Búsqueda avanzada

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster Universitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Educación a Dis)
Maestro en Salud Mental en Poblaciones (UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones en el año 2023

2023 - 2024

Evaluación de Competencias socioemocionales de niños e indicadores de salud mental de cuidadores Rondas 1, 2 y 3 (2023-2024)

La ECIC permitirá una mayor comprensión de la tarea parental, sus determinantes y su impacto en el desarrollo socioemocional de niños y niñas. Asimismo, permitirá delimitar objetivos específicos de atención para las intervenciones dirigidas a los niños y niñas de 6 meses a 6 años y sus cuidadores/as. En ese sentido, la ECIC tiene como finalidad aportar de manera indirecta y directa a las familias. De manera indirecta, la información está dirigida a los gestores/as de políticas, programas y proyectos a favor de la primera infancia, para apoyar e incidir en la toma de decisiones de forma oportuna y facilitar la respuesta a la situación actual que enfrentan los niños, niñas y sus cuidadores/as. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos a partir de la ECIC serán transformadas en mensajes clave y/o consejos prácticos dirigidos a las familias con el fin de impulsar buenas prácticas de cuidado y crianza, y así apoyar en la tarea parental.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FUNDACION BALTAZAR Y NICOLAS - LABORATORIO SOCIAL (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento academico de psicologia (Financiadora)
2021 - 2023

Evaluación continua del impacto percibido de la COVID-19 en indicadores específicos del desarrollo infantil y sus factores asociados, en niñas y niños menores de 6 años de Lima y provincias

Las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia por COVID-19 han implicado cambios en la vida de los niños/as que afectan negativamente su desarrollo integral (BID, 2020). Sus cuidadores también han visto afectada su salud mental dado el incremento de la pobreza (IEP, 2020), la pérdida de empleo y el cambio de rutinas (Sprang & Silman, 2013). El estudio busca medir continuamente el impacto percibido de la COVID-19 en indicadores del desarrollo de niños/as menores de 6 años y sus factores asociados; así como el impacto diferencial en familias en condiciones de vulnerabilidad. Así, se propuso un estudio cuantitativo y longitudinal que utilice una encuesta elaborada para tal fin. Será aplicada en 10 ocasiones a los cuidadores de todo el país, quienes reportan el impacto que perciben en diversas áreas del desarrollo de los niños/as y sus factores asociados. Además, hay un grupo en Lima que ha participado de manera recurrente, en el que se realiza el seguimiento longitudinal de los resultados. A la fecha, se han implementado 4 versiones de la encuesta y se proyecta realizar 3 durante el 2021. Su implementación ha sido de progresivo alcance hasta lograr un alcance nacional incorporando diversas regiones en cada una de las rondas (Lima, Callao, Piura, Apurímac, Arequipa, Junín y La Libertad). Los resultados obtenidos se presentan en eventos dirigidos a decisores políticos y se elabora material comunicacional dirigido a familias para responder a las necesidades identificadas. La presente propuesta busca continuar con las 3 últimas rondas a realizarse en el 2022 y con la producción de material informativo. Además, a nivel académico se realizarán 3 artículos de revisión de literatura sobre intervenciones efectivas centradas en las principales problemáticas identificadas. Se busca tener un impacto directo en las familias, e indirecto a partir de la generación de evidencia para que sea utilizada por actores políticos en favor de la primera infancia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • COPERA INFANCIA - NINGUNA (Financiadora)
  • FUNDACION BALTAZAR Y NICOLAS - NINGUNA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2021 - 2023

Promoción de prácticas parentales que favorecen la regulación emocional de niños/as: una intervención comunicacional desde la economía del comportamiento.

La regulación de emociones y comportamientos (REyC) es clave para el desarrollo socio-emocional (Grolnick y Farkas, 2002) dado que su logro se asocia a mayor éxito académico y social en la niñez (Widiastuti, 2017) y a mejor afronte de situaciones estresantes y mejor salud mental en la adolescencia y adultez. Los comportamientos parentales influyen en su logro, en particular el control parental positivo y aquellos que promueven autonomía, sentido de competencia y sentido de una relación especial entre padres e hijos/as (Eisenberg, Hofer, Sulik y Spinrad, 2017; Campbell-Sills, Ellard y Barlow, 2015). En Perú, la política pública 'Primero la Infancia', destaca la promoción de la REyC como una prioridad a nivel nacional. De ahí la necesidad de generar intervenciones efectivas y escalables que promuevan prácticas parentales asociadas a una mayor REyC de los niños/as. La economía del comportamiento tiene herramientas para generar este tipo de intervenciones (OECD, 2017) como las intervenciones comunicacionales de alcance poblacional (Gennetian et al., 2016). Por ello, se propone diseñar y evaluar la efectividad de una intervención comunicacional dirigida a padres y madres de NSE medio y bajo. Esta intervención tendrá como finalidad generar un cambio de comportamiento en las prácticas parentales que favorecen la REyC de niños/as de 24 a 71 meses. En una primera fase, se usarán técnicas cualitativas -observación, grupos focales y entrevistas- para explorar las creencias, hábitos y obstáculos para las prácticas parentales que favorecen la REyC. Con esta información se generarán conceptos de mensajes que permitan un cambio de comportamiento en las prácticas parentales. En una segunda fase, se medirá la efectividad de estos mensajes mediante un experimento de laboratorio en campo. Con ello, se podría contar con una intervención comunicacional para la promoción de la prácticas parentales asociadas a la REyC basada en evidencia escalable y articulada a la polí

Participantes:

  • JOSE CARLOS ARELLANO MARTORELLET (Co-Investigador)
  • MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA (Investigador principal)
  • KATHERINE GRETEL FOURMENT SIFUENTES (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)