Se encontraron 22 investigaciones
La guìa busca incorporar la perspectiva de género en el quehacer institucional. En su elaboración se ha tomado en cuenta las experiencias, logros y lecciones aprendidas que se han recogido de los equipos de las principales líneas de trabajo desarrolladas por el instituto, así como de la lectura de sus documentos de planificación, productos de investigación, informes, medios de prensa y otros documentos de trabajo.
Participantes:
Instituciones participantes:
: En la década de los 90, la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) desarrolla los estudios de género planteando una formación interdisciplinaria. Esta propuesta irradia cambios en la oferta de formación de otras facultades de la propia universidad, contribuyendo al inicio de los estudios de género y derecho en el Perú. Por esos mismos años, la Facultad de Derecho estaba viviendo un proceso de renovación, demandado por el estudiantado que buscaba un mayor compromiso con la realidad social, proceso que culmina con el Plan de estudios aprobado en 1993. Es en dicho Plan donde se integra por primera vez un curso sobre ¿Mujer y Derecho¿. En ese contexto, se repasan antecedentes inéditos y el rol de mujeres clave que fueron artífices de este primer hito que hace posible el desarrollo de los estudios en género y derecho en nuestro país. De otro lado, se aborda el proceso peruano en el contexto latinoamericano durante la década de los 90, relevando las dificultades y los retos que se enfrentaron, así como alianzas hemisféricas que impulsaron mujeres visionarias que fueron las protagonistas de un impulso singular para la introducción de las perspectiva de género en la enseñanza del derecho y que sienta las bases de lo que se desarrollará con mayor fuerza a lo largo del S. XXI en la región.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
En esta investigación se documentará, desde una mirada interdisciplinaria entre el derecho y las ciencias sociales, un itinerario del avance de la agenda de protección de derechos humanos tomando como eje un conjunto de fallos del Tribunal Constitucional de diversas áreas temáticas. Estos fallos serán explicados no solo en términos de su significación jurídica sino también en relación con las circunstancias sociales y los debates políticos que los rodean. Se busca, así, hacer visible una cierta evolución de la agenda de derechos humanos desde una doble vertiente, en la esfera estrictamente judicial y en la esfera pública.. Entre sus objetivos se encuentran: 1. Difundir para un público no especializado en Derecho un corpus de sentencias que promueven la protección de derechos humanos. 2. Mostrar la complejidad del campo de derechos humanos mediante una exploración de las interrelaciones entre lo que sucede en la esfera judicial y lo que tiene lugar en la esfera de la discusión pública. 3. Fortalecer la respuesta judicial a los ciudadanos en los ámbitos de acceso a la información y el desempeño profesional de magistrados y servidores judiciales, a partir de la reflexión de su papel dentro del desarrollo de la jurisprudencia peruana.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación sistematiza la producción normativa relativa a los derechos de las mujeres desde los inicios del siglo XX hasta 1996, año de creación de la Comisión de la Mujer en el Congreso de la República y del Ministerio de la Mujer en el Ejecutivo.
Participantes:
Instituciones participantes:
La historia de la ratificación de la Convención para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (en adelante CEDAW) en Perú permite hacer un recorrido por las diferentes generaciones de mujeres que lucharon por la conquista de sus derechos a lo largo del s. XX. En ese lapso surgen diversos grupos reivindicativos de derechos de la mujer: los de la primera mitad del s. XX -esencialmente reclamando el derecho al voto y la participación política; y los nuevos grupos erigidos a fines de los 70s con amplio accionar en el decenio siguiente y que desplegaron una agenda más vinculada a los derechos sobre el cuerpo de las mujeres. En este contexto, la ratificación de la CEDAW, que se da a inicios de los 80, se enmarca en un proceso de transición no sólo política, sino generacional entre estos dos conjuntos de mujeres.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación busca brindar un acercamiento del vínculo entre derechos humanos y cambio climático, en el marco de América Latina. Para ello buscará evidenciar este vínculo desde las respuestas brindadas por actores clave, la afectación a determinados derechos humanos y el impacto diferenciado del cambio climático en ciertos grupos vulnerables. evidenciar el vínculo desde las respuestas brindadas por actores clave, la afectación a determinados derechos humanos y el impacto diferenciado del cambio climático en ciertos grupos. En el marco de ese proyecto, estaré desarrollando el Capítulo sobre "Mujeres: Discriminación por género en el contexto de cambio climático". Otros temas que se abordarán en el libro están referidos al derecho a la salud, al agua, a los pueblos indígenas, a poblaciones migrantes, entre otros.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes: