Búsqueda avanzada

MARTA ROSA VILELA MALPARTIDA

MARTA ROSA VILELA MALPARTIDA

MARTA ROSA VILELA MALPARTIDA

DOCTEUR EN ART DE BATIR ET URBANISME, UNIVERSIDAD DE LIEGE

Ver todos los grados

Máster en Ciencias Aplicadas (UNIVERSITÉ CATHOLIQUE DE LOUVAIN)

Arquitecta
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 14 investigaciones

2012 - 2013

'Gestión urbana de los distritos de Lima: ¿al servicio de vecinos o de ciudadanos?'

La metrópoli de Lima enfrenta un serio problema de gobernabilidad en la medida que la gestión de la ciudad corre a cargo de dos municipalidades provinciales y 49 municipios distritales entre Lima y Callao, e incluso del gobierno central. Ello dificulta la puesta en acción de planes de desarrollo y pone en evidencia serios problemas para identificar la población objetivo de la ciudad. En particular, un problema es el tratamiento de la población beneficiaria de los servicios urbanos, pues en la mayor parte de casos la población objetivo son los vecinos, es decir los ciudadanos residentes, mientras poco se alude a los derechos de la población transeúnte, que configura el grueso de la población ciudadana que da vida a la dinámica de la ciudad. Es por ello que la siguiente investigación busca indagar cómo la gestión de las municipalidades distritales aborda la calidad del servicio y mantenimiento de sus jurisdicciones y en qué medida integran en sus planes y en sus decisiones de gestión a la metrópoli de Lima. Siendo el estudio de carácter exploratorio, se tomarán los casos específicos de tres municipalidades distritales que representen diferentes zonas de Lima, así como diferentes niveles de índice de desarrollo humano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2018

Ciudades intermedias y estructura territorial frente a los desafíos de la globalización. El caso de la Región La Libertad.

Las inversiones de escala global que vienen localizándose en lugares donde no existen a proximidad grandes centros urbanos afectan las estructuras territoriales vigentes, las cuales se hallan en la encrucijada de convertirse en soporte físico de estas inversiones o devenir sustento para un desarrollo local eficiente. Partiendo de un enfoque territorial se analizará las transformaciones que vienen ocurriendo en las relaciones urbano-rurales en redes establecidas específicamente en territorios donde no existen aglomeraciones urbanas de gran envergadura. En particular, se tomará el caso de los territorios que ocupan las provincias de Chepén, Pacasmayo, Otuzco y Sánchez Carrión en la Región de La Libertad. El análisis socioeconómico y espacial propuesto busca aportar a los estudios territoriales con visión holística y participativa fundada en la interdisciplinariedad. El fin es contribuir a favorecer la capacidad de intermediación de las ciudades intermedias para mejorar la articulación los centros de su red y el consecuente desarrollo humano de estas localidades. Un enfoque territorial que apueste por el desarrollo humano sólo puede sostenerse en la participación activa de los actores locales en todas las etapas de la investigación, lo que requiere un trabajo de campo donde la información en campo sea el resultado de un trabajo colaborativo con los actores locales. Para ello, la base metodológica para identificar las tipologías de redes territoriales, será a la vez una herramienta de gestión local para la propuesta de lineamientos en forma participativa, que orienten la planificación y gestión de las ciudades. En este proceso, los actores locales podrán llegar a acuerdos para definir acciones y proyectos que tiendan a equilibrar las actuales inequidades sociales en el marco del desarrollo sostenible a escala local.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Perú - IPDESUR Participación e innovación en desarrollo urbano (Financiadora)
2016 - 2018

Ciudades intermedias y estructura territorial frente a los desafíos de la globalización. El caso de la Región La Libertad.

Las inversiones de escala global que vienen localizándose en lugares donde no existen a proximidad grandes centros urbanos afectan las estructuras territoriales vigentes, las cuales se hallan en la encrucijada de convertirse en soporte físico de estas inversiones o devenir sustento para un desarrollo local eficiente. Partiendo de un enfoque territorial se analizará las transformaciones que vienen ocurriendo en las relaciones urbano-rurales en redes establecidas específicamente en territorios donde no existen aglomeraciones urbanas de gran envergadura. En particular, se tomará el caso de los territorios que ocupan las provincias de Chepén, Pacasmayo, Otuzco y Sánchez Carrión en la Región de La Libertad. El análisis socioeconómico y espacial propuesto busca aportar a los estudios territoriales con visión holística y participativa fundada en la interdisciplinariedad. El fin es contribuir a favorecer la capacidad de intermediación de las ciudades intermedias para mejorar la articulación los centros de su red y el consecuente desarrollo humano de estas localidades. Un enfoque territorial que apueste por el desarrollo humano sólo puede sostenerse en la participación activa de los actores locales en todas las etapas de la investigación, lo que requiere un trabajo de campo donde la información en campo sea el resultado de un trabajo colaborativo con los actores locales. Para ello, la base metodológica para identificar las tipologías de redes territoriales, será a la vez una herramienta de gestión local para la propuesta de lineamientos en forma participativa, que orienten la planificación y gestión de las ciudades. En este proceso, los actores locales podrán llegar a acuerdos para definir acciones y proyectos que tiendan a equilibrar las actuales inequidades sociales en el marco del desarrollo sostenible a escala local.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Muncipalidad Provincial de Otuzco - gerencia municipal (Financiadora)
  • Municipalidad Provincial de Chepén - DEFENSA CIVIL Y GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO (Financiadora)
  • Municipalidad Provincial de Pacasmayo - San Pedro de Lloc - gerencia de desarrollo económico (Financiadora)
  • Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión - Huamachuco - Centro de planificación provincial cepplan (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
1981

Estudios urbanos para la renovación urbana de Leticia

Levantamiento de información física de los espacios de conectividad. Elaboración de mapas viales en Asentamiento Humano de Leticia, estado de las vías, sección de vías. Plan de circulación para la renovación urbana de Leticia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Cooperación Popular - COPOP (Financiadora)
  • COOPERACIÓN POPULAR, COPOP (Financiadora)
  • Universidad Particular Ricardo Palma - Facultad de arquitecctura (Financiadora)
2013

Gestión local de la densificación urbana de Lima: desafíos para la gobernabilidad de una metrópoli emergente

Lima como metrópoli reciente no solamente ha crecido en términos demográficos y espaciales, sino que ha adquirido mayor visibilidad en la economía global a nivel de América Latina, convirtiéndose en una urbe atractiva para las inversiones financieras y comerciales. Por consiguiente, existe el interés por generar nuevas centralidades económicas dentro de su trama urbana, lo que puede constituirse en una gran posibilidad para descentralizar las oportunidades económicas en la ciudad. Sin embargo el desarrollo de nuevas centralidades parece agudizar la desigualdad territorial. Mientras algunos gobiernos distritales tienden a competir entre ellos por atraer y concentrar estas centralidades, otros parecen quedar condenados a ser, sobretodo, bolsones residenciales de población de bajos ingresos. Es decir, ajenos o distantes a las oportunidades económicas que ofrecen estos núcleos urbanos, lo que supone un serio problema para la gobernabilidad de la metrópoli. Estas lógicas urbanas se ponen en evidencia en la importante densificación que vienen experimentando algunas zonas de la ciudad, donde la construcción en altura conjuga importantes inversiones en vivienda y en actividades comerciales. ¿En qué medida esta densificación forma parte del planeamiento de la ciudad en su conjunto? ¿Cómo estos procesos de densificación inciden en el desarrollo integral del entorno urbano en el que se insertan? Estas entre otras interrogantes son las que se suscitan al observar la transformación de la ciudad y nos conducen a investigar si la gestión urbana facilita la integración de las centralidades con su entorno a través del tratamiento que recibe la densificación en sus plantes y normativa, tanto a nivel distrital como metropolitano. Asimismo, interesa explorar la interacción que se produce entre el gobierno local como actor con el sector privado, que se interesa en la inversión en densificación, y los ciudadanos residentes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2022 - 2023

Guía para la construcción de Sistema de Almacenamiento de Agua Potable para uso en Emergencia (SAAPE) para la Metrópoli de Lima y Callao

La dotación de agua potable después de un eventual sismo de gran intensidad se vería gravemente afectada durante los primeros días de la emergencia. El objetivo de la propuesta es garantizar la dotación del agua a la población afectada por eventos sísmicos mediante un Sistema de Almacenamiento de Agua Potable para uso en Emergencia, SAAPE, en la Metrópoli de Lima y Callao. Se propone una mirada interdisciplinaria que integre y articule los sabes de las disciplinas de ingeniería civil, ingeniería sanitaria y urbanismo. Se pone énfasis en el uso de métodos colaborativos con la participación de actores locales relevantes de la gestión de riesgos para lograr una solución factible y un enfoque espacial con herramientas multicriterio que contemplen las dimensiones: ambiental, social, física y económica. Para el diseño del SAAPE se considerarán los siguientes aspectos: cantidad y calidad del agua, seguridad, control de plagas, accesibilidad; buen desempeño ante fenómenos naturales adversos, nivel de consolidación, articulación a la red de espacios públicos que comprenda zonas destinadas a albergues, y proximidad a equipamiento urbano, la identificación del nivel de organización de la comunidad, zonificación urbana y vulnerabilidad social. Como resultado se entregará un documento a manera de guía para la implementación y mantenimiento del sistema y se realizarán dos talleres participativos. Se espera que este proyecto colabore en el fortalecimiento de las capacidades de la población y de las entidades del estado encargadas de la atención de la emergencia y en el aumento de la resiliencia de la población que podría verse afectada en futuros desastres por sismo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • cenepred - - (Financiadora)
  • indeci - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - dirección de fomento a la investigación - DFI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - gerdis (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Ipdesur (Financiadora)
  • SEDAPAL - - (Financiadora)
  • WASH-UNICEF - - (Financiadora)
2022 - 2023

Inventario de ocupaciones informales de terrenos en Lima Metropolitana mediante imágenes satelitales de radar

La principal modalidad de crecimiento urbano en Perú, desde mediados del siglo pasado, es el crecimiento informal generado mediante invasiones de terrenos que pertenecen al estado y el sector privado. Es en las áreas urbanas informales, producidas por invasiones de terrenos, donde se manifiesta, con mayor énfasis, la triple informalidad (laboral, vivienda, y transporte). Con el objetivo de satisfacer necesidades básicas, las viviendas son construidas sin cumplir códigos de diseño y construcción, surgen opciones alternativas informales de transporte publico (mototaxis, colectivos, buses piratas), así como también ofertas en otros rubros del mercado laboral. Es por lo tanto importante inventariar las invasiones recientes de terrenos para tomar medidas que mitiguen el desarrollo de la informalidad, y optimizar políticas de atención a los sectores más necesitados (como por ejemplo las políticas de ayuda por la pandemia). El presente estudio propone el uso de imágenes satelitales de radar de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón para realizar un inventario de todas las invasiones ocurridas en Lima Metropolitana desde el 2014. Se ha mostrado recientemente que las imágenes de radar pueden emplearse para identificar invasiones en Perú. Existe un total de 417 imágenes de radar tomadas en Lima Metropolitana desde el 2014, el cual nos brinda la oportunidad de cuantificar el crecimiento urbano informal con un nivel de resolución temporal sin precedentes. Es importante resaltar que el uso de imágenes de radar es una alternativa sostenible, pues no requiere de costosas visitas de campo y pueden obtenerse sin costo alguno. Los resultados permitirán geo-referenciar, cuantificar el área, e identificar la fecha de ocurrencia de las invasiones. Adicionalmente, se plantea integrar a actores locales, tales como municipios y comunidades, para implementar un sistema de monitoreo multiagentes en el cual se integra la participación de la ciudadania

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - ProCiencia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GERDIS (Financiadora)
2013 - 2015

La densificación urbana en el siglo XXI como desafío para la planificación de Lima Metropolitana

En esta investigación se aborda el proceso de densificación actual de la metrópoli de Lima y Callao que se manifiesta a partir del año 2000 en toda la ciudad como otro patrón de crecimiento espontáneo resultando una ocupación urbana disfuncional, que acentúan la desigualdad y fragmentación social, congestión vehicular, mala calidad de servicios y equipamientos en su territorio actual tanto central como sus zonas de asentamientos humanos de origen informal. La modificación, adaptación y colapso de la estructura urbana actual de Lima, lleva a conformar una ciudad poco sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, lo que se contrapone a una ciudad integradora, articulada y emergente, actualmente como nodo atractivo para la inversión privada dentro del escenario Latinoamericano. La dinámica de la densificación urbana se implementa de manera acelerada, superando la gestión pública, que hacen necesarios el estudio de los procesos subyacentes a este fenómeno que se analizan desde el enfoque de las centralidades urbanas, priorizando como ejes de compacidad y funcionalidad que se expresan en la inversión inmobiliaria pública y privada, las áreas de la ciudad con mayores niveles de heterogeneidad socioespacial, y en la habitabilidad urbana de los espacios públicos. El estudio se sustenta tanto en información teórica, estadística y el recojo de información primaria de una muestra representativa de la población metropolitana; así como trabajo en terreno, por la observación directa de la morfología urbana de zonas identificadas como posibles centralidades. Este estudio aportará a la planificación de la ciudad con resultados que orienten a las dinámicas de crecimiento por densificación hacia la generación de centralidades y consolidación de nodos emergentes con patrones de funcionalidad y habitabilidad urbana, reconocidos por la sociedad para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)