Búsqueda avanzada

MIRYAM REBECA RIVERA HOLGUIN

MIRYAM REBECA RIVERA HOLGUIN

MIRYAM REBECA RIVERA HOLGUIN

Doctor of Psychology from the KU Leuven. Faculty of Psychology and Educational Sciences, Katholieke Universiteit Leuven

Ver todos los grados

Magister en Salud Mental en Poblaciones de la Facultad de Salud Pública (Universidad Peruana Cayetano Heredia)

Título profesional de Psicóloga
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 18 investigaciones

2024 - 2026

Prevencion del Hostigamiento Sexual en el ámbito universitario

La violencia basada en género está presente de manera transversal en diferentes espacios y contextos de nuestro país, como la universidad. Este proyecto se enfoca en el tema de hostigamiento sexual y violencia basada en género en dos universidades de la Red Peruana de Universidades. La violencia sexual en los espacios universitarios es un problema que va en incremento a nivel mundial (Flores Retana, 2019; Franco y Puglia, 2023). El Perú no es ajeno a este problema, por ello desde dos universidades nos hemos planteado reflexionar y discutir algunos aspectos vinculados a a estas violencias, como son la normalización de la violencia, la vergüenza, el temor y la falta de instancias a dónde acudir (Ilizarbe, 2022). Estos trabajos permitirán reflexionar acerca de los factores que obstaculizan la búsqueda de ayuda, y cómo desde los campus universitarios se puede abordar y trabajar esta temática. Estas iniciativas universitarias representan la voluntad institucional de generar conocimiento situado. Se realizarán investigaciones mixtas sobre cómo toma forma la violencia basada en género en la universidad peruana. El énfasis de estas contribuciones radica en utilizar herramientas estadísticamente representativas que más tarde se analizarán y permitirán a la universidad conocer el tamaño y la forma de la problemática sobre la cual se requieren plantear respuestas institucionales. Se plantea que los resultados de la investigación permitan poner en marcha un plan institucional que presenta diferentes ejes de acción para prevenir, atender y acompañar en casos de violencia basada en género a la comunidad universitaria. Se plantea reflexionar sobre las diferentes aristas de acción que tiene y propone la disciplina psicológica respecto a un problema de violencia basada en género que toma forma en los campus universitarios, y que tiene un impacto en la vida y el bienestar de la población universitaria.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Cátedra UNESCO (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - GIPC (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Grupo de Investigación en Psicología Comunitaria (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Pulso PUCP (Financiadora)
  • Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco - VRI (Financiadora)
  • Universidad San Antonio Abad del Cusco - VRI (Financiadora)
2024 - 2025

Memoria, género y cuerpo desde las voces de las mujeres indígenas de Condorcanqui, Amazonas

La Psicología Comunitaria se enfoca no sólo en las necesidades, carencias o malestares de las personas, sino también en sus agencias y sus capacidades para transformar las situaciones que les afectan (Montero &; Serrano, 2011). Este posicionamiento no solo tiene implicancias políticas y éticas, sino también ontológicas y epistemológicas (Montero, 2006). Por ello, la Psicología Comunitaria se aleja de modelos de investigación tradicional, y promueve la participación de las personas y los grupos en procesos de acción-reflexión que les permita ser constructores de conocimiento situado y pertinente (Sonn & Stevens, 2021; Rivera et al., 2021), adecuando las necesidades investigativas a los contextos, necesidades y prioridades de las personas (Fricker, 2007). Sin embargo, los contextos actuales también conllevan retos respecto al accionar comunitario pues los modelos de desarrollo imperantes en América Latina debilitan los lazos comunitarios, tecnifican y burocratizan la intervención social, dificultando el mantenimiento del espacio común sobre el que se asienta la acción colectiva. De ahí la necesidad de incorporar conceptos y prácticas comunitarias en contextos complejos, diversos y deslocalizados (Montenegro et al., 2014), como los que caracterizan a la mayoría de ciudades de la región. Ante este escenario en el contexto actualamazónico peruano, surgen algunas reflexiones: ¿Cómo describen las mujeres awajún su sexualidad y la relación con el cuerpo?¿Qué cambios y transiciones consideran estas mujeres que han generado en sus vidas fenómenos como el mestizaje y la incorporación al Estado-Nación?¿Qué espacios y oportunidades de agencia reconocen las mujeres awajún, en este contexto de cambios? Partiendo de este deseo de conocer, consideramos oportuno plantear un estudio de tipo cualitativo-participativo, que se fundamente desde la Psicología Comunitaria, y que se apoye de herramientas antropológicas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DARI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GIPC (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Grupo de Investigación en Psicología Comunitaria (Financiadora)
2021 - 2025

Ethical reflexivity and remote research: Experiences from a pre-pandemic qualitative study qith vicitms of political violence

In this contribution, we identify ethical challenges during a qualitative study with a group of female survivors of human rights abuses and reflect on potential implications for conducting digital qualitative research with survivors of political violence. Drawing from a narrative multiple case study on community engagement and family relationships with families of disappeared persons due to armed conflict in Perú, ethical reflections on dimensions of representation, positionality, and social change are the starting point to explore challenges and possibilities of qualitative digital research. With this paper we seek to embrace a reflective research practice that is oriented on closely monitoring signs of potential harm in participants and aim to provide suggestions for digital research with vulnerable communities, such as the promotion of participants¿ active role within local communities to counterbalance existing power asymmetries in the research relationship.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • KATHOLIEKE UNIVERSITEIT LEUVEN - Departamento de Psicologia (Financiadora)
  • KUL - Psicologia (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Peru - Departamento de Psicologia (Financiadora)
  • PUCP - Psicologia (Financiadora)
2022 - 2023

Estrategias de participación de mujeres en procesos de justicia transicional en Perú

Perú y Colombia vienen desarrollando procesos de justicia transicional con un eje fundamental en común: el establecimiento y seguimiento de recomendaciones de comisiones de la verdad. En Perú, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue creada apenas concluyó oficialmente el conflicto armado interno, mientras que, en Colombia, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) surgió de los acuerdos de paz con las FARC, luego de varios procesos transicionales previos. En Perú, la CVR se convirtió en una oportunidad para visibilizar a quienes sobrevivieron el conflicto: mujeres indígenas y rurales; y fue el impulso para fortalecer su participación en políticas de justicia y restitución. En Colombia, la CEV recogió un importante acumulado de experiencias organizativas de colectivos de mujeres, étnicos, campesinos y LGBTI y se propuso potenciar sus luchas a pesar de la continuidad del conflicto armado. Haciendo uso de técnicas cualitativas como grupos focales y entrevistas en profundidad con mujeres víctimas, así como ejercicios colaborativos con lideresas que participaron en las comisión de la verdad en Colombia, en esta contribución discutimos las estrategias de participación de las mujeres, así como los aspectos que limitan y promueven su agencia ciudadana, en los procesos de justicia transicional como son las comisiones de la verdad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Grupo de investigacion en Psicologia comunitaria (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - IDEHPUCP (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Psicologia (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD JUSTUS-LIEBIG DE GIESSEN - Facultad de filosofia (Financiadora)
  • Universidad Justus-Liebig de Giessen - Filosofia (Financiadora)
2016 - 2022

Psychological coping with the legacies of collective violence

.A multisite qualitative exploration on the interactive role of coping within social, community and family relationships after political violence.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • KATHOLIEKE UNIVERSITEIT LEUVEN - Facultad de Psicologia y Ciencias Pedagogicas (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2018

Family's process and dynamics after the war. Forjadoras de la Paz: women and families

La exploración de las dinámicas familiares de aquellos que vivieron los estragos del CAI permitiría conocer de primera fuente cómo han sido estas vivencias, para a partir de ellas entender y proponer líneas de reflexión para el diseño de políticas públicas que atiendan las secuelas en las familias. Este tema, pese a su relevancia, no ha sido explorado. La psicología comunitaria resulta la pieza esencial para entender este proceso y contribuir al trabajo en políticas públicas de salud mental. Con esta investigación se aportará al conocimiento de la academia desde la psicología comunitaria por medio de la publicación de artículos y presentaciones en eventos de difusión científica.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Psicologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VRI (Financiadora)
2016 - 2017

Dialogo de conocimientos sobre justicia y bienestar emocional con estudiantes y docentes universitarios andinos (Ayacucho)

Conocer las dificultades y posibilidades para integrar dentro de la formación universitaria conocimientos y practicas de la cultura andina en el campo del establecimiento de la justicia y el bienestar entendido como convivencia social armoniosa y equilibrio emocional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Peru - Departamento de ciencias sociales (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Peru - Departamento de derecho (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Peru - DGI (Financiadora)
2013 - 2017

Etica en la Formación en Psicologia comunitaria Fase 1 (Fondo Ulises). Fase 2 (DGI). Fase 3

Investigación ganadora del Fondo Ulises. Tuvo por objetivo sistematizar, comparar y analizar diversos aspectos éticos en la formación de psicólogos comunitarios en el Perú (Incluye otros países de la región)

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Escuela de posgrado - Ulises (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FONDO ULISES (Financiadora)
  • Red latinoamericana de formacion en psicologia comunitaria - psicologia (Financiadora)