Búsqueda avanzada

MONICA DE LOS MILAGROS CASSARETTO BARDALES

MONICA DE LOS MILAGROS CASSARETTO BARDALES

MONICA DE LOS MILAGROS CASSARETTO BARDALES

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud (UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 17 investigaciones

2011 - 2012

Validación del COPE (Coping Estimation)

Adaptación del instrumento COPE en la versión con 15 factores en un grupo de estudiantes universitarios.

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica de Perú - departamento de psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2009 - 2011

RELACIONES ENTRE LA PERSONALIDAD Y EL AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS

Este estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre los rasgos de la personalidad y los estilos y las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes pre-universitarios de Lima. Es de tipo correlacional y con un diseño ex post facto, contó con la participación de 342 estudiantes, quienes se encontraban en el semestre de verano preparándose para postular a una universidad privada de Lima, sus edades oscilaban entre los 16 a 20 años (con una media de 17.36 y desviación estándar 0.93) y estuvo conformado por 161 mujeres (47.08%) y 181 hombres (52.92%). Para este estudio se utilizó una ficha sociodemográfica, el Inventario de Personalidad NEO Revisado: NEO PI-R (Costa y McCrae, 1992) y, el Inventario de Estimación del Afrontamiento: COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989). Los resultados arrojaron asociaciones importantes y significativas entre los estilos de afrontamiento y los rasgos de personalidad. Así, neuroticismo se asoció de forma positiva con los otros estilos (llamado maladaptativo) de afrontamiento; extraversión se relacionó con el estilo centrado en la emoción; finalmente, conciencia correlacionó con el estilo centrado en el problema de forma positiva y de forma negativa con el estilo maladaptativo. Finalmente, existen otras asociaciones entre los rasgos de la personalidad y las estrategias de afrontamiento.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - facultad de psicologia (Financiadora)
2009 - 2011

VALIDACIÓN DEL INVENTARIO DE LOS CINCO FACTORES NEO-FFI EN ESPAÑOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERUANOS

La presente investigación analiza las propiedades psicométricas del NEO-FFI a través de dos estudios. El primero contó con la participación de 517 estudiantes universitarios de Lima, Perú, de ambos sexos a quienes se les aplicó el NEO-FFI original (Costa y McCrae, 1992). Se encontró una adecuada estructura factorial e índices de confiabilidad elevados para los factores N, E y C y aceptables para O y A. 8 ítemes presentaron dificultades en su ubicación factorial, en su poder de discriminación o en ambos. En el segundo estudio, con 204 participantes, también estudiantes universitarios, se aplicó nuevamente el NEO-FFI con 16 ítemes adicionales que actuaron como clones de los 8 con dificultades. Como resultado de estos análisis, 5 ítemes fueron reemplazados por clones y 3 fueron neutralizados. Con estos cambios se elevó la confiabilidad de todas las escalas por encima de 0.70 y se incrementó el porcentaje de varianza total explicada a 38.29.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2008 - 2009

ADAPTACIÓN DEL INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (EDI-2) EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES DE LIMA METROPOLITANA.

Esta investigación tuvo como objetivo la adaptación del EDI-2 creado por Garner (1998) en una muestra de adolescentes de Lima metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 393 adolescentes entre 16 y 20 años que cursaban los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario. Los resultados de la muestra fueron sometidos a un análisis factorial el cual arrojó que los ítems de la prueba se organizaban en los tres factores propuestos por Garner (1998); adicionalmente los índices de consistencia interna de las áreas de la prueba mostraron niveles óptimos. Se concluye que la versión en español del EDI-2 es una buena adaptación del inventario, encontrándose que ésta versión es válida y confiable.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2008 - 2009

VALIDACIÓN DE LA ESCALA DEL SENTIDO DEL HUMOR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Se realiza la validación de la Escala del Sentido del Humor con 315 estudiantes universitarios de ambos sexos de Lima, Perú, con una edad promedio de 19,7 años. Se aplicó la Escala sobre el Sentido del Humor (HSQ) de Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray & Weir (2003), la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) de Casullo (2002) y la Escala de Esperanza (HHS) de Herth (1991). Los resultados muestran, con la neutralización de cuatro ítemes, unaescala confiable con coeficientes entre 0,64 y 0,78, y una estructura factorial que confirma la existencia de cuatro factores que explican el 42,94% de la varianza total. Las correlacionesentre bienestar psicológico y esperanza con las áreas de afiliación y mejoramiento personal de la HSQ son positivas y significativas, y para agresividad y descalificación personal, negativas.Estos resultados apoyan la validez convergente y de constructo de la escala.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2004 - 2006

AFRONTAMIENTO EN LA ENFERMEDAD CRÓNICA: EL CASO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Esta investigación identifica y describe los principales estilos y estrategias de afrontamiento utilizados por un grupo de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica terminal. Participaron 40 pacientes mayores de 20 años, aceptados al programa de transplante de riñón del hospital de seguro social. Se utilizaron una encuesta personal y el Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Los hallazgos indicaron que los estilos enfocados en la emoción fueron utilizados en mayor frecuencia por los participantes, seguidos por los estilos enfocados en el problema. Entre las estrategias de mayor uso se encontraron la planificación, la aceptación y la reinterpretación positiva-crecimiento, mientras que las estrategias de menor uso fueron desentendimiento conductual, supresión de actividades competentes y desentendimiento cognitivo. Se analizaron las posibles diferencias entre los estilos y estrategias de afrontamiento de acuerdo a las condiciones sociodemográficas y médicas de los participantes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2002 - 2003

ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

Se analizó la relación entre estrés, problemas más frecuentes y estilos de afrontamiento en 123 estudiantes universitarios de la especialidad de psicología de una universidad particular en Lima, mediante cuatro instrumentos: a) Ficha Demográfica (Cassaretto, Oblitas & Valdéz, 2000), b) Cuestionario de la Respuesta de Estrés (Valdéz, 1999), c) Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y d) Cuestionario de Problemas (Seiffge-Krenke, 1995). Se consideraron las variables edad, sexo, trabajo, respuestas de estrés, problemas y estilos de afrontamiento. Los hallazgos indicaron que a mayor edad mayores niveles de estrés, y que estos eran más elevados al evaluarse los problemas relacionados con el futuro y el sí mismo; por otro lado, los estilos centrados en el problema y la emoción son los más utilizados en el afrontamiento y los que se relacionan con niveles de estrés más bajos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad católica del perú - departamento psicologia (Financiadora)
2001 - 2002

PERSONALIDAD Y RENDIMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

mediante dos instrumentos validados para esta población: el NEO PI-R de Costa y McCrae y el EPPS de Edwards4. Se consideró las variables edad, ciclo académico, percepción del rendimiento, de la propia motivación para estudiar, y fuentes de apoyo. Se confirmo la validez y confiabilidad de ambas pruebas y sus respectivas correlaciones. Se encontraron asociaciones entre el rendimiento y conciencia, perseverancia, cambio y agresión. El rendimiento fue mejor explicado por la aspiraciones de logro, reflexión, cambio, percepción del rendimiento y edad del estudiante.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vacio (Financiadora)