Se encontraron 30 investigaciones
En proceso
Participantes:
Instituciones participantes:
Los trastornos psicosomáticos, enfermedades orgánicas en cuya evolución o aparición intervienen factores psicológicos, son una muestra de la estrecha relación que existe entre el plano corporal y los aspectos psicológicos de la persona. Por otro lado, la relación madre-niño es importante para entender ciertos trastornos puesto que se sabe que la etapa de separación individuación es un momento importante para la aparición del trastorno psicosomático en el órgano más vulnerable del niño. A partir de ello, en el presente trabajo se busca estudiar la ansiedad de separación materna y el estilo de relación que establece la madre con su hijo en un grupo de madres de niños y niñas de 3 a 5 años que presentan dermatitis atópica, enfermedad dermatológica considerada teórica y clínicamente como un trastorno psicosomático de la niñez. Para lograr conocer el comportamiento de estos dos constructos se utilizaron dos escalas: la primera es la Escala de Ansiedad de Separación Materna, la cual fue adaptada a la población específica con la que se trabajó y la Escala de Evaluación de la Relación Madre-niño. La muestra con la que se trabajó fue tomada del Instituto Nacional del Niño. El primer grupo fue de 25 madres de niños y niñas con dermatitis atópica, un grupo control de 30 madres de niños y niñas que manifiestan tener otras enfermedades alérgicas y un tercer grupo que no presenta ninguna enfermedad. A partir de las escalas aplicadas se encontró que las madres de niños con dermatitis atópica, al compararlas con otros grupos de madres presentan una mayor ansiedad de separación y un estilo de relación confuso con su hijo caracterizado por la sobreprotección, sobreindulgencia y rechazo, así como una menor aceptación del hijo. También se encontró una fuerte asociación entre el escaso valor que otorgan estas madres a la separación del niño e interacción con otras personas y la presencia de sobreprotección y rechazo de la madre hacia el hijo en relación al otro grupo evaluado.
Participantes:
Instituciones participantes:
La necesidad de vincularse con otros es una constante del desarrollo humano desde 'la cuna hasta la tumba' y la relación establecida con las figuras más importantes se denomina apego. Su calidad está influida por los diversos vínculos que establece la persona con sus figuras de apego (padres, pareja). Asimismo, en la adultez, las características del apego están vinculadas a la presencia de diversas alteraciones psicopatológicas. Dado que el estilo de apego está vinculado a la regulación de emociones (Mikulincer y Florian, 1998, Mikulincer, Hirschberger, Nachmias y Gillath,2001; Mikulincer y Shaver 2007; Roisman, Tsai y Chiang, 2004) y ésta a la psicopatología (McNally, Palfai, Levine y Moore, 2003;Mennin, Holaway, Fresco, Moore y Heimberg, 2007; Silva, 2005), se ha descritoque la capacidad de la persona para regular sus emociones explicaría la relación entre apego y psicopatología adulta. Por ello, la presente investigación pretende explorar dicha relación en un grupo de estudiantes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana y el rol mediador de la regulación emocional. Además se busca relacionar la historia vincular con los padres con el estilo de apego general de los jóvenes y la calidad del apego global con el establecido en las relaciones de pareja. Los resultados a obtener brindarán información sobre la prevalencia de la sintomatología psicopatológica en esta población y la complejidad de los vínculos actuales y pasados establecidos por los jóvenes. De esta manera, se facilitará el desarrollo de intervenciones específicas para mejorar la salud mental de estos grupos poblacionales lo cual redundará no solo sobre el bienestar de los jóvenes sino también sobre su desempeño académico. Adicionalmente y ante la reducida cantidad de instrumentos de evaluación para el apego adulto, los datos psicométricos de los instrumentos utilizados posibilitarán su posterior uso en investigaciones que profundicen en el tema en el contexto peruano.
Participantes:
Instituciones participantes:
La salud mental y las problemáticas del desarrollo infantil pueden ser pensadas en los contextos relacionales de cuidado al interior de la familia; para ello, este estudio parte de los supuestos de la teoría del apego y evidencias empíricas respecto a las variables de interés. A partir de ello, el propósito es explorar las relaciones entre las representaciones maternas del apego, la sensitividad materna, las estrategias regulatorias utilizadas por las madres y los precursores del apego de los niños. Previamente, se propone explorar las estrategias regulatorias maternas en situaciones de estrés en la interacción con su hijo enfatizando en el uso de la canción de cuna como recurso cultural de regulación emocional. Para ello, se observarán las interacciones madre-bebe en 30 madres con hijos de 8 a 10 meses de edad de NSE medio-bajo y bajo. Las observaciones se realizarán en el ambiente natural del hogar y en el laboratorio y serán calificadas a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Este estudio responde a la convocatoria del Grupo de Investigación Desarrollo, Afectividad y Cognición de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) realizada a través la Red Iberoamericana del Apego para que el proyecto sea realizado en 6 contextos latinos (Brasil, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y población hispana de USA). Con la finalidad de asegurar la comparación de los resultados, el diseño del estudio corresponde a Altmann, investigadora del equipo uruguayo participante. Los hallazgos permitirán además de publicaciones académicas individuales y con los otros países, desarrollar y diseñar a mediano plazo, talleres de intervención y eventos de divulgación sobre el uso de la canción de cuna, la regulación emocional y la relevancia de la sensitividad en la crianza para favorecer un apego seguro en los niños.
Participantes:
Instituciones participantes:
La teoría del apego propone que un apego seguro y una mayor sensibilidad materna, promueven el desarrollo de la competencia socioemocional (competencia social y competencia emocional). Esto ha sido corroborado a partir de diversos estudios a nivel internacional, en los que se ha encontrado relaciones positivas y significativas de modestas a moderadas. Sin embargo, los resultados de un estudio previo en el contexto peruano solo respaldaron parcialmente estas relaciones. Una línea de investigación es determinar las posibles variables mediadoras de la relación entre la competencia socioemocional y la seguridad del apego por un lado y por otro la sensibilidad materna. Algunos autores proponen las funciones ejecutivas podrían cumplir este rol. No obstante, este es un tema poco estudiado en Latinoamérica y más aun con poblaciones de escasos recursos económicos, a pesar de su relevancia para el ajuste del niño/a a la etapa escolar. Por ello, este estudio tiene como objetivo principal analizar el rol mediador de las funciones ejecutivas en las relaciones entre A) la sensibilidad materna y la competencia socioemocional y B) la seguridad del apego y la competencia socioemocional de niñas y niños de nivel socioeconómico bajo, que se encuentran cursando el primer año de colegio. Adicionalmente a ello, se evaluará el rol predictivo que tienen la sensibilidad materna y la seguridad del apego medidas a los 3 y 5 años sobre la competencia socioemocional del niño/a a los 7 años.Se evaluarán las funciones ejecutivas y la competencia socioemocional 35 niños/as que participaron en un estudio longitudinal previo; además se utilizarán los datos de la sensibilidad materna y la seguridad del apego del niño/a recolectadas como parte de dicho estudio, cuando tenían 3 y 5 años de edad. De esta manera, los potenciales participantes de la presente investigación serán 35 niños/as de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana de aproximadamente 7 años que cursarán primer
Participantes:
Instituciones participantes:
Hacia el segundo año de vida, la relación madre-niño se complejiza con la construcción progresiva de los modelos operativos internos (MOI) definidos como representaciones mentales que el niño construye de sí mismo y de sus cuidadores. La teoría del apego propone una estrecha vinculación entre este elemento representacional y las manifestaciones comportamentales tanto de la conducta del niño como de la madre. Así mismo esta teoría sostiene la hipótesis de la transmisión intergeneracional del apego que vincula los MOI del niño con los de la madre. Finalmente, otro supuesto central es la denominada hipótesis de la competencia; de acuerdo a esta se propone que el apego del niño, en sus manifestaciones comportamentales y representacionales, está vinculado a su competencia socioemocional. A partir de estas consideraciones esta segunda fase de la investigación tiene como propósito general evaluar un modelo que relacione la competencia socioemocional con los aspectos representacionales y comportamentales del apego del niño y de la conducta materna. Previo a ello se busca (a) identificar la relación entre las representaciones del apego y la conducta de base segura del niño, (b) establecer la relación entre las representaciones de apego de la madre y su sensitividad, (c) establecer la relación entre las representaciones de apego maternas y las del niño y (d) relacionar las manifestaciones comportamentales y representacionales del apego del niño y de la madre con la competencia socioemocional del niño. Participaron las 30 madres y sus hijos e hijas descritas en la sumilla del estudio anterior. Se utilizaron como instrumentos el Attachment Q Set, el Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort, el Attachment Story Completion Task, el Attachment Script Assesment y la versión en español del Social Competence and Behavior Evaluation (SCBE) Preschool Edition.
Participantes:
Instituciones participantes:
En la teoría del apego, se considera que la conducta de base segura y la sensitividad materna tienen bases biológicas y al mismo tiempo son dependientes del contexto. Además que la calidad del cuidado materno (sensitividad) organiza la el apego del niño. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central evaluar la relación entre la conducta de base segura y la sensitividad. Previo a ello y con la finalidad de describir las diversas manifestaciones que pueden adquirir ambas, por un lado se describieron las características de los ideales sostenidos por profesionales y madres acerca de la conducta de base segura y la sensitividad. Por otro lado se observó la conducta materna y del niño. Participaron (a) 18 profesionales vinculados al trabajo o investigación con niños y sus madres, (b) 30 madres de 25 a 45 años de edad (M = 34.97, DE = 5.72), de ellas el 30% no era migrante, el 26.7% era migrante de segunda generación y el 43.3% era migrantes de primera generación y (c) 30 niños, hijos e hijas de las madres participantes de 4 a 6 años (M = 61 meses, DE = 7.52), de ellos el 56.7% de los niños fueron hombres. Se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q Set (AQS) y el Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort (MBPQS). Los profesionales y las madres reportaron sus ideales a través de ambos instrumentos, la conducta de los niños y sus madres fueron calificadas con el AQS y el MBPQS respectivamente. Los resultados muestran que la conducta de base segura y la sensitividad están asociadas. Además si bien ambos tienen características similares a las propuestas por la teoría al mismo tiempo tienen manifestaciones particulares.
Participantes:
Instituciones participantes:
En proceso
Participantes:
Instituciones participantes: