Búsqueda avanzada

OSCAR ALBERTO ESPINOSA DE RIVERO

OSCAR ALBERTO ESPINOSA DE RIVERO

OSCAR ALBERTO ESPINOSA DE RIVERO

Doctor en Antropologia, THE NEW SCHOOL FOR SOCIAL RESEARCH

Ver todos los grados

M.A. in Anthropology and Historical Studies (The New School for Social Research)

Licenciado en Filosofía
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Antropología

Investigaciones

Se encontraron 34 investigaciones

2013 - 2014

Comunidades Interculturales Urbanas Shipibo-Konibo en las ciudades de Tingo Maria, Pucallpa y Lima

En la última década el pueblo Shipibo-Konibo ha creado diversas comunidades urbanas, llamadas "comunidades interculturales" en varias ciudades del país. En este proyecto se han investigado los casos de las comunidades interculturales ubicadas en las ciudades de Tingo Maria, Pucallpa y Lima.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PUCP - DEPARTAMENTO DE CCSS (Financiadora)
  • PUCP - GRUPO DE INVESTIGACION ANTROPOLOGIA AMAZONICA (Financiadora)
2011 - 2014

Juventud indígena en la Amazonía peruana

La presente investigación busca profundizar sobre la juventud indígena en la Amazonía peruana, en particular, de jóvenes Shipibo. La juventud indígena se mueve hoy en día principalmente en dos escenarios claves: el de la ciudad y el de la educación. Los jóvenes indígenas, además, enfrentan el reto de mantener viva la cultura que han heredado de sus padres y antepasados. La investigación, en este sentido, busca contribuir a la comprensión de lo que significa ser jóvenes indígenas hoy en día, en nuevos contextos sociales y culturales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
2011 - 2012

Hacia la construcción de un diálogo intercultural en la educación superior: procesos, gestión y saberes ashaninka de la corporalidad, etnicidad y medio ambiente.

Hasta hace poco el pensamiento occidental y la academia han considerado al conocimiento científico como paradigma de conocimiento válido y cómo fuente exclusiva y excluyente de solución para los problemas más álgidos de la humanidad (Giddens 1974: 1); así, los sujetos que han desarrollado saberes y conocimiento distintos del occidental, han sido concebidos por los científicos meramente como objeto de estudio y no como sujetos productores de un conocimiento válido. Como la presente investigación parte de la idea de que todas las culturas son incompletas y que pueden ser enriquecidas por el diálogo, la complementariedad y confrontación con otras culturas (Santos 2006: 94), queremos contribuir a la emancipación de saberes amazónicos hasta ahora silenciados y a la construcción de un diálogo intercultural con los nativos, a través de una investigación focalizada en la cultura Asháninka. Por ello, primero llevaremos a cabo un diagnóstico preliminar de experiencias previas en educación superior bilingüe y, de manera paralela identificaremos y examinaremos la simbología, significados y saberes relativos al ser ashaninka, a su noción de lo corporal e interacción con los recursos naturales y el medio ambiente para lograr que la universidad valore e incorpore esos otros saberes al conocimiento académico.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2012

The Catholic Church and Indigenous Movement in the Peruvian Amazon Region

La relación entre la iglesia Católica y los pueblos indígenas amazónicos ha pasado por diversas etapas desde la llegada de los europeos a la región. A mediados del siglo XX, se produjeron cambios importantes en la iglesia Católica que llevaron a una mayor cercanía y compromiso de los misioneros con las comunidades indígenas. Como parte de este proceso, la iglesia Católica apoyó la creación de las organizaciones o federaciones indígenas, y en muchas ocasiones los obispos se pronunciarion públicamente en favor de las demandas que éstas hacían por sus derechos. Después de 1980, sin embargo, vino un tiempo de silencio que fue roto en raras ocasiones hasta mediados de la primera década de este siglo. Desde entonces, los obispos amazónicos y los misioneros han vuelto a apoyar públicamente los derechos que reclaman las comunidades indigenas, sobre todo, aquellos que tienen que ver con la defensa de su territorio y del medio ambiente. La presente investigación analiza los cambios históricos producidos al interior de la iglesia Católica en relación al movimiento indígena y sus reivindicaciones, prestando especial importancia a dos momentos: la década de los años setenta y la última década.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y ANTROPOLOGICAS - CISEPA PUCP - ANTROPOLOGIA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA - UNIDAD DE INVESTIGACION (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE LOYOLA CHICAGO ILLINOIS - BILL & JOAN HANK CENTER FOR CATHOLIC HERITAGE (Financiadora)
2010 - 2011

Las organizaciones de mujeres indígenas y la participación política de mujeres indígenas en la Amazonía peruana

En 1993 se creó la primera organización indígena de mujeres en la Amazonía peruana. Desde entonces, el las mujeres indígenas amazónicas han venido participando políticamente en distintos niveles: en el ámbito de sus comunidades locales, en el ámbito electoral y también en las federaciones indígenas, e incluso han creado diversas organizaciones exclusivamente de mujeres indígenas. El liderazgo político de las mujeres indígenas en esta región no se ha estudiado todavía a profundidad. Esta activa participación política de las muejeres indígenas expresa también cambios profundos que se están viviendo en las sociedades indígenas de la región amazónica. El objetivo de esta investigación es conocer mejor las formas de participación política de las mujeres de los pueblos Asháninka y Shipibo, las razones que motivan su participación activa, los desafíos que enfrentan, las posibilidades que les ofrece, sus prioridades, etc.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y ANTROPOLOGICAS - CISEPA PUCP - ANTROPOLOGIA (Financiadora)
  • OXFAM - GENERO Y PUEBLOS INDIGENAS (Financiadora)
2010 - 2011

Participación electoral indígena en las elecciones del 2010

La participación electoral indígena es relativamente reciente en el Perú. Las primeras elecciones en que los indígenas participaron, tanto como electores como candidatos fueron las que tuvieron lugar el año 1983. Desde entonces, vienen participando en los distintos procesos electorales peruanos, tanto a nivel local como regional y nacional. El interés de los indígenas amazóncios por participar activamente como candidatos se ha incrementado para los procesos electorales de 2010 y 2011. En la presente investigación se busca analizar los resultados de la participación electoral de las últimas décadas para tratar de encontrar ciertos patrones en los resultados. Se analiza también las formas en que los indígenas acceden a las listas electorales, especialmente a través del sistema de cuotas, su vínculo con los partidos políticos y movimientos electorales, etc.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y ANTROPOLOGICAS - CISEPA PUCP - taller de amazonia (Financiadora)
2008 - 2009

Pequeños productores de cereales en las provincias de Cangallo y Huamanga, Ayacucho y sus desafíos para la inserción en el mercado

En los últimos años se viene discutiendo cómo la inserción al mercado, y sobre todo al mercado internacional, contribuye a la reducción de la pobreza. Para el programa regional Comercio y Pobreza en Latino América (COPLA) resulta importante conocer cuáles son los efectos concretos de la inserción en el mercado de parte de pequeños productores ubicados en zonas de pobreza y de extrema pobreza. El presente estudio forma parte de esta iniciativa y busca explorar la situación de los pequeños productores de cereales de las comunidades campesinas de la región de Ayacucho.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CIES - consorcio de investigaciones economicas y sociales (Financiadora)
  • COPLA - COMERCIO Y POBREZA EN AMERICA LATINA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA - INSTITUTO DE ETICA Y DESARROLLO (Financiadora)
2007 - 2008

Los indígenas amazónicos y lo urbano

En las últimas décadas el número de indígenas amazónicos viviendo en ciudades se ha incrementado de manera exponencial. Este nuevo fenómeno implica la revisión y modifiicación de prácticas ancestrales y trae como consecuencia inmediata la pregunta sobre el devenir de las sociedades indígenas. La presente investigación busca realizar un diagnóstico preliminar sobre los indígenas amazónicos del Perú y su relación con las ciudades y lo urbano. Se pone especial énfasis en las grandes ciudades amazónicas como Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado, y se analiza la experiencia de dos pueblos indígenas (Shipibo-Konibo y Asháninka) con lo urbano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CNRS - LELONG (Financiadora)
  • PUCP - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - ANTROPOLOGIA (Financiadora)