Se encontraron 12 investigaciones
Nuestra investigación se planteó como objetivo principal analizar las trayectorias académicas de varones y mujeres, observando las diferencias de género que existen. Para ello, el estudio se centra en docentes y en investigadoras e investigadores de las áreas de ciencias, e ingeniería de cinco universidades públicas de distintas regiones del país. Se aplicó una encuesta en línea que contestaron 713 docentes. Adicionalmente se realizaron 29 entrevistas en profundidad y dos grupos focales. Los resultados muestran que las docentes mujeres bordean el 20% del total y que su carrera académica atraviesa dificultades vinculadas a la discriminación sutil, la carga familiar y su autopercepción como mujer-madre que debe ocuparse de varias tareas. En los datos cuantitativos existen diferencias especialmente en las carreras de ingeniería (menos mujeres, menos puestos, más dificultades). Mayores diferencias entre varones y mujeres se expresan en la data cualitativa. Esta información permite conocer mejor los mecanismos de marginación que afectan a las mujeres a lo largo de su carrera académica.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación busca explorar las diferencias que existen entre las trayectorias laborales de los y las docentes en la PUCP. Interesa analizar los obstáculos que tienen las mujeres en su carrera así como las posibilidades de hacerles frente.
Participantes:
Instituciones participantes:
La prensa limeña de finales del siglo XVIII evidencia la existencia de algunas formas disidentes de masculinidad: los petimetres y currutacos; cuya vanidad, uso excesivo de afeites, y constante interés por la moda eran considerados poco viriles. A la crítica satírica de estos personajes, se suma una reflexión sobre la influencia del clima en el temperamento delicado y la debilidad de los hombres nacidos en el territorio americano; una situación que parecía afectar a los limeños en mayor medida. En particular, si a ello se sumaban los constantes mimos y cuidados de madres y amas de leche. Esta investigación propone interpretar el interés de la prensa ilustrada en el cuidado materno también como un esfuerzo por transformar la crianza masculina y la formación de ¿robustos soldados¿, ¿útiles ciudadanos¿ y ¿obedientes vasallos¿.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta tesis doctoral sostiene que la representación de Lima como una ciudad llena de masculinidades disidentes desencadenó cambios en la masculinidad hegemónica durante la turbulenta transición peruana de colonia española a república independiente. A lo largo del periodo colonial tardío (1790-1820), las causas de una supuesta ¿afeminación¿ y de una debilidad de temperamento entre los limeños fueron ampliamente debatidas en los periódicos, escritos científicos, panfletos, diarios de viaje y expedientes criminales. Dos causas eran señaladas de manera recurrente: el exceso de mimos que madres y amas de leche prodigaban en la crianza de los niños y la influencia del clima sobre la masculinidad del hombre americano; esta última argumentada por las teorías de determinismo climático provenientes de Europa. Los cuestionamientos sociales que estas masculinidades disidentes generaron en la sociedad colonial tardía fueron desapareciendo frente al surgimiento de nuevas formas de masculinidad hegemónica. En la década de 1820, los Libertadores San Martín y Bolívar produjeron un imaginario de masculinidades heróicas que asociaban virilidad con desempeño militar. La exaltación de tales masculinidades formó parte del esfuerzo de propaganda independentista y fue fundamental en la transición de una masculinidad aristocrática a una masculinidad hegemónica caudillista. La masculinidad de los héroes de la independencia, sirvió así, como el modelo sobre el cual se forjarían muchas de las masculinidades de los caudillos en las décadas siguientes (1820-1850). Para cuando el Perú finalmente alcanzó estabilidad política y económica en la década de 1850, la masculinidad caudillista había sido superada por una nueva masculinidad centrada en la paternidad que exaltaba la capacidad de los padres de familia como proveedores del sustento, así como, su habilidad para disciplinar y ofrecer una guía moral al interior del hogar.
Participantes:
Instituciones participantes: