Se encontraron 2 investigaciones en el año 2023
La dotación de agua potable después de un eventual sismo de gran intensidad se vería gravemente afectada durante los primeros días de la emergencia. El objetivo de la propuesta es garantizar la dotación del agua a la población afectada por eventos sísmicos mediante un Sistema de Almacenamiento de Agua Potable para uso en Emergencia, SAAPE, en la Metrópoli de Lima y Callao. Se propone una mirada interdisciplinaria que integre y articule los sabes de las disciplinas de ingeniería civil, ingeniería sanitaria y urbanismo. Se pone énfasis en el uso de métodos colaborativos con la participación de actores locales relevantes de la gestión de riesgos para lograr una solución factible y un enfoque espacial con herramientas multicriterio que contemplen las dimensiones: ambiental, social, física y económica. Para el diseño del SAAPE se considerarán los siguientes aspectos: cantidad y calidad del agua, seguridad, control de plagas, accesibilidad; buen desempeño ante fenómenos naturales adversos, nivel de consolidación, articulación a la red de espacios públicos que comprenda zonas destinadas a albergues, y proximidad a equipamiento urbano, la identificación del nivel de organización de la comunidad, zonificación urbana y vulnerabilidad social. Como resultado se entregará un documento a manera de guía para la implementación y mantenimiento del sistema y se realizarán dos talleres participativos. Se espera que este proyecto colabore en el fortalecimiento de las capacidades de la población y de las entidades del estado encargadas de la atención de la emergencia y en el aumento de la resiliencia de la población que podría verse afectada en futuros desastres por sismo.
Participantes:
Instituciones participantes:
La principal modalidad de crecimiento urbano en Perú, desde mediados del siglo pasado, es el crecimiento informal generado mediante invasiones de terrenos que pertenecen al estado y el sector privado. Es en las áreas urbanas informales, producidas por invasiones de terrenos, donde se manifiesta, con mayor énfasis, la triple informalidad (laboral, vivienda, y transporte). Con el objetivo de satisfacer necesidades básicas, las viviendas son construidas sin cumplir códigos de diseño y construcción, surgen opciones alternativas informales de transporte publico (mototaxis, colectivos, buses piratas), así como también ofertas en otros rubros del mercado laboral. Es por lo tanto importante inventariar las invasiones recientes de terrenos para tomar medidas que mitiguen el desarrollo de la informalidad, y optimizar políticas de atención a los sectores más necesitados (como por ejemplo las políticas de ayuda por la pandemia). El presente estudio propone el uso de imágenes satelitales de radar de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón para realizar un inventario de todas las invasiones ocurridas en Lima Metropolitana desde el 2014. Se ha mostrado recientemente que las imágenes de radar pueden emplearse para identificar invasiones en Perú. Existe un total de 417 imágenes de radar tomadas en Lima Metropolitana desde el 2014, el cual nos brinda la oportunidad de cuantificar el crecimiento urbano informal con un nivel de resolución temporal sin precedentes. Es importante resaltar que el uso de imágenes de radar es una alternativa sostenible, pues no requiere de costosas visitas de campo y pueden obtenerse sin costo alguno. Los resultados permitirán geo-referenciar, cuantificar el área, e identificar la fecha de ocurrencia de las invasiones. Adicionalmente, se plantea integrar a actores locales, tales como municipios y comunidades, para implementar un sistema de monitoreo multiagentes en el cual se integra la participación de la ciudadania
Participantes:
Instituciones participantes: