Se encontraron 14 investigaciones
En esta investigación se aborda el proceso de densificación actual de la metrópoli de Lima y Callao que se manifiesta a partir del año 2000 en toda la ciudad como otro patrón de crecimiento espontáneo resultando una ocupación urbana disfuncional, que acentúan la desigualdad y fragmentación social, congestión vehicular, mala calidad de servicios y equipamientos en su territorio actual tanto central como sus zonas de asentamientos humanos de origen informal. La modificación, adaptación y colapso de la estructura urbana actual de Lima, lleva a conformar una ciudad poco sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, lo que se contrapone a una ciudad integradora, articulada y emergente, actualmente como nodo atractivo para la inversión privada dentro del escenario Latinoamericano. La dinámica de la densificación urbana se implementa de manera acelerada, superando la gestión pública, que hacen necesarios el estudio de los procesos subyacentes a este fenómeno que se analizan desde el enfoque de las centralidades urbanas, priorizando como ejes de compacidad y funcionalidad que se expresan en la inversión inmobiliaria pública y privada, las áreas de la ciudad con mayores niveles de heterogeneidad socioespacial, y en la habitabilidad urbana de los espacios públicos. El estudio se sustenta tanto en información teórica, estadística y el recojo de información primaria de una muestra representativa de la población metropolitana; así como trabajo en terreno, por la observación directa de la morfología urbana de zonas identificadas como posibles centralidades. Este estudio aportará a la planificación de la ciudad con resultados que orienten a las dinámicas de crecimiento por densificación hacia la generación de centralidades y consolidación de nodos emergentes con patrones de funcionalidad y habitabilidad urbana, reconocidos por la sociedad para el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Lima como metrópoli reciente no solamente ha crecido en términos demográficos y espaciales, sino que ha adquirido mayor visibilidad en la economía global a nivel de América Latina, convirtiéndose en una urbe atractiva para las inversiones financieras y comerciales. Por consiguiente, existe el interés por generar nuevas centralidades económicas dentro de su trama urbana, lo que puede constituirse en una gran posibilidad para descentralizar las oportunidades económicas en la ciudad. Sin embargo el desarrollo de nuevas centralidades parece agudizar la desigualdad territorial. Mientras algunos gobiernos distritales tienden a competir entre ellos por atraer y concentrar estas centralidades, otros parecen quedar condenados a ser, sobretodo, bolsones residenciales de población de bajos ingresos. Es decir, ajenos o distantes a las oportunidades económicas que ofrecen estos núcleos urbanos, lo que supone un serio problema para la gobernabilidad de la metrópoli. Estas lógicas urbanas se ponen en evidencia en la importante densificación que vienen experimentando algunas zonas de la ciudad, donde la construcción en altura conjuga importantes inversiones en vivienda y en actividades comerciales. ¿En qué medida esta densificación forma parte del planeamiento de la ciudad en su conjunto? ¿Cómo estos procesos de densificación inciden en el desarrollo integral del entorno urbano en el que se insertan? Estas entre otras interrogantes son las que se suscitan al observar la transformación de la ciudad y nos conducen a investigar si la gestión urbana facilita la integración de las centralidades con su entorno a través del tratamiento que recibe la densificación en sus plantes y normativa, tanto a nivel distrital como metropolitano. Asimismo, interesa explorar la interacción que se produce entre el gobierno local como actor con el sector privado, que se interesa en la inversión en densificación, y los ciudadanos residentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
La metrópoli de Lima enfrenta un serio problema de gobernabilidad en la medida que la gestión de la ciudad corre a cargo de dos municipalidades provinciales y 49 municipios distritales entre Lima y Callao, e incluso del gobierno central. Ello dificulta la puesta en acción de planes de desarrollo y pone en evidencia serios problemas para identificar la población objetivo de la ciudad. En particular, un problema es el tratamiento de la población beneficiaria de los servicios urbanos, pues en la mayor parte de casos la población objetivo son los vecinos, es decir los ciudadanos residentes, mientras poco se alude a los derechos de la población transeúnte, que configura el grueso de la población ciudadana que da vida a la dinámica de la ciudad. Es por ello que la siguiente investigación busca indagar cómo la gestión de las municipalidades distritales aborda la calidad del servicio y mantenimiento de sus jurisdicciones y en qué medida integran en sus planes y en sus decisiones de gestión a la metrópoli de Lima. Siendo el estudio de carácter exploratorio, se tomarán los casos específicos de tres municipalidades distritales que representen diferentes zonas de Lima, así como diferentes niveles de índice de desarrollo humano.
Participantes:
Instituciones participantes:
El programa ELAN esta orientado a que las actividades de postgrado tengan repercusión en la práctica o en el estudio de caso tratado. En este marco se realizaron 3 talleres participativos con los funcionarios de las gerencias de Desarrollo Urbano de los 8 Municipios distritales del valle Jequetepeque, afín de concordar en las necesidades, problemas y posibilidades comunes. Estas concordancias contribuyen en la construcción de una agenda común entre las autoridades e instituciones en el valle orientadas a la gestión del territorio.
Participantes:
Instituciones participantes:
La interpretación de redes de ciudades intermedias y pequeñas ha sido abordada considerando que el país debe esgrimir como estrategia de desarrollo, la articulación de la dispersión de ciudades existentes, en una retícula en sinergia espacial y funcional de las aglomeraciones poblacionales, que se constituya en alternativa posible al esquema centralista, en pro de un desarrollo social a partir de la organización sustentable del territorio. Se observó los escenarios siguientes: ¿ El desierto de la costa norte del país es un territorio continuo entonces un desafío común, desterrando las dicotomías valle-desierto; y urbano-rural ¿ La construcción de territorios: el actual valle bajo del Jequetepeque, en la costa norte del Perú, ha sido construido en un desierto, algo no muy nuevo en el Perú, pero siempre desafiante. ¿ La movilidad de la población en el valle bajo del Jequetepeque se orienta a las ciudades mas importantes, estructuradas por el recorrido mas denso de la Panamericana Norte (debido al crecimiento poblacional, mayores intercambios, requerimientos de servicios especializados), sin embargo la relación con ciudades de menor rango es importante, diaria y continua; lo que organiza la vitalidad cotidiana de los diferentes rangos de ciudad dentro del valle definiendo una red espacial de ciudades. La organización en red, roles, jerarquías de las ciudades, revaloración de las condiciones de sinergia en las estrategias territoriales se entiende por un enfoque sistémico. La ¿construcción de territorios¿ y el valorar aspectos de complementariedad y reciprocidad a partir del enfoque estructural. Estos se concretan en una perspectiva espacial: la topología (propiedades primordiales de la espacialidad del territorio), y el análisis del paisaje, en tanto el territorio, además de soporte físico y oferta de recursos, tiene una connotación social, ya que la calidad y capacidad de transformarlo dependerá de la gente.
Participantes:
Instituciones participantes:
Levantamiento de información física de los espacios de conectividad. Elaboración de mapas viales en Asentamiento Humano de Leticia, estado de las vías, sección de vías. Plan de circulación para la renovación urbana de Leticia.
Participantes:
Instituciones participantes: