Se encontraron 30 investigaciones
En proceso
Participantes:
Instituciones participantes:
En proceso
Participantes:
Instituciones participantes:
Las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia por COVID-19 han implicado cambios en la vida de los niños/as que afectan negativamente su desarrollo integral (BID, 2020). Sus cuidadores también han visto afectada su salud mental dado el incremento de la pobreza (IEP, 2020), la pérdida de empleo y el cambio de rutinas (Sprang & Silman, 2013). El estudio busca medir continuamente el impacto percibido de la COVID-19 en indicadores del desarrollo de niños/as menores de 6 años y sus factores asociados; así como el impacto diferencial en familias en condiciones de vulnerabilidad. Así, se propuso un estudio cuantitativo y longitudinal que utilice una encuesta elaborada para tal fin. Será aplicada en 10 ocasiones a los cuidadores de todo el país, quienes reportan el impacto que perciben en diversas áreas del desarrollo de los niños/as y sus factores asociados. Además, hay un grupo en Lima que ha participado de manera recurrente, en el que se realiza el seguimiento longitudinal de los resultados. A la fecha, se han implementado 4 versiones de la encuesta y se proyecta realizar 3 durante el 2021. Su implementación ha sido de progresivo alcance hasta lograr un alcance nacional incorporando diversas regiones en cada una de las rondas (Lima, Callao, Piura, Apurímac, Arequipa, Junín y La Libertad). Los resultados obtenidos se presentan en eventos dirigidos a decisores políticos y se elabora material comunicacional dirigido a familias para responder a las necesidades identificadas. La presente propuesta busca continuar con las 3 últimas rondas a realizarse en el 2022 y con la producción de material informativo. Además, a nivel académico se realizarán 3 artículos de revisión de literatura sobre intervenciones efectivas centradas en las principales problemáticas identificadas. Se busca tener un impacto directo en las familias, e indirecto a partir de la generación de evidencia para que sea utilizada por actores políticos en favor de la primera infancia.
Participantes:
Instituciones participantes:
La ECIC permitirá una mayor comprensión de la tarea parental, sus determinantes y su impacto en el desarrollo socioemocional de niños y niñas. Asimismo, permitirá delimitar objetivos específicos de atención para las intervenciones dirigidas a los niños y niñas de 6 meses a 6 años y sus cuidadores/as. En ese sentido, la ECIC tiene como finalidad aportar de manera indirecta y directa a las familias. De manera indirecta, la información está dirigida a los gestores/as de políticas, programas y proyectos a favor de la primera infancia, para apoyar e incidir en la toma de decisiones de forma oportuna y facilitar la respuesta a la situación actual que enfrentan los niños, niñas y sus cuidadores/as. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos a partir de la ECIC serán transformadas en mensajes clave y/o consejos prácticos dirigidos a las familias con el fin de impulsar buenas prácticas de cuidado y crianza, y así apoyar en la tarea parental.
Participantes:
Instituciones participantes:
En proceso
Participantes:
Instituciones participantes:
Las prácticas parentales usadas en la crianza, en general, suelen tener un componente de disciplina en situaciones en que se requiera modificar una conducta no deseada por la familia. El tener que enfrentarse con diversos estresores en la vida diaria así como modelos representacionales de historias de cuidado inadecuadas, pueden relacionarse con dificultades en la identificación, interpretación y respuesta a las comunicaciones y señales del niño por parte de la madre. Teniendo como marco de referencia a la teoría del apego, se ha desarrollado un programa de intervención denominado Videofeedback - Intervention to Promote Positive Parenting and Sensitive Discipline (VIPP SD) que ha demostrado tener eficacia para incrementar la capacidad sensitiva de las madres aún en condiciones vulnerables o de riesgo. Es por ello que se considera relevante conocer la eficacia de este programa en madres de diferentes niveles socioeconómicos. Por un lado, los habitantes de los asentamientos humanos localizados alrededor de la reserva natural protegida de Pantanos de Villa en Chorrillos afrontan diariamente situaciones estresantes y carencias. La mayoría de familias en la zona son de bajos recursos y vulnerables tanto para el desarrollo adecuado de adultos como de niños/as. Por otro lado, las familias que viven en zonas residenciales tienen, en general, un mayor acceso a recursos y servicios, incluyendo alimentación y educación. Es por ello que esta investigación tiene como objetivos centrales evaluar la eficacia de este programa en dos grupos de madres-niños/as, uno en condiciones vulnerables y otro en no vulnerables, y a partir de ello, incrementar el comportamiento sensitivo de las madres participantes y comparar la eficacia de la intervención. Participarán 10 madres de nivel socioeconómico bajo residentes en los asentamientos humanos Sagrada Familia e Indoamérica en Chorrillos, y 10 madres de nivel socioeconómico medio residentes en diversos distritos de Lima Metropolitana.
Participantes:
Instituciones participantes:
La situación en la que las madres privadas de su libertad hacen frente a la maternidad constituye un riesgo para el desarrollo emocional del niño y de ella misma. Desde la teoría del apego se ha desarrollado un programa de intervención denominado Videofeedback - Intervention to Promote Positive Parenting and Sensitive Discipline (VIPP SD) que ha demostrado tener eficacia para incrementar la capacidad sensitiva de las madres aún en condiciones de riesgo. Por estas razones, esta investigación tiene como objetivos centrales evaluar la eficacia de este programa en un grupo de madres privadas de su libertad y a partir de ello, incrementar el comportamiento sensitivo de las madres privadas participantes de la intervención. Participarán el total de las madres del establecimiento penitenciario elegido (aproximadamente 40). De ellas, la mitad será designada aleatoriamente al grupo de estudio el cual recibirá la intervención VIPP SD al inicio del estudio, la otra mitad será el grupo control que recibirá una intervención alternativa enfocada en el desarrollo del niño. Ambos grupos serán evaluados al inicio y al final de la intervención recibida. Una vez concluida la intervención en el grupo de estudio, el grupo control participará del VIPP SD.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación tiene como objetivo conocer la influencia de la maternidad sobre el proceso de construcción de la identidad en madres jóvenes que tuvieron un embarazo durante la adolescencia y que al momento del estudio tenían un hijo entre 1 y 3 años del distrito de Villa el Salvador. Se trata de una investigación cualitativa exploratoria en la que participaron 25 jóvenes madres, 13 de ellas provenientes de las zonas urbanas del distrito y las otras 12 de los asentamientos humanos del mismo. Se realizaron entrevistas en profundidad las cuales fueron luego analizadas para describir los procesos de identidad de estas madres así como los diferentes significados otorgados a la maternidad. Con la finalidad de tener una mejor comprensión del contexto cultural en el que estas jóvenes se desarrollan, se exploró además el contenido de las representaciones sociales de las y los adolescentes del distrito en torno a las características de la identidad femenina y la maternidad temprana. Los resultados obtenidos nos muestran que para la mayoría de estas jóvenes, la maternidad se convierte en un rol estructurador de su identidad con lo que adquiere la naturaleza de una conducta resiliente. Las jóvenes son conscientes de las dificultades que trae consigo la maternidad pero al mismo tiempo son capaces de reinterpretarlas otorgandoles un significado positivo así la maternidad es considerada un momento de cambio y transformación positiva. Encontramos también otros casos en los que no se logran estas reinterpretaciones principalmente debido a dificultades en la dinámica familiar que no permitieron la construcción de adecuados recursos personales que ayuden a enfrentar la tarea. A partir de estos resultados se discuten las actuales intervenciones sobre el tema y se delinean las características que estas debían tener para ser más eficaces. Así mismo, se trazan futuras líneas de investigación en el tema.
Participantes:
Instituciones participantes: