Se encontraron 20 investigaciones
En esta investigación se documentará, desde una mirada interdisciplinaria entre el derecho y las ciencias sociales, un itinerario del avance de la agenda de protección de derechos humanos tomando como eje un conjunto de fallos del Tribunal Constitucional de diversas áreas temáticas. Estos fallos serán explicados no solo en términos de su significación jurídica sino también en relación con las circunstancias sociales y los debates políticos que los rodean. Se busca, así, hacer visible una cierta evolución de la agenda de derechos humanos desde una doble vertiente, en la esfera estrictamente judicial y en la esfera pública.. Entre sus objetivos se encuentran: 1. Difundir para un público no especializado en Derecho un corpus de sentencias que promueven la protección de derechos humanos. 2. Mostrar la complejidad del campo de derechos humanos mediante una exploración de las interrelaciones entre lo que sucede en la esfera judicial y lo que tiene lugar en la esfera de la discusión pública. 3. Fortalecer la respuesta judicial a los ciudadanos en los ámbitos de acceso a la información y el desempeño profesional de magistrados y servidores judiciales, a partir de la reflexión de su papel dentro del desarrollo de la jurisprudencia peruana.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación parte de analizar dos fenómenos que conviven en la Institución Educativa Aldea del Niño Beato Junípero Serra de Mazamari y que inciden en las experiencias educativas de jóvenes indígenas de los últimos dos años de educación secundaria y en la comunidad educativa alrededor de la escuela. Por un lado, se analiza el proceso de normalización de la violencia en el contexto del estado de emergencia en el que vive la provincia de Satipo ¿entendiendo como una prolongación del conflicto armado interno¿ y, por otro, el proceso de reflexión sobre la violencia del pasado reciente por parte de los docentes de la escuela que participaron del proyecto Construcción de la paz, memoria, jóvenes y oportunidades educativas implementado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) entre el 2012 y el 2015. Al culminar, se busca comprender cuáles son las negociaciones que se ponen en marcha entre los estudiantes indígenas para dar sentido a su experiencia educativa desde sus identidades locales y el sistema educativo particular implementado por su escuela dentro del contexto político en el que transcurren sus vidas. Asimismo, analizar los procesos de memoria desarrollados por los distintos actores de la comunidad educativa y las formas cómo se relacionan con el contexto local actual. Todo esto, desde una perspectiva de interculturalidad y memoria que busca comprender la experiencia sobre el pasado reciente y los derechos humanos a partir de un proyecto de intervención. Por lo tanto, la investigación se propone con un carácter cualitativo de enfoque etnográfico y exploratorio que busca brindar las primeras luces sobre el proceso de normalización de la violencia armada y estructural desde la cotidianidad de la comunidad educativa y, de esta manera, aproximarse a un proceso generado por la propia labor de la universidad y su intervención en un espacio geográfico y social particular.
Participantes:
Instituciones participantes:
This research aims to understand from an ethnographic perspective the process of reconfiguration of communal Andean territories affected by armed violence between 1980 and 2000 in the context of the Peruvian post-conflict. This project will be developed in Ayacucho, the region with the highest number of fatalities and where certain provinces continue under a state of emergency nowadays. Also, Ayacucho historically constitutes one of the poorest regions of the country, which allowed the profile of poverty in Peru and that of war victims to overlap. In that sense, the population affected by violence had as common characteristics the situation of vulnerability in which they were, the use of an indigenous mother tongue, Quechua, and its link with the land and agricultural work. These characteristics perpetuate the condition of victim and revictimization of people, especially in the rural world. The work is planned as exploratory research of qualitative-ethnographic methodology with a key component on fieldwork. It is also based on a rights-based approach that allows recognizing and respecting the dignity of people from their diversity. Intercultural and gender perspectives will be included to identify the special impact of violence and death on women and indigenous people and their relationship with their territories. In addition, the project will follow principles for decolonial research such as respect and affection for the people, commitment and co-creation at work, vindication of knowledge, and reflexivity to avoid stereotypes and respect and incorporate local knowledge.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de investigación para la obtención de la Licenciatura en Antropología en torno a temas de ritual, organización social y turismo
Participantes:
Instituciones participantes: