Se encontraron 14 investigaciones
Las ciudades de nuestro país son amenazadas por distintos fenómenos asociados al cambio climático. Esta situación es crítica en las zonas de laderas de la periferia de las grandes ciudades debido al proceso de ocupación informal que genera grandes vulnerabilidades, inadecuadas condiciones de habitabilidad y pérdida de las oportunidades derivadas del uso eficiente del territorio. El objetivo del proyecto es elaborar una propuesta de ecosistema urbano mejorado en laderas típicas de dos ciudades del Perú como una estrategia de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres. El ecosistema urbano mejorado en laderas denominado "LADERA" consiste en terrazas elaboradas con materiales con bajo impacto ambiental y una propuesta de uso de sostenible y seguro ante peligros naturales y antrópicos, viable desde el punto de vista legal y normativo. Se adoptará una metodología analítica y experimental con un enfoque participativo e interdisciplinario. Las actividades son las siguientes: 1)Uso de imágenes satelitales para el monitoreo, definición y caracterización de áreas de laderas prioritarias, 2)Diseño del prototipo "LADERA" que incorpora muros de piedra con junta seca construidos con técnica mejorada de acuerdo a resultados de estudios previos realizados por el equipo de investigación, el uso de cultivos nativos con bajo consumo de agua y consideraciones sobre intervenciones en espacios públicos, 3)Construcción de dos prototipos de LADERA en un entorno controlado, 4)Pruebas de carga y pruebas de suelos y agua, 5) Análisis crítico y comparativo de normativa y capacidades políticas para implementación y escalamiento de LADERA 6) Estimación del impacto del prototipo en las condiciones ambientales. Se coordinará con autoridades la realización de talleres y entrega de material del proyecto. El impacto esperado es el mejoramiento ambiental de la zona de laderas, la prevención de riesgos y la formalización de la construcción vernacular de piedra.
Participantes:
Instituciones participantes:
El programa ELAN esta orientado a que las actividades de postgrado tengan repercusión en la práctica o en el estudio de caso tratado. En este marco se realizaron 3 talleres participativos con los funcionarios de las gerencias de Desarrollo Urbano de los 8 Municipios distritales del valle Jequetepeque, afín de concordar en las necesidades, problemas y posibilidades comunes. Estas concordancias contribuyen en la construcción de una agenda común entre las autoridades e instituciones en el valle orientadas a la gestión del territorio.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los colegios peruanos tienen un alto riesgo ante sismos, según ha quedado evidenciado en los eventos sísmicos más importantes de los últimos 70 años. A pesar de ello, no se cuenta con una metodología para realizar intervenciones de reforzamiento estructural en todo el país. Es necesaria la priorización de intervenciones tomando en cuenta el gran número de locales escolares, variables técnicas, urbanísticas y sociales. La presente investigación tiene por objetivo priorizar el reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico, mediante la integración de indicadores técnicos cuantitativos, criterios urbanísticos y criterios socioeconómicos. Se utilizará la información y bases de datos disponibles de la PUCP y el MINEDU , y resultados de estudios previos de evaluación del riesgo sísmico y reforzamiento de colegios. La metodología será adaptada a partir de propuestas de otras partes del mundo.
Participantes:
Instituciones participantes:
La interpretación de redes de ciudades intermedias y pequeñas ha sido abordada considerando que el país debe esgrimir como estrategia de desarrollo, la articulación de la dispersión de ciudades existentes, en una retícula en sinergia espacial y funcional de las aglomeraciones poblacionales, que se constituya en alternativa posible al esquema centralista, en pro de un desarrollo social a partir de la organización sustentable del territorio. Se observó los escenarios siguientes: ¿ El desierto de la costa norte del país es un territorio continuo entonces un desafío común, desterrando las dicotomías valle-desierto; y urbano-rural ¿ La construcción de territorios: el actual valle bajo del Jequetepeque, en la costa norte del Perú, ha sido construido en un desierto, algo no muy nuevo en el Perú, pero siempre desafiante. ¿ La movilidad de la población en el valle bajo del Jequetepeque se orienta a las ciudades mas importantes, estructuradas por el recorrido mas denso de la Panamericana Norte (debido al crecimiento poblacional, mayores intercambios, requerimientos de servicios especializados), sin embargo la relación con ciudades de menor rango es importante, diaria y continua; lo que organiza la vitalidad cotidiana de los diferentes rangos de ciudad dentro del valle definiendo una red espacial de ciudades. La organización en red, roles, jerarquías de las ciudades, revaloración de las condiciones de sinergia en las estrategias territoriales se entiende por un enfoque sistémico. La ¿construcción de territorios¿ y el valorar aspectos de complementariedad y reciprocidad a partir del enfoque estructural. Estos se concretan en una perspectiva espacial: la topología (propiedades primordiales de la espacialidad del territorio), y el análisis del paisaje, en tanto el territorio, además de soporte físico y oferta de recursos, tiene una connotación social, ya que la calidad y capacidad de transformarlo dependerá de la gente.
Participantes:
Instituciones participantes:
Contribuir a la protección, la promoción y el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de los actores locales, en particular de los mas vulnerables, de la gestión democrática e intercultural de su territorio y la utilización durable de los recursos (agua, tierra, biodiversidad...), así como de los derechos de la naturaleza. Contribuir a la buena gobernanza local para el desarrollo local durable. Asegurar y mejorar el acceso al conocimiento, mejorar la investigación y favorecer la innovación con la finalidad de contribuir al desarrollo.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto Transversal desarrolló una serie de acciones puntuales en cuatro localidades territoriales ubicadas en zonas específicas de una sección transversal del Perú, valorando su diversidad geográfica y cultural. Estas localidades son: San Pedro de Lloc (La Libertad), Huamachuco (La Libertad), Lamas (San Martín), y Santa María de Nieva (Amazonas). Teniendo a cargo la dirección y coordinación de las dos primeras. Estas acciones se enmarcarón en el desarrollo armónico y sostenible del territorio y sus poblaciones a través de un estudio / acción en diferentes escalas (territorial, urbano-rural y arquitectónica), en relación de las capacidades locales, y los recursos económicos disponibles en la región. Estos recursos económicos han tenido muy poco uso, dadas las limitaciones de los gobiernos locales para generar proyectos aptos para incorporarlos al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El estudio de los territorios locales, que tienen como centro estas ciudades de escala intermedia, permitió analizar problemáticas rurales-urbanas comunes y desarrollo de acciones y proyectos que favoren la mejor articulación de estos ámbitos territoriales y el consecuente desarrollo humano de las comunidades que habitan en cada una de estas localidades. El objetivo global del proyecto fue: ¿Mejorar el ordenamiento territorial en el marco de la gestión del territorio en las localidades de San Pedro de Lloc, Huamachuco, Lamas, y Santa maría de Nieva en las regiones La Libertad, San Martín y Amazonas respectivamente¿. Y los objetivos específicos fueron: a) Dotar a la gestión local de la información necesaria; b) Desarrollar capacidades locales para el desarrollo de proyectos; y c) Asegurar la vinculación de los proyectos a los ejes de desarrollo prioritarios en los territorios.los resultados de los estudios y proyectos,
Participantes:
Instituciones participantes: