Búsqueda avanzada

MONICA DE LOS MILAGROS CASSARETTO BARDALES

MONICA DE LOS MILAGROS CASSARETTO BARDALES

MONICA DE LOS MILAGROS CASSARETTO BARDALES

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud (UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 17 investigaciones

2008 - 2009

ADAPTACIÓN DEL INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (EDI-2) EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES DE LIMA METROPOLITANA.

Esta investigación tuvo como objetivo la adaptación del EDI-2 creado por Garner (1998) en una muestra de adolescentes de Lima metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 393 adolescentes entre 16 y 20 años que cursaban los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario. Los resultados de la muestra fueron sometidos a un análisis factorial el cual arrojó que los ítems de la prueba se organizaban en los tres factores propuestos por Garner (1998); adicionalmente los índices de consistencia interna de las áreas de la prueba mostraron niveles óptimos. Se concluye que la versión en español del EDI-2 es una buena adaptación del inventario, encontrándose que ésta versión es válida y confiable.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
1998 - 1999

ADAPTACION DEL NEO PI-R EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

tesis de Licenciatura. Estudio de las cualidades psicometricas del inventario de personalidad NEO forma S (NEO PI- R) en estudiantes universitarios

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vacio (Financiadora)
2004 - 2006

AFRONTAMIENTO EN LA ENFERMEDAD CRÓNICA: EL CASO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Esta investigación identifica y describe los principales estilos y estrategias de afrontamiento utilizados por un grupo de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica terminal. Participaron 40 pacientes mayores de 20 años, aceptados al programa de transplante de riñón del hospital de seguro social. Se utilizaron una encuesta personal y el Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Los hallazgos indicaron que los estilos enfocados en la emoción fueron utilizados en mayor frecuencia por los participantes, seguidos por los estilos enfocados en el problema. Entre las estrategias de mayor uso se encontraron la planificación, la aceptación y la reinterpretación positiva-crecimiento, mientras que las estrategias de menor uso fueron desentendimiento conductual, supresión de actividades competentes y desentendimiento cognitivo. Se analizaron las posibles diferencias entre los estilos y estrategias de afrontamiento de acuerdo a las condiciones sociodemográficas y médicas de los participantes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2022 - 2024

Análisis de los factores de la resiliencia comunitaria en la PUCP, frente a la emergencia sanitaria por la COVID-19

El propósito del proyecto es identificar los factores que, en el contexto de una emergencia sanitaria, como la originada por la COVID-19 contribuyan con reforzar la resiliencia comunitaria de la PUCP. A dichos factores se les va a denominar, ¿factores explicativos¿, y están subyacentes en la organización; los recursos y servicios existentes en sus condiciones objetivas, procesos de gestión y control, percepciones existentes en la comunidad universitaria, etc. Algunos son partes del microsistema que gobierna la universidad otros del macrosistema local al cual pertenecemos: el distrito, la provincia, la región, el país. Para acometer el objetivo, se levantará información pertinente sobre (1) las condiciones objetivas en las cuales la universidad viene funcionando (p.e. análisis de infraestructura y servicios con los que cuenta la institución), (2) los procesos de gestión de la institución en especial aquellos relacionados a la salud de la comunidad universitaria, en especial durante el período de crisis sanitario (p.e. rol de las autoridades, procedimientos y servicios desarrollados, etc.) y, (3) percepciones, creencias y actitudes de distintos actores de la comunidad universitaria frente a la pandemia (estudiantes, administrativos y docentes). La información obtenida permitirá desarrollar un Análisis de Componentes Principales (ACP), útil para el manejo de modelos multivariados de gran dimensión que establecen con verosimilitud la relación causal, entre las variables dependientes, expresadas antes como los factores explicativos, versus la variable independiente (la resiliencia comunitaria). Para hacer esto se usará la información y datos de los servicios universitarios, encuestas a los miembros de la comunidad universitaria, entrevistas a los funcionarios a cargo de los servicios universitarios y otras bases de datos abiertas que caracterizan la resiliencia de la comunidad universitaria.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2002 - 2003

ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

Se analizó la relación entre estrés, problemas más frecuentes y estilos de afrontamiento en 123 estudiantes universitarios de la especialidad de psicología de una universidad particular en Lima, mediante cuatro instrumentos: a) Ficha Demográfica (Cassaretto, Oblitas & Valdéz, 2000), b) Cuestionario de la Respuesta de Estrés (Valdéz, 1999), c) Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y d) Cuestionario de Problemas (Seiffge-Krenke, 1995). Se consideraron las variables edad, sexo, trabajo, respuestas de estrés, problemas y estilos de afrontamiento. Los hallazgos indicaron que a mayor edad mayores niveles de estrés, y que estos eran más elevados al evaluarse los problemas relacionados con el futuro y el sí mismo; por otro lado, los estilos centrados en el problema y la emoción son los más utilizados en el afrontamiento y los que se relacionan con niveles de estrés más bajos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad católica del perú - departamento psicologia (Financiadora)
2024

Estudio de Salud Mental del Consorcio de Universidades

Esta investigación tiene objetivo general describir los principales indicadores de salud mental en estudiantes de la PUCP. Además, se plantean los siguientes objetivos específicos: (1) Analizar las posibles relaciones entre salud mental e indicadores demográficos y académicos en estudiantes PUCP (2) Analizar la relación entre indicadores de salud mental y hábitos de salud en estudiantes PUCP Este estudio representa la continuación del Estudio de Salud Mental realizado en el periodo más crítico de la pandemia (2020-2021), cuyos resultados han orientado acciones específicas que han contribuido con el cuidado de la salud mental de los estudiantes universitarios.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Consorcio de universidades (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Dirección de asuntos estudiantiles (Financiadora)
2017 - 2018

La salud en estudiantes universitarios peruanos: Rol del estrés académico, hábitos de salud, regulación emocional y adaptación a la vida universitaria.

El contexto universitario expone al estudiante a una serie de situaciones potencialmente difíciles de manejar que pueden afectar su salud física y mental. Esto en la medida que las exigencias académicas plantean situaciones de éxito o fracaso, las cuales van acompañadas con un ritmo exigente de estudio, horario demandante, presiones por parte de docentes, alta competitividad entre compañeros, y cambios en los hábitos de salud. En el Perú, existen algunas investigaciones que han empezado a analizar el estado de la salud en estudiantes universitarios; determinándose la importancia de factores psicológicos, tales como el estrés percibido, la adaptación a la vida universitaria, las conductas o hábitos de salud y la regulación emocional. Asimismo, los resultados de estas investigaciones indican relaciones entre cada una de estas variables con la salud, pero de forma desagregada. Además, la mayoría de estos estudios se han realizado en universidades privadas de la capital. Por ello, es necesario investigar en otros contextos universitarios fuera de Lima, ello dará una visión más ajustada sobré cómo es la salud en distintos grupos estudiantiles. De esta manera, se intenta integrar los resultados hallados en otras investigaciones, para generar modelos que analicen el rol específico que cada una de estas variables pueden tener sobre la salud percibida de estos estudiantes. En ese sentido, la presente investigación tiene dos objetivos centrales: describir la salud en un grupo de estudiantes pertenecientes a cinco universidades peruanas. Para que, posteriormente, se analice el rol que tienen el estrés académico, los hábitos de salud, la adaptación a la vida universitaria y la regulación emocional en la salud de dichos estudiantes. Para ello, se evaluará un grupo aproximado de 1200 estudiantes pertenecientes a cinco universidades de la Red Peruana de Universidades (una universidad de Lima y cuatro de provincias)

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vicerectorado de la investigación -- dgi (Financiadora)
2010 - 2019

La salud y sus determinantes personales en universitarios de Lima

Tesis doctoral en psicología. PUCP. Organizado en 3 estudios Estudio 1: Hacia la conceptualización y medición de la salud: El SF-36 Estudio 2: La salud en universitarios de Lima: Características asociadas Estudio 3: Rol de los determinantes personales (personalidad, sexo y practicas) sobre la salud

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - escuela de posgrado (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ESCUELA DE POSTGRADO (Financiadora)