Se encontraron 17 investigaciones
El Informe Final de la CVR (2003) marca un hito en la historia de nuestro país. Sin embargo, en el 2013 se cumplen diez años de su entrega y es poco lo que se ha logrado en materia de justicia y reparación. Si bien se ha avanzado en el registro y acreditación de las víctimas y se han realizado reparaciones colectivas, las reparaciones económicas individuales siguen siendo un pendiente y las reparaciones en otros ámbitos siguen siendo deficitarias. Analizaremos la forma en que Estado y poblaciones afectadas se relacionan, teniendo en cuenta el papel de la comunidad, de la familia y de las organizaciones de afectados en la vida cotidiana en el posconflicto y en las reparaciones en particular. Buscamos conocer el discurso de las élites políticas y de las autoridades a nivel nacional y regional (Ayacucho y Huancavelica), el discurso y las nociones sobre ciudadanía entre los dirigentes de las organizaciones de afectados y las poblaciones de las comunidades que constituyen los beneficiarios de dichos programas. Partimos del supuesto de que se han dado transformaciones en las subjetividades de las víctimas, a la vez que se han exacerbado las expectativas de las poblaciones se han dado otros cambios en la relación población-Estado. La institucionalidad pública sin embargo, sigue siendo débil o ausente a nivel local lo que deja espacio para discursos autoritarios. La metodología combina la investigación cualitativa (entrevistas en profundidad) con la revisión bibliográfica, todo ello a la luz de planteamientos teóricos claves. Tendremos tres niveles de análisis que serán el nacional, regional y local. Ayacucho y Huancavelica son las regiones elegidas dado el impacto del conflicto armado en dichas zonas así como los logros y pendientes en materia de reparaciones. Las comunidades elegidas son Manta (Huancavelica) y Huanta (Ayacucho) también por su trascendencia como casos.
Participantes:
Instituciones participantes: