Se encontró una investigación en el año 2025
La producción avícola, o avicultura, es la crianza de aves de corral para consumo humano. Por ejemplo, los pollos, son una de las fuentes de proteínas más importantes en la canasta básica peruana. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) reportó que, en abril del 2023, la crianza de pollo participa con (23,1%) caracterizándose como una actividad económica en crecimiento. Sin embargo, en el mismo reporte se indica que la industria avícola enfrenta nuevos desafíos y retos a los productores debido a nuevos requerimientos de inocuidad para alimentos de origen animal como son el pollo y huevo de gallina. El nuevo reto de la industria avícola consiste en reducir el número de agentes químicos (pesticidas) que se usan para el control de plagas de insectos durante la crianza del pollo. Alphitobius diaperinus, conocido como escarabajo del estiércol/cama, o gusano menor de harina, es una de las mayores plagas a la industria avícola nacional, ya que genera daños a los galpones como indirectamente a los pollos al ser un vector de enfermedades (virales, fúngicas y bacterianas). Estas enfermedades pueden conducir a la pérdida de peso del pollo (perdida ecónomica) e incluso la muerte de las aves. El control del Alphitobius diaperinus en zonas de crianza está asociado con el uso de insecticidas ¿ algunos considerados no tóxicos (por encontrarse debajo de concentraciones críticas de acuerdo a normas internacionales). Sin embargo y debido al alto consumo del pollo, en particular en las ciudades de Ica, Lima, La Libertad, y Arequipa (en comparación a otros países), la acumulación de estos pesticidas en la dieta diaria puede generar daños en la salud humana. Nuestro proyecto tiene por objetivo generar un producto mínimo viable de biotrampa para el control de A. Diaperinus en campo. Esta biotrampa se basa en el uso de feromonas atrayentes que fueron validadas dentro del Proyecto 185-2020- Concytec.
Participantes:
Instituciones participantes: