que no sólo especifique cual es el contaminante, sino también su concentración en el ambiente. Los nodos sensores estarán ubicados en distintas partes cubriendo esta pequeña área; cada nodo sensor enviará la información cada hora a un gateway y este la enviará a un servidor web para ser mostrada. Una ventaja de esta solución es la portabilidad de la misma, lo que permitiría realizar estudios en diversas zonas de la ciudad a monitorear, pudiendo levantarse "mapas" de la contaminación del aire y del desplazamiento de la misma en territorios más amplios.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - fincyt (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)