Búsqueda avanzada

PABLO VEGA CENTENO SARA LAFOSSE

PABLO VEGA CENTENO SARA LAFOSSE

PABLO VEGA CENTENO SARA LAFOSSE

DOCTEUR EN ARCHITECTURE, UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOVAINA

Ver todos los grados

Master Arquitectura (UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOVAINA)

Licenciado en Sociología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 31 investigaciones

2013

Gestión local de la densificación urbana de Lima: desafíos para la gobernabilidad de una metrópoli emergente

Lima como metrópoli reciente no solamente ha crecido en términos demográficos y espaciales, sino que ha adquirido mayor visibilidad en la economía global a nivel de América Latina, convirtiéndose en una urbe atractiva para las inversiones financieras y comerciales. Por consiguiente, existe el interés por generar nuevas centralidades económicas dentro de su trama urbana, lo que puede constituirse en una gran posibilidad para descentralizar las oportunidades económicas en la ciudad. Sin embargo el desarrollo de nuevas centralidades parece agudizar la desigualdad territorial. Mientras algunos gobiernos distritales tienden a competir entre ellos por atraer y concentrar estas centralidades, otros parecen quedar condenados a ser, sobretodo, bolsones residenciales de población de bajos ingresos. Es decir, ajenos o distantes a las oportunidades económicas que ofrecen estos núcleos urbanos, lo que supone un serio problema para la gobernabilidad de la metrópoli. Estas lógicas urbanas se ponen en evidencia en la importante densificación que vienen experimentando algunas zonas de la ciudad, donde la construcción en altura conjuga importantes inversiones en vivienda y en actividades comerciales. ¿En qué medida esta densificación forma parte del planeamiento de la ciudad en su conjunto? ¿Cómo estos procesos de densificación inciden en el desarrollo integral del entorno urbano en el que se insertan? Estas entre otras interrogantes son las que se suscitan al observar la transformación de la ciudad y nos conducen a investigar si la gestión urbana facilita la integración de las centralidades con su entorno a través del tratamiento que recibe la densificación en sus plantes y normativa, tanto a nivel distrital como metropolitano. Asimismo, interesa explorar la interacción que se produce entre el gobierno local como actor con el sector privado, que se interesa en la inversión en densificación, y los ciudadanos residentes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2012 - 2013

'Gestión urbana de los distritos de Lima: ¿al servicio de vecinos o de ciudadanos?'

La metrópoli de Lima enfrenta un serio problema de gobernabilidad en la medida que la gestión de la ciudad corre a cargo de dos municipalidades provinciales y 49 municipios distritales entre Lima y Callao, e incluso del gobierno central. Ello dificulta la puesta en acción de planes de desarrollo y pone en evidencia serios problemas para identificar la población objetivo de la ciudad. En particular, un problema es el tratamiento de la población beneficiaria de los servicios urbanos, pues en la mayor parte de casos la población objetivo son los vecinos, es decir los ciudadanos residentes, mientras poco se alude a los derechos de la población transeúnte, que configura el grueso de la población ciudadana que da vida a la dinámica de la ciudad. Es por ello que la siguiente investigación busca indagar cómo la gestión de las municipalidades distritales aborda la calidad del servicio y mantenimiento de sus jurisdicciones y en qué medida integran en sus planes y en sus decisiones de gestión a la metrópoli de Lima. Siendo el estudio de carácter exploratorio, se tomarán los casos específicos de tres municipalidades distritales que representen diferentes zonas de Lima, así como diferentes niveles de índice de desarrollo humano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011 - 2012

Ciudadanía y movilidad: cómo perciben los limeños el transporte público

Documento de investigación que evalúa los resultados obtenidos en diferentes estudios de opinión desarrollados sobre la movilidad en Lima principalmente entre los años 2009 y 2011. El estudio encuentra como uno de los elementos más llamativos la mayor capacidad de adaptación del público a las malas condiciones del vehículo que al mal trato de los responsables de prestar el servicio.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUT POUR LA VILLE EN MOUVEMENT - lA FABRICA DEL MOVIMIENTO (Financiadora)
  • Institut pour la ville en mouvement - La fabrique du mouvement (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - dEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA (Financiadora)
2008 - 2010

Movilidad, transporte y vialidad en Lima Metropolitana

La investigación se propone evaluar las características que caracterizan la organización de la movilidad urbana de la ciudad de Lima, su sistema de transporte público y las características de su vialidad. A través del enfoque de movilidad, se busca poner en relación la estructura urbana con las características que ha ido adquiriendo los territorios asignados para el transporte en la ciudad. Interesa asimismo observar las características de la ciudad que es ofrecida al transeúnte en la ciudad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CENTRO DE INVEST DE LA ARQUITECT Y LA CIUDAD (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA (Financiadora)
2007 - 2010

Desarrollo urbano sostenible para ciudades intermedias: dilemas y desafíos de la expansión, la movilidad y el patrimonio en la era de la globalización

Realizar una aproximación a los impactos urbanos que tiene la implantación de una gran explotación minera a pocos kilómetros de la ciudad. El estudio privilegia la aproximación en tres ejes temáticos: la movilidad, el patrimonio y la expansión urbana

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - CIAC / Departamento de Arquitectura (Financiadora)
2009

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE PARA CIUDADES INTERMEDIAS: DILEMAS Y DESAFÍOS DE LA EXPANSIÓN, LA MOVILIDAD Y EL PATRIMONIO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

La visibilidad que adquieren muchos espacios del territorio nacional por la explotación de recursos naturales dentro de la economía global viene generando impactos no sólo en los ecosistemas medioambientales, sino también en las ciudades intermedias próximas a los lugares de explotación, como ocurre en el caso de la ciudad de Cajamarca, que está muy cerca de la mina de oro de Yanacocha. Estos impactos se manifiestan en una mayor motorización que, a su vez, repercute negativamente en distintos aspectos: en la congestión y contaminación en la ciudad; en el deterioro y casi desaparición del transporte público de pasajeros, que son reemplazados por el auto particular, el taxi y el moto-taxi, lo cual constituye un mecanismo de presión a las autoridades para que incrementen la infraestructura para los autos; y en el hecho de que los mayores ingresos, especialmente de las personas ligadas a la explotación minera, crean en estos la necesidad de emular el estilo de vida de las grandes ciudades, lo que está asociado al desarrollo disperso y al nacimiento de los grandes Malls (el Quinde en el caso de Cajamarca). Este tipo de impacto es indirecto, pues es el producto del encadenamiento de las actividades que produce la empresa responsable de la explotación de recursos antes que el resultado de acciones directas de estas empresas sobre las ciudades. Como consecuencia, aparece un sector social con muchos recursos dentro de ciudades que guardan aún mucho de sus dinámicas tradicionales y que buscan seguir los patrones de la urbanización metropolitana de Lima. Los procesos que nos interesa estudiar se hallan en los tipos de urbanización que aparecen, la multiplicación del transporte motorizado y la vulnerabilidad del patrimonio de arquitectura civil de Cajamarca. A través de estas tres lecturas del proceso urbano, el objetivo es conseguir elementos que nos permitan contribuir a una propuesta de plan de desarrollo urbano para la ciudad en cuestión. La eficiencia que alcance n

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2006

Proyecto de ampliación de la planta de fraccionamiento en Lobería -Pisco

Estudio de impacto social que produjo la ampliación de la Planta de Fraccionamiento de gas natural Lobería en pisco

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y ANTROPOLÓGICAS - CISEPA PUCP - CISEPA (Financiadora)
2004 - 2006

Ciudades y minería: el caso de Cerro de Pasco

Estudio de las características del fenómeno urbano de Cerro de Pasco como un particular modelo de ciudad producido por la explotación minera. Interesa en particular identificar el impacto de la minería como efecto urbano en la ciudad y los efectos que supone ante la eventualidad de un futuro desarrollo urbano en la región

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Arquitectura (Financiadora)