Se encontraron 22 investigaciones
La presente investigación, desarrollada en el marco del proyecto Salud para tod@s. Derecho a la salud en comunidades inclusivas sin discriminación, busca analizar cómo los determinantes sociales de la salud ¿en particular la violencia, la discriminación y la condición migratoria¿ inciden en el ejercicio del derecho a la salud de las personas migrantes y desplazadas en la región de Piura, con énfasis en la población venezolana. El estudio parte del reconocimiento de que, pese a los avances regionales en garantizar el acceso a servicios de emergencia, persisten barreras significativas para acceder a la atención primaria, secundaria y de salud mental. En el caso peruano, estas limitaciones se agravan por la baja cobertura de seguros de salud entre la población migrante y por la persistencia de estigmas y prácticas discriminatorias. Desde una perspectiva de derechos humanos y con un enfoque de epidemiología incluyente, la investigación explora las brechas en la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de salud. Para ello, se emplea una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, que incluye entrevistas en profundidad, dinámicas participativas y observación en centros de salud y espacios comunitarios. El análisis se centra en dos Redes Integradas de Salud de Piura, donde se identifican tanto los obstáculos estructurales y sociales que limitan el acceso efectivo a la salud, como las experiencias de resiliencia y las buenas prácticas que pueden servir de base para políticas inclusivas. Finalmente, la investigación busca aportar estrategias y recomendaciones orientadas a fortalecer los servicios primarios y comunitarios de salud, promoviendo un modelo equitativo e inclusivo que asegure el derecho a la salud de todas las personas sin discriminación.
Participantes:
Instituciones participantes:
This project will be constituted as a pilot experience from a multi-stakeholder intervention that allows jointly and collaboratively building and validating management tools for both SERNANP and for indigenous communities and Brazil nuts-collecting families grouped in cooperatives. We start from the needs identified in the area and we propose as a hypothesis that given the key moment in which the Brazil nuts harvesting contracts and other NTFPs are in the Peruvian Amazon and the pressures for the legal and illegal use of the forest, it is necessary study, understand and strengthen the reformulation process of public policy for the sustainable use of the Amazon, taking into account generational changes and mainstreaming fundamental approaches of Peruvian public policy such as gender and interculturality. Thus, this project proposes as its main objective: Strengthen the intergenerational transmission of knowledge with a gender and intercultural approach for the sustainable use of non-forest resources in the Peruvian Amazon by developing a pilot experience with Brazil nuts harvesting in the Madre de Dios region For this, three specific objectives have been set: 1. Identify the social and cultural conditions of Brazil nut collectors in Madre de Dios that affect the sustainable use of non-forest resources 2. Develop a process of transferring technical-productive knowledge to new generations of Brazil nuts farmers (with special emphasis on women and indigenous communities) 3. Support the strengthening of SERNANP management processes to address the changes experienced by the owners of NTFP contracts and concessions
Participantes:
Instituciones participantes:
La trata de personas es un fenómeno criminal que afecta la dignidad de sus víctimas, destruye sus proyectos de vida y las mantiene en una situación de degradación permanente en tanto las convierte en objetos al servicio de otros (Corte Suprema de Justicia, 2019). En el Perú, más del 70% de casos de trata de personas persigue la explotación sexual y tiene como víctimas, en su inmensa mayoría, a mujeres, adolescentes y niñas (INEI, 2022). De entre las regiones afectadas por el fenómeno destaca Madre de Dios por ser en la que se presenta con mayor incidencia. Ciertamente, el cálculo de la tasa de afectación por cada cien mil habitantes de esta región equivale a 48.9 lo que representa aproximadamente veinte veces más la tasa de la región Lima, que es en la que se interponen más denuncias (INEI, 2022). Frente a esto, se hace necesario comprender las limitaciones del Estado peruano en materia de prevención y lucha contra la trata de personas en Madre de Dios. Si bien existen ya diversos reportes y estudios que indican las falencias del sistema de justicia en la comprensión del fenómeno y la aplicación del tipo penal, queda aún un vacío sobre la experiencia cotidiana de los operadores de justicia y la manera cómo esta incide en la atención que proporcionan a las víctimas. Desde una aproximación interdisciplinaria que reúne al Derecho y las Ciencias Sociales, este proyecto, a modo de estudio exploratorio, apunta a demostrar que, a pesar de la adecuación de la legislación penal a los estándares internacionales para la sanción de la trata de personas, la aplicación de la norma en los casos resueltos por el sistema de justicia no se adecúan a la real magnitud de las situaciones de violencia estructural que afectan a las víctimas, perpetuando así situaciones de vulnerabilidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
El año pasado recordamos dos momentos muy importantes en la historia de Perú. Primero, en agosto de 2023 se celebraron 20 años desde que se entregó el Informe Final de la CVR, un informe que investigó y esclareció los crímenes ocurridos durante el conflicto armado interno entre 1980 y 2000. Este conflicto dejó alrededor de 70 mil personas fallecidas, más de 4 mil lugares de entierro y unas 22 mil personas desaparecidas. De esta manera, gracias al apoyo de la University of British Columbia, el IDEHPUCP se propone consolidar los espacios de aprendizaje y cooperación entre diversos actores sociales que apunten a fortalecer el camino de la memoria y la paz en el Perú. Este proyecto trabajará junto a la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), una organización conformada principalmente por mujeres quechuahablantes quienes se organizaron para realizar una serie de acciones por verdad, justicia y búsqueda de sus familiares desaparecidos. Por otro lado, junto a la Federación regional de afectados y víctimas por la violencia política Huancavelica (FRAVIPH) quien ha sido la principal impulsora de la Casa de la Memoria de Huancavelica, inaugurada el 14 de septiembre de 2023. Finalmente, junto a la Central Asháninka del Río Ene (CARE) se estableció en 1994 como respuesta al conflicto armado interno que afectó a la comunidad Asháninka en la Selva Central peruana entre 1980 y 2000. Actualmente, con sede en Satipo, Junín, representa a más de 9670 individuos de la etnia Asháninka en 18 comunidades y 33 anexos en la cuenca del Río Ene.
Participantes:
Instituciones participantes:
Durante el 2023, se conmemoran dos momentos muy importantes en la historia de Perú. En agosto se recuerdan 20 años de la entrega del Informe final de la CVR. Además, en septiembre, se conmemoraron los 40 años de la fundación de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), una organización de familiares, conformada principalmente por mujeres quechua hablantes. A pesar de que se han identificado 133 lugares de memoria en todo el país, hay personas que niegan el impacto del conflicto armado y la responsabilidad de las fuerzas del orden. Por eso, dar conocer los lugares de memoria en Perú se convierte en una estrategia para construir una ciudadanía más fuerte y democrática, en especial entre las generaciones más jóvenes. En esa línea, una de las iniciativas más importantes del ANFASEP es su museo "Para que no se repita", creado en 2007. Este lugar guarda la memoria en torno a la desaparición de miles de personas en Ayacucho y la incansable labor de búsqueda de la organización. En Lima, la Casa de la Memoria Viva de Huachipa, inaugurada en febrero de 2020 por la Asociación Nacional de Familiares de Asesinados, Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente, Desplazados y Torturados (ANFADET), tiene como objetivo contar la historia de la organización a través de la mediación y el reconocimiento de las afectaciones, así como las propuestas que han desarrollado las mujeres y jóvenes integrantes de la asociación. El IDEHPUCP, en alianza con la ambas organizaciones, ha identificado la necesidad de fortalecer las capacidades de las organizaciones de víctimas para una mayor visibilidad y cercanía con las nuevas generación es de mujeres y jóvenes. De esta manera, se hace urgente trabajar en el empoderamiento de las lideresas, sumando a jóvenes ¿hijas y nietas¿ que hoy requieren ser involucradas y acompañadas en el camino de memoria para las nuevas generaciones.
Participantes:
Instituciones participantes:
This research aims to understand from an ethnographic perspective the process of reconfiguration of communal Andean territories affected by armed violence between 1980 and 2000 in the context of the Peruvian post-conflict. This project will be developed in Ayacucho, the region with the highest number of fatalities and where certain provinces continue under a state of emergency nowadays. Also, Ayacucho historically constitutes one of the poorest regions of the country, which allowed the profile of poverty in Peru and that of war victims to overlap. In that sense, the population affected by violence had as common characteristics the situation of vulnerability in which they were, the use of an indigenous mother tongue, Quechua, and its link with the land and agricultural work. These characteristics perpetuate the condition of victim and revictimization of people, especially in the rural world. The work is planned as exploratory research of qualitative-ethnographic methodology with a key component on fieldwork. It is also based on a rights-based approach that allows recognizing and respecting the dignity of people from their diversity. Intercultural and gender perspectives will be included to identify the special impact of violence and death on women and indigenous people and their relationship with their territories. In addition, the project will follow principles for decolonial research such as respect and affection for the people, commitment and co-creation at work, vindication of knowledge, and reflexivity to avoid stereotypes and respect and incorporate local knowledge.
Participantes:
Instituciones participantes:
Diversos estudios ya han reportado distintos escenarios y factores que afectan la integridad de las PAPED y sus condiciones de vida. De manera particular, este proyecto está enfocado en abordar y profundizar tres temas entre la zona norte del Perú (Piura, Lambayeque y La Libertad) y la zona sur de Ecuador (Azuay y Guayas): 1) factores de vulnerabilidad de la población migrante y nacional (sobre todo mujeres y jóvenes) que las sitúa en mayor riesgo de ser víctimas de tráfico y la trata con el fin de la explotación, sobre todo laboral y sexual; 2) el acceso al sistema educativo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) afectadas por el desplazamiento (en un creciente clima de xenofobia, exclusión y sanción social hacia la población extranjera); y 3) la situación de explotación laboral a las que están expuestas las personas en proceso de movilidad, en tanto la gran mayoría de las PAPED se desempeña principalmente en el sector informal, estas se enfrentan constantemente a contextos de precariedad laboral. Este proyecto reúne a un equipo binacional; del lado peruano lo conforman WeWord, UNESCO y el IDEHPUCP; mientras que del lado ecuatoriano se encuentran ChilFund International y la Universidad del Azuay. Asimismo, participar como institución colaboradora el Instituto de Defensa Legal (IDL).
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación parte de analizar dos fenómenos que conviven en la Institución Educativa Aldea del Niño Beato Junípero Serra de Mazamari y que inciden en las experiencias educativas de jóvenes indígenas de los últimos dos años de educación secundaria y en la comunidad educativa alrededor de la escuela. Por un lado, se analiza el proceso de normalización de la violencia en el contexto del estado de emergencia en el que vive la provincia de Satipo ¿entendiendo como una prolongación del conflicto armado interno¿ y, por otro, el proceso de reflexión sobre la violencia del pasado reciente por parte de los docentes de la escuela que participaron del proyecto Construcción de la paz, memoria, jóvenes y oportunidades educativas implementado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) entre el 2012 y el 2015. Al culminar, se busca comprender cuáles son las negociaciones que se ponen en marcha entre los estudiantes indígenas para dar sentido a su experiencia educativa desde sus identidades locales y el sistema educativo particular implementado por su escuela dentro del contexto político en el que transcurren sus vidas. Asimismo, analizar los procesos de memoria desarrollados por los distintos actores de la comunidad educativa y las formas cómo se relacionan con el contexto local actual. Todo esto, desde una perspectiva de interculturalidad y memoria que busca comprender la experiencia sobre el pasado reciente y los derechos humanos a partir de un proyecto de intervención. Por lo tanto, la investigación se propone con un carácter cualitativo de enfoque etnográfico y exploratorio que busca brindar las primeras luces sobre el proceso de normalización de la violencia armada y estructural desde la cotidianidad de la comunidad educativa y, de esta manera, aproximarse a un proceso generado por la propia labor de la universidad y su intervención en un espacio geográfico y social particular.
Participantes:
Instituciones participantes: