Búsqueda avanzada

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster Universitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Educación a Dis)
Maestro en Salud Mental en Poblaciones (UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 30 investigaciones

2016 - 2017

Narrativas de apego, seguridad del apego y competencia socioemocional de niños preescolares

Attachment relationships are a key socialization context within which interaction strategies, emotions, and beliefs and expectations about others are formed. These acquisitions equip the child with social competencies that s/he uses in social settings outside the family. A central question in research is concerned with accounting for the link between knowledge acquired in child-parent relationships and child behavior in social settings outside the family. Internal representations of attachment relationships are hypothesized to be one such a mechanism. Using the secure base script construct (Waters & Waters, 2006), as one kind of attachment representations young children form, we tested the idea that secure base scriptedness is associated with social competence in interactions with other children.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2007 - 2009

Programa de investigación e intervención preventiva para promover el apego seguro en madres adolescentes

En proceso

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INTERNATIONAL PSYCHOANALYTIC ASSOCIATION - RESEARCH ACADEMIC BOARD (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2021 - 2023

Promoción de prácticas parentales que favorecen la regulación emocional de niños/as: una intervención comunicacional desde la economía del comportamiento.

La regulación de emociones y comportamientos (REyC) es clave para el desarrollo socio-emocional (Grolnick y Farkas, 2002) dado que su logro se asocia a mayor éxito académico y social en la niñez (Widiastuti, 2017) y a mejor afronte de situaciones estresantes y mejor salud mental en la adolescencia y adultez. Los comportamientos parentales influyen en su logro, en particular el control parental positivo y aquellos que promueven autonomía, sentido de competencia y sentido de una relación especial entre padres e hijos/as (Eisenberg, Hofer, Sulik y Spinrad, 2017; Campbell-Sills, Ellard y Barlow, 2015). En Perú, la política pública 'Primero la Infancia', destaca la promoción de la REyC como una prioridad a nivel nacional. De ahí la necesidad de generar intervenciones efectivas y escalables que promuevan prácticas parentales asociadas a una mayor REyC de los niños/as. La economía del comportamiento tiene herramientas para generar este tipo de intervenciones (OECD, 2017) como las intervenciones comunicacionales de alcance poblacional (Gennetian et al., 2016). Por ello, se propone diseñar y evaluar la efectividad de una intervención comunicacional dirigida a padres y madres de NSE medio y bajo. Esta intervención tendrá como finalidad generar un cambio de comportamiento en las prácticas parentales que favorecen la REyC de niños/as de 24 a 71 meses. En una primera fase, se usarán técnicas cualitativas -observación, grupos focales y entrevistas- para explorar las creencias, hábitos y obstáculos para las prácticas parentales que favorecen la REyC. Con esta información se generarán conceptos de mensajes que permitan un cambio de comportamiento en las prácticas parentales. En una segunda fase, se medirá la efectividad de estos mensajes mediante un experimento de laboratorio en campo. Con ello, se podría contar con una intervención comunicacional para la promoción de la prácticas parentales asociadas a la REyC basada en evidencia escalable y articulada a la polí

Participantes:

  • JOSE CARLOS ARELLANO MARTORELLET (Co-Investigador)
  • MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA (Investigador principal)
  • KATHERINE GRETEL FOURMENT SIFUENTES (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

Regulación de emociones de niños pre-escolares: Estudio longitudinal de su relación con los aspectos representacionales y comportamentales del apego del niño y de la conducta materna.

El desarrollo de las habilidades de regulación de emociones se basa en las experiencias tempranas de cuidado y afecto que tiene el individuo con sus cuidadores y su entorno. La teoría del apego sostiene que en las interacciones madre-niño se desarrollan lazos afectivos que predisponen al niño a elaborar modelos representacionales de sí mismo. A partir de éstas, desarrolla expectativas con respecto a las respuestas de su madre en casos no familiares o de estrés y se comporta de acuerdo a ellas. Por su parte, la habilidad materna para responder de manera consistente a las señales de su niño, se basa en sus propias representaciones de apego interiorizadas en su experiencia con sus padres. La respuesta materna, o conducta sensitiva, a las necesidades de su niño ayuda a éste a identificar las señales de otros, probar diversas maneras de regular sus emociones y responder a las situaciones que se le presenten. Si bien existen evidencias sobre la relación entre la conducta sensitiva materna y la conducta de base segura del niño, así como las representaciones de apego de ambos, poco se conoce sobre su rol en la regulación de emociones en edad pre-escolar, más aún en aquellas familias con escasos recursos económicos. Es por ello resulta pertinente conocer los aspectos comportamentales y representaciones tanto de la conducta materna como de la del niño y su relación con la regulación emocional en niños en edad pre-escolar. Para ello, se propone un estudio longitudinal en el que se evalúe a 30 diadas mamá-niño de nivel socio-económico bajo. Se realizarán tres evaluaciones en un intervalo de 18 meses. La primera se llevará a cabo cuando los niños tengan 3 años, la segunda 9 meses después y la tercera 9 meses después ésta. En la primera y tercera se evaluarán: conducta de base segura, representaciones de apego y regulación emocional de los niños; y sensitividad y representaciones de apego maternas. En la segunda, las representaciones de apego y regulación emocional del niño.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2005 - 2009

Representaciones sociales de la niñez e infancia en madres peruanas

En proceso

Participantes:

  • MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA (Co-Investigador)
  • CECILIA MARGARITA THORNE LEON (Investigador principal)
  • BETTY YSABEL PEÑA HERNANDEZ (Co-Investigador)
  • Paula Moreyra (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017 - 2019

Rol del involucramiento paterno -relativo al de la madre- y de sus factores asociados en la competencia socioemocional de niños y niñas preescolares de cuatro ciudades del Perú

Las relaciones con los padres son importantes para el desarrollo socioemocional de los niños/as y éste para la salud mental y bienestar a lo largo de toda la vida (Bowlby, 1969/1982; Collins, Maccoby, Steinberg, Hetherington y Bornstein, 2000; Marrone, 2001). Actualmente, se estudia el aporte del padre en la crianza de los hijos(as) a partir de las nuevas configuraciones y dinámicas familiares (Lamb y Lewis, 2010; Marsiglio, Amato, Day y Lamb, 2000; Pleck, 2010). Por ello, esta investigación busca determinar el rol del involucramiento paterno -relativo al materno- y de sus factores asociados en el desarrollo de la competencia social y emocional del niño/a preescolar en diversas ciudades del país (Lima, Chiclayo, Huancayo e Iquitos). Los factores asociados descritos en la literatura son edad y sexo del niño/a; edad, nivel de instrucción, número de hijos e historia parental del padre; número de horas de trabajo de ambos padres y creencias sobre el involucramiento paterno. Se realizará un estudio que integra una fase cuantitativa y otra cualitativa de manera secuencial. En la fase cuantitativa se utilizarán instrumentos para las variables de interés, mientras que en la fase cualitativa se realizarán grupos focales para identificar las creencias culturales asociadas en padres y madres. La integración de los resultados de ambas fases permitirán una comprensión en profundidad del rol que tiene el involucramiento paterno en el desarrollo socioemocional del niño/a.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2021

Rol predictivo del apoyo de la madre a la autonomía en la competencia socioemocional de sus hijos e hijas de un sector socioeconómico bajo de Lima Metropolitana

La Teoría de la Autodeterminación sostiene que las personas necesitan crecer en ambientes que apoyen y promueven la satisfacción de necesidades psicológicas básicas tales como la autonomía, competencia y la relación. El apoyo a la autonomía materno se refiere a un estilo de crianza que favorece un desarrollo y crecimiento favorable del hijo/a. La presente investigación tiene por objetivo estudiar longitudinalmente la relación entre el apoyo a la autonomía de la madre, el apego seguro y la competencia socioemocional de un grupo de 24 díadas madre-hijo/a provenientes de un nivel socioeconómico bajo por un periodo de tres años (entre los 3 y 6 años). Existe evidencia que relaciona el apoyo a la autonomía materno y resultados favorables tales como la competencia socioemocional. Así, se espera que el apego seguro sea una variable mediadora entre el estilo de apoyo a la autonomía materna y la competencia socioemocional del niño/a. Este es un tema que ha sido poco estudiado tanto a nivel nacional como internacional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2017

Seguridad del apego con diversas figuras y desarrollo socioemocional en niños preescolares

Bowlby sostuvo que el desarrollo socioemocional del niño está influido principalmente por la relación de apego con la figura principal, generalmente la madre. Una perspectiva más reciente considera que son diversas relaciones de apego con principales cuidadores las que influyen en este desarrollo. Para este último caso, existen diversas formas de explicar la relación entre la seguridad del apego y el desarrollo socioemocional del niño; una considera la mediación de las representaciones de apego en esta relación (modelo integracionista; Tevecchio y van IJzendoorn, 1987; van IJzendoorn et al, 1992), y otra sostiene que cada relación de apego impacta independiente sobre el desarrollo (modelo de la independencia; Howes, 1999). Sin embargo, existen pocos estudios sobre la complejidad de las relaciones tempranas en un contexto de múltiples cuidadores así como de la influencia de éstos sobre el desarrollo del niño. Por ello y considerando los nuevos roles femeninos y las diferentes organizaciones familiares en el contexto peruano, se busca generar evidencia a favor de uno de estos modelos para la explicación de este desarrollo. Asimismo, se comparará la relación entre la seguridad del apego del niño y la calidad del cuidado de sus cuidadores (madre y dos cuidadores principales) así como la comparación de la importancia de la seguridad del apego del niño con cada cuidador sobre las representaciones de apego del niño. Se propone evaluar a 12 niños (de 3 a 5 años) de NSE medio y tres de sus cuidadores principales. En cada caso se realizarán 6 visitas para evaluar la conducta de base segura con cada cuidador, la sensibilidad de los tres cuidadores, las representaciones de apego del niño y aspectos del desarrollo socioemocional del niño. Los resultados permitirán visibilizar la relevancia de contar con diferentes cuidadores, y contribuirán al debate sobre el peso que se atribuye a la madre como principal y, a veces, única responsable del cuidado y desarroll

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)