Búsqueda avanzada

NORMA BELEN CORREA ASTE

NORMA BELEN CORREA ASTE

NORMA BELEN CORREA ASTE

MASTER OF SCIENCE IN SOCIAL POLICY AND DEVELOPMENT, UNIVERSITY OF LONDON

Licenciada en Antropología
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Antropología

Investigaciones

Se encontraron 22 investigaciones

2008 - 2009

Think Tanks en el Perú: investigación, estrategia y governanza. Patrones nacionales y regionales

Autora del estudio Think Tanks en el Perú: investigación, estrategia y governanza. Esta investigación fue parte del proyecto comparado Los Think Tanks y las Políticas Públicas en América Latina: Estudio sobre capacidades y desempeño, financiado por IDRC Canadá.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES - - (Financiadora)
  • IDRC - - (Financiadora)
2013 - 2014

Understading Think Tank University Relationships in Latin America

Pese a representar el10% de la población mundial, América Latina produce sólo el 2.3% del conocimiento científico que se genera globalmente (Bellettini, 2012). Las universidades y los centros de investigación (think tanks) en América Latina tienen un rol clave para superar este desafío. El proyecto +Saber América Latina se ejecuta a través de un consorcio conformado por Grupo FARO, centro de investigación de políticas públicas ecuatoriano, y el Centro de Políticas Comparadas de Educación, institución de investigación de la Universidad Diego Portales de Chile. El proyecto es financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (International Development Research Centre, IDRC) de Canadá a través de la Iniciativa Think Tank (TTI, por sus siglas en inglés). El proyecto tuvo los siguientes objetivos: 1) Mejorar la comprensión de las relaciones entre think tanks (centros de investigación) y universidades en América Latina; 2) Producir evidencia para informar el pensamiento relacionado con el fortalecimiento de capacidades de la investigación en políticas públicas; 3) Proveer lecciones para la colaboración efectiva entre think tanks y universidades en la región; 4) Impulsar el debate global sobre la importancia de las relaciones entre think tanks y universidades. La investigación contempló 9 estudios país (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay) y un estudio comparado regional. Participé en el proyecto como miembro del Comité Asesor Internacional (http://www.massaber.org/comite-asesor/) y como co-investigadora. Mis responsabilidades incluyeron: 1) Colaborar en el diseño de la agenda de investigación, 2) Seleccionar a los ganadores del concurso regional de investigación; 3) Brindar asesoría académica a los autores de los casos nacionales; 4) Realizar peer review para los estudios de caso de Perú y Colombia; 5) Co-autora del capítulo introductorio de la publicación, junto a E. Fernández y M. Albornoz

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) - Iniciativa Think Tank (TTI) (Financiadora)
  • Grupo FARO - - (Financiadora)
  • International Development Research Center - Think tank initiative (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES - - (Financiadora)
2011 - 2012

Cadena productiva y clusters de la alianza cocinero-campesina: límites y posibilidades

El trabajo busca una aproximación integral a la articulación de la gastronomía con otros sectores (no solo alimentos y bebidas), sino también el de turismo y servicios. Analiza el impacto generado en la economía, así como los actores y redes que se generan en los diferentes eslabones de la cadena. Se utiliza entonces en el análisis, no solo la dimensión económica, sino la social, cultural, y de gestión (que estarán en interacción permanente) para ver límites y posibilidades internos y externos de la misma.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

De la vulnerabilidad a la ampliación de las capacidades humanas: Análisis interseccional de la incidencia de pobreza multidimensional en personas con discapacidad en el Perú

Partiendo del enfoque de desarrollo humano entendido como proceso de ampliación de capacidades, ¿cómo redefinen la vulnerabilidad las personas con discapacidad y qué dimensiones privilegian? ¿cuál es la situación de esta población en términos de la incidencia conjunta y severidad de múltiples privaciones en dimensiones centrales de sus vidas? ¿en qué medida esta población despliega su capacidad de agencia y resiliencia a partir de las estrategias colectivas, familiares e individuales en contextos de adversidad? Esta investigación retoma las tensiones entre crecimiento económico y desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria que incorpora los enfoques de interseccionalidad y multidimensionalidad de la pobreza para comprender las estrategias de vida de un segmento poblacional aún invisible e invisibilizado en la literatura ¿ las personas con discapacidad. Así, en primer lugar, se emplean técnicas de investigación cualitativa para definir las dimensiones de la pobreza a partir de la propia ¿voz¿ de las personas con discapacidad. Posteriormente, se calculará un índice de pobreza multidimensional a partir de la metodología de identificación y agregación de privaciones de Alkire y Foster a partir de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2012. Esto permitirá analizar tanto la incidencia de pobreza como su intensidad en el segmento de las personas con discapacidad. Finalmente, en una tercera etapa, la apuesta consiste en generar evidencia acerca de cómo esta población desarrolla ¿ en contextos de alta vulnerabilidad y exclusiones que se entrecruzan ¿ estrategias que reflejan su capacidad de agencia y resiliencia. Se prevé que los hallazgos de esta investigación contribuirán con enfoques, categorías y herramientas metodológicas a la formulación de políticas públicas en un contexto normativamente favorable para las personas con discapacidad en el Perú

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

De la vulnerabilidad a la ampliación de las capacidades humanas: Análisis interseccional de la incidencia de pobreza multidimensional en personas con discapacidad en el Perú - Código DGI 2016-18

Partiendo del enfoque de desarrollo humano entendido como proceso de ampliación de capacidades, ¿cómo redefinen la vulnerabilidad las personas con discapacidad y qué dimensiones privilegian? ¿cuál es la situación de esta población en términos de la incidencia conjunta y severidad de múltiples privaciones en dimensiones centrales de sus vidas? ¿en qué medida esta población despliega su capacidad de agencia y resiliencia a partir de las estrategias colectivas, familiares e individuales en contextos de adversidad? Esta investigación retoma las tensiones entre crecimiento económico y desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria que incorpora los enfoques de interseccionalidad y multidimensionalidad de la pobreza para comprender las estrategias de vida de un segmento poblacional aún invisible e invisibilizado en la literatura ¿ las personas con discapacidad. Así, en primer lugar, se emplean técnicas de investigación cualitativa para definir las dimensiones de la pobreza a partir de la propia ¿voz¿ de las personas con discapacidad. Posteriormente, se calculará un índice de pobreza multidimensional a partir de la metodología de identificación y agregación de privaciones de Alkire y Foster a partir de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2012. Esto permitirá analizar tanto la incidencia de pobreza como su intensidad en el segmento de las personas con discapacidad. Finalmente, en una tercera etapa, la apuesta consiste en generar evidencia acerca de cómo esta población desarrolla ¿ en contextos de alta vulnerabilidad y exclusiones que se entrecruzan ¿ estrategias que reflejan su capacidad de agencia y resiliencia. Se prevé que los hallazgos de esta investigación contribuirán con enfoques, categorías y herramientas metodológicas a la formulación de políticas públicas en un contexto normativamente favorable para las personas con discapacidad en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - instituto de desarrollo humano en america latina idhal pucp (Financiadora)
2016

Desarrollo productivo y pobreza rural. Implementación y efectos del programa Haku Wiñay

La investigación tiene por objetivo general analizar las dinámicas sociales, percepciones y prácticas de los actores que participan en los procesos operativos de Haku Wiñay (programa nacional de desarrollo productivo e inclusión económica), así como identificar la la influencia del contexto territorial, político social y cultural en la gestión, implementación y resultados del programa en cuatro regiones del Perú (Ayacucho, Amazonas, Piura y Huancavelica). También se identificarán los efectos económicos, sociales, políticos y culturales del programa en las familias y comunidades y sus escenarios de sostenibilidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • BANCO MUNDIAL - TECHNICAL ASSISTANCE LOAN SOCIAL (Financiadora)
  • MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - UNIDAD DE PRÉSTAMOS SECTORIALES (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
2018

Economía y desarrollo productivo en comunidades indígenas de la Amazonía Peruana. Implicancias para las políticas de superación de la pobreza

Este estudio analizó los sistemas económicos indígenas, su efectividad, pertinencia cultural y posibilidades de sostenibilidad de propuestas de intervención orientadas a la inclusión económica en comunidades amazónicas, asociadas a la reducción de la pobreza rural en la Amazonía. A partir de la identificación y análisis de las dinámicas económicas, sociales, culturales, y ambientales presentes en una muestra de comunidades indígenas con y sin intervención del Programa Noa Jayatai, se analizaron las características y el funcionamiento de las economías indígenas contemporáneas para identificar las oportunidades y los retos que suponen para el diseño e implementación de programas productivos orientados a la superación de la pobreza y a la promoción de la inclusión económica rural. Para ello, el estudio utilizó un diseño de investigación cualitativo de carácter exploratorio basado en un enfoque etnográfico en cuatro comunidades indígenas (awajún, wampis, cocamas). Esta investigación me ha permitido continuar desarrollando mi línea de investigación sobre políticas de superación de la pobreza y desarrollo productivo. En particular, este proyecto me ha permitido financiar parte del trabajo de campo de mi tesis doctoral, la cual incluye al programa Haku Wiñay - Noa Jayatai como uno de los casos de estudio. Cabe precisar que este proyecto se ganó a través de una licitación pública, en la que me presenté como parte del equipo PUCP desde INNOVAPUCP. El proyecto fue gestionado por CISEPA.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - dGSE (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
2011 - 2014

Enhancing the Effectiveness and Addressing the Socio-Cultural Impacts of Conditional Cash Transfer Programs for Indigenous Peoples: The case of Programa Juntos in Peru

Este proyecto de investigación fue realizado en el marco de un convenio de cooperación institucional entre el International Food Policy Research Institute (IFPRI) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). A través de este proyecto se ha realizado un estudio pionero a nivel mundial sobre los efectos socio-culturales de los programas de transferencias condicionadas en contextos indígenas. En específico se exploran las razones por las cuales se consiguen mayores o menores impactos en los indicadores de salud y educación; las actitudes e imaginarios hacia las condicionalidades; la comprensión sobre el proceso de focalización; así como las implicancias de dimensiones socio-culturales (género, relaciones inter-étnicas y gobernabilidad) en la implementación del programa, en la cohesión social y en la participación comunitaria. La investigación cubrió una muestra de 6 comunidades indígenas (quechua, aymará, asháninka, shawi y awajún) ubicadas en Ayacucho, Puno, Junín, Loreto y Amazonas. Dado el enfoque etnográfico del estudio, se realizaron dos meses de trabajo de campo en cada comunidad y se emplearon intérpretes indígenas. Los resultados de esta investigación contribuyen a profundizar la comprensión sobre los impactos de las políticas sociales en contextos indígenas. Asimismo, se ha ampliado la evidencia sobre las dinámicas, oportunidades y tensiones enfrentadas en las comunidad indígenas amazónicas, lo cual resulta clave pues el grueso del conocimiento existente sobre el Programa Juntos está basado en casos provenientes de los Andes Centrales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Banco Interamericano de Desarrollo - Unidad de Género y Diversidad (Financiadora)
  • INTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH CENTER - IFPRI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)