Búsqueda avanzada

MARY LOUISE CLAUX ALFARO

MARY LOUISE CLAUX ALFARO

MARY LOUISE CLAUX ALFARO

Doctor en Ciencias Sociales con mención en Psicología, UNIVERSIDAD CATOLICA DE NIMEGA

Licenciado en Psicología
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 23 investigaciones

1984

DESARROLLO DE UN MODELO DE CONSUMO DE PASTA BÁSICA DE COCAÍNA EN RATAS ALBINAS UTILIZANDO CONDICIONAMIENTO OPERANTE

N

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UPCH - PSICOLOGÍA (Financiadora)
1995 - 1996

Diagnótico de la investigación en la PUCP

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades, Sección Psicología (Financiadora)
1981

Efectos en la conducta motora y sexual de ratas albinas producidos por el clorhidrato de cocaína y la pasta básica de cocaína en administraciones repetidas

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA (Financiadora)
2018 - 2020

Estilos de crianza y su legitimidad con relación a la seguridad del vecindario y síntomas depresivos en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana.

La adolescencia implica cambios. En esta etapa los padres/madres pueden utilizar estilos de crianza diversos como el control psicológico, que son estrategias que utilizan la culpa y la vergüenza para forzar que los hijos a que hagan lo que los padres desean (Barber, 2002), o estilos de crianza que apoyan su autonomía, y que ayudan a los hijos a tomar decisiones por sí solos de manera que ellos son los ¿dueños¿ de su conducta (Grolnick, et al., 2017). Estos estilos de crianza han sido estudiados por la Teoría de la Autodeterminación (TAD; Ryan & Deci, 2000), la que plantea que las personas poseen tres necesidades psicológicas básicas (autonomía competencia y relación) cuya satisfacción conduce a resultados positivos (i.e. bienestar), mientras que su frustración a resultados negativos (i.e. depresión) (Soenens, et al., 2017).Estas necesidades necesitan de un contexto que las apoye para ser satisfechas y los estilos de crianza parentales cumplen esta función contextual (Ryan & Deci, 2000). Además, existen otros estilos de crianza funcionales como el control conductual, conceptualizado como un conjunto de estrategias parentales que involucran la comunicación de expectativas acerca de un comportamiento adecuado, y el monitoreo del comportamiento del hijo(a) (Barber, 1996). Así, si los padres monitorean la conducta de sus hijos, es decir están informados de las actividades de sus hijos, las interacciones entre hijos y padres resultan en consecuencias funcionales (Soenens, et al., 2006). Los estilos de crianza pueden recibir influencias socio-culturales y podría suceder que algunas conductas controladores se exacerben (Baldwin, et al., 1990) y se he propuesto que al vivir en vecindarios peligrosos (usualmente de niveles socioeconómicos bajos) podría suceder que los estilos disfuncionales de control se transformen en funcionales siempre que los hijos estén de acuerdo con que ese control responde a conductas de protección parental (Smetana, 2017).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2011

ESTUDIO EN LA LÍNEA BASE PARA EL PROYECTO DE REFORMA DE LA SALUD MENTAL - PLAN PILOTO

N

Participantes:

Instituciones participantes:

  • HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN - PSICOLOGÍA (Financiadora)
2002 - 2004

ESTUDIO MULTICULTURAL SOBRE HITOS DEL DESARROLLO SIMBÓLICO EN NIÑOS(AS)

N

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA (Financiadora)
  • university st. francis xavier - psicología (Financiadora)
1989 - 1990

Estudio piloto de prevalecencia del uso indebido de sustancias psicoactivas en el asentamiento humano J. C. Mariátegui

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO MUNDO LIBRE (Financiadora)
1992

Evaluación de las experiencias educativas innovadoras

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INTEREDU-PUCP (Financiadora)