Búsqueda avanzada

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster Universitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Educación a Dis)
Maestro en Salud Mental en Poblaciones (UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 30 investigaciones

2015 - 2016

Seguridad del apego con diversas figuras y desarrollo socioemocional en niños prescolares

Bowlby sostuvo que el desarrollo socioemocional del niño está influido principalmente por la relación de apego con la figura principal, generalmente la madre. Una perspectiva más reciente considera que son diversas relaciones de apego con principales cuidadores las que influyen en este desarrollo. Para este último caso, existen diversas formas de explicar la relación entre la seguridad del apego y el desarrollo socioemocional del niño; una considera la mediación de las representaciones de apego en esta relación (modelo integracionista; Tevecchio y van IJzendoorn, 1987; van IJzendoorn et al, 1992), y otra sostiene que cada relación de apego impacta independiente sobre el desarrollo (modelo de la independencia; Howes, 1999). Sin embargo, existen pocos estudios sobre la complejidad de las relaciones tempranas en un contexto de múltiples cuidadores así como de la influencia de éstos sobre el desarrollo del niño. Por ello y considerando los nuevos roles femeninos y las diferentes organizaciones familiares en el contexto peruano, se busca generar evidencia a favor de uno de estos modelos para la explicación de este desarrollo. Asimismo, se comparará la relación entre la seguridad del apego del niño y la calidad del cuidado de sus cuidadores (madre y dos cuidadores principales) así como la comparación de la importancia de la seguridad del apego del niño con cada cuidador sobre las representaciones de apego del niño. Se propone evaluar a 12 niños (de 3 a 5 años) de NSE medio y tres de sus cuidadores principales. En cada caso se realizarán 6 visitas para evaluar la conducta de base segura con cada cuidador, la sensibilidad de los tres cuidadores, las representaciones de apego del niño y aspectos del desarrollo socioemocional del niño. Los resultados permitirán visibilizar la relevancia de contar con diferentes cuidadores, y contribuirán al debate sobre el peso que se atribuye a la madre como principal y, a veces, única responsable del cuidado y desarrollo del niño.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Seguridad del apego y sensibilidad paterna en padres de diversos niveles socioeconómicos de Peru y USA

Children develop an attachment bond with main caregivers with whom they interact regularly. Most research on parent-child attachment has focused on mother-child relationships, revealing well-documented benefits of attachment security for children¿s development (Berlin et al., 2008). Yet studies of father-child attachment are needed to uncover interactional processes characteristic of those relationships that may help us understand associations between attachment security in the father-child relationship and other developmental outcomes, e.g., socioemotional competence (Verschueren & Marcoen, 1999). Although some studies of father-child attachment relationships exist (e.g., Lucassen et al., 2011), research on the topic is scant, focusing on infancy using the Strange Situation; we know little about these relationships beyond infancy, in settings where the relationship is forged (e.g., home), and in different cultural contexts. We will present results from an ongoing cross-cultural study (samples from Peru and the US) of the associations between paternal sensitivity and preschoolers¿ security in naturalistic settings.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009

Validación de dos instrumentos psicológicos sobre Representaciones de Apego y Comprensión de las Emociones Infantiles.

Como parte de investigaciones e intervenciones realizadas con madres adolescentes (Traverso, 2006; Nóblega, 2006; Traverso y Nóblega, 2005, Traverso y Nóblega, 2007, Traverso y Nóblega, 2008), se realizó la adaptación de dos instrumentos psicológicos teniendo como resultados las versiones peruanas del Infant Facial Expressions of Emotion from Looking at Pictures Test (IFEEL) y del Autocuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir). Los resultados de sus características psicométricas nos mostraron la necesidad de continuar realizando estudios para consolidarlos como dos herramientas válidas y confiables en el área de salud materno-infantil y parentalidad en el contexto peruano. En esta investigación se propone complementar estos resultados y fortalecer ambos instrumentos realizando estudios que incrementen su validez, confiabilidad y determinación de normas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017 - 2018

Validez convergente y de contenido del Massie-Campbell Attachment During Stress Scale, escala observacional del apego del niño

La teoría del apego desarrollada por Bowlby define el apego como el vínculo afectivo que une al niño con su cuidador principal a través del tiempo y del espacio (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978). Según esta teoría, los seres humanos tienen la necesidad innata de desarrollar este vínculo debido a que les brinda una mayor posibilidad de supervivencia, es así que ha sido asociada a distintos aspectos que facilitan un desarrollo adecuado del niño (p.e. Ding, Xu, Wang, Li & Wang, 2014; Roskman, Meunier & Stievenart, 2011). En base a ello, el Estado peruano lo ha incluido como un resultado importante de la política ¿Primero la Infancia¿, sin embargo hasta ahora las investigaciones sobre este tema presenta algunas dificultades debido a que se basan en observaciones naturalistas que demandan una gran cantidad de tiempo y una calificación especializada. La escala Massie-Campbell Attachment During Stress Scale (ADS; Massie & Campbell, 1992) aparece como una alternativa para la evaluación del apego en la interacción niño-cuidador entre los 6 y 18 meses de edad. Tiene como ventajas una calificación simple, el corto tiempo de observación que requiere (5 a 15 minutos) y su posible aplicación en ámbito natural o de laboratorio. En el Perú se ha realizado un primer estudio de validación de la ADS con resultados significativos que necesitan ser replicados a mayor escala. Por lo anterior, este estudio busca analizar las evidencias de validez convergente de la ADS con los puntajes de seguridad del Attachment Q-set (AQS; Waters, 1995). Para lograr este objetivo, se desea contar con la participación de 62 madres y sus hijos de 8 a 10 meses de edad. Los instrumentos a utilizar serán el AQS versión 3.0 (Waters, 1995) y la ADS (Massie & Campbell, 1992). Asimismo, se desea determinar la validez de contenido a través de la entrevista a 4 expertos en la teoría del apego siguiendo una metodología seguida en otros contextos (Cárcamo, van IJzendoorn, Vemeer & Van der Veer, 2013).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017 - 2018

Validez convergente y de contenido del Massie-Campbell Attachment During Stress Scale, escala observacional del apego del niño

La teoría del apego desarrollada por Bowlby define el apego como el vínculo afectivo que une al niño con su cuidador principal a través del tiempo y del espacio (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978). Según esta teoría, los seres humanos tienen la necesidad innata de desarrollar este vínculo debido a que les brinda una mayor posibilidad de supervivencia, es así que ha sido asociada a distintos aspectos que facilitan un desarrollo adecuado del niño (p.e. Ding, Xu, Wang, Li & Wang, 2014; Roskman, Meunier & Stievenart, 2011). En base a ello, el Estado peruano lo ha incluido como un resultado importante de la política ¿Primero la Infancia¿, sin embargo hasta ahora las investigaciones sobre este tema presenta algunas dificultades debido a que se basan en observaciones naturalistas que demandan una gran cantidad de tiempo y una calificación especializada. La escala Massie-Campbell Attachment During Stress Scale (ADS; Massie & Campbell, 1992) aparece como una alternativa para la evaluación del apego en la interacción niño-cuidador entre los 6 y 18 meses de edad. Tiene como ventajas una calificación simple, el corto tiempo de observación que requiere (5 a 15 minutos) y su posible aplicación en ámbito natural o de laboratorio. En el Perú se ha realizado un primer estudio de validación de la ADS con resultados significativos que necesitan ser replicados a mayor escala. Por lo anterior, este estudio busca analizar las evidencias de validez convergente de la ADS con los puntajes de seguridad del Attachment Q-set (AQS; Waters, 1995). Para lograr este objetivo, se desea contar con la participación de 62 madres y sus hijos de 8 a 10 meses de edad. Los instrumentos a utilizar serán el AQS versión 3.0 (Waters, 1995) y la ADS (Massie & Campbell, 1992). Asimismo, se desea determinar la validez de contenido a través de la entrevista a 4 expertos en la teoría del apego siguiendo una metodología seguida en otros contextos (Cárcamo, van IJzendoorn, Vemeer & Van der

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2008 - 2010

Violencia intrafamiliar en el AAHH Chavín de Huántar del Distrito de Villa el Salvador

En proceso

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES - INSTITUTO DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA (Financiadora)
  • Universidad San Martín de Porres - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA (Financiadora)