Búsqueda avanzada

LUIS RICARDO CHIRINOS GARCIA

LUIS RICARDO CHIRINOS GARCIA

LUIS RICARDO CHIRINOS GARCIA

Doctor en Ciencias Ambientales, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

Ingeniero Mecánico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Mecánica

Investigaciones

Se encontraron 12 investigaciones en el año 2019

2008 - Actualidad

Is 20th Century glacial recession in the Peruvian Andes unprecedented?. An integrated palaeolimnological and geomorphological approach

Improving the understanding of glacial recession and past climate variability in the Cordillera Blanca. Objective 1: Investigate and document the glacial geomorphology in the Santa Cruz North valley. Objective 2: Establish the chronology of glacial fluctuations in the Santa Cruz North valley using lake sediment records. Objective 3: Investigate atmospheric depositon of anthropogenically roduced pollutants in a "pristine" high-altitude environment. Objetive 4: Assess the biological response of high altitude lake ecosystems to recent climate change.

Participantes:

  • LUIS RICARDO CHIRINOS GARCIA (Auxiliar)
  • Andrew Henderson (Autor)
  • Neil Glasser (Investigador principal)
  • Neil Rose (Investigador principal)
  • Martin Kerman (Investigador principal)
  • James Bendle (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • University Collage London. Aberystwyth University. University of Glasgow. (Financiadora)
2019 - 2021

Propuesta metodológica para la determinación de factores de emisión y el consumo real de combustible de vehículos livianos a gasolina bajo condiciones de manejo en Lima Metropolitana.

Este proyecto busca proponer y validar una metodología para determinar los factores de emisión, el consumo real de combustible y los patrones de manejo de vehículos livianos que consumen gasolina y que circulan en Lima Metropolitana. La finalidad es obtener datos coherentes en las condiciones reales actuales, buscando aportar información que permita disminuir la incertidumbre de los modelos que estiman los inventarios de emisiones; y, así mismo, disponer de herramientas esenciales para la formulación de políticas de seguimiento y control de la contaminación del aire. Para estandarizar las mediciones se delimitarán tres factores, la muestra y registro de la flota, los tipos de vías, y la condición de tráfico. El primer factor se determinará usando información de organismos vinculados al sector y mediante un registro de 500 vehículos; el segundo será basado en el sistema vial metropolitano; y el tercero, mediante un dispositivo GPS instalado en un vehículo. El registro en la muestra vehicular permitirá recolectar información estimada del consumo de combustible, generando una primera base de datos de referencia. Los registros de ubicación con GPS corroboraran las condiciones del flujo vehicular en la ciudad. En la campaña de pruebas de emisiones y rendimiento en campo se utilizará un sistema de medición a bordo del vehículo, para monitorear los gases de escape y el consumo de combustible de al menos 20 vehículos representativos de la flota. Las pruebas de manejo se realizarán en distintos horarios, generando una segunda base de datos obtenida a partir de mediciones reales. Los datos de emisiones y consumo de combustible serán analizados para determinar los factores de emisión y rendimiento, en función del cálculo de la potencia específica vehicular; mientras que los datos de manejo se analizarán por medio de un método estocástico para determinar el ciclo de conducción en Lima Metropolitana. Las pruebas de campo serán realizadas en un periodo aproximado de diez meses.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019 - 2020

Propuesta metodológica para la determinación de factores de emisión y el consumo real de combustible de vehículos livianos a gasolina bajo condiciones de manejo en Lima Metropolitana.

Este proyecto busca proponer y validar una metodología para determinar los factores de emisión, el consumo real de combustible y los patrones de manejo de vehículos livianos que consumen gasolina y que circulan en Lima Metropolitana. La finalidad es obtener datos coherentes en las condiciones reales actuales, buscando aportar información que permita disminuir la incertidumbre de los modelos que estiman los inventarios de emisiones; y, así mismo, disponer de herramientas esenciales para la formulación de políticas de seguimiento y control de la contaminación del aire. Para estandarizar las mediciones se delimitarán tres factores, la muestra y registro de la flota, los tipos de vías, y la condición de tráfico. El primer factor se determinará usando información de organismos vinculados al sector y mediante un registro de 500 vehículos; el segundo será basado en el sistema vial metropolitano; y el tercero, mediante un dispositivo GPS instalado en un vehículo. El registro en la muestra vehicular permitirá recolectar información estimada del consumo de combustible, generando una primera base de datos de referencia. Los registros de ubicación con GPS corroboraran las condiciones del flujo vehicular en la ciudad. En la campaña de pruebas de emisiones y rendimiento en campo se utilizará un sistema de medición a bordo del vehículo, para monitorear los gases de escape y el consumo de combustible de al menos 20 vehículos representativos de la flota. Las pruebas de manejo se realizarán en distintos horarios, generando una segunda base de datos obtenida a partir de mediciones reales. Los datos de emisiones y consumo de combustible serán analizados para determinar los factores de emisión y rendimiento, en función del cálculo de la potencia específica vehicular; mientras que los datos de manejo se analizarán por medio de un método estocástico para determinar el ciclo de conducción en Lima Metropolitana. Las pruebas de campo serán realizadas en un periodo aproximado de diez meses.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - '-' (Financiadora)
2007 - Actualidad

Sistema de refrigeración para embarcaciones artesanales

Sistema de refrigeración que pueda mantener en condiciones adecaudas de conservación el producto de la pesca artesanal considerando la aplicación del gas natural (GN) o gas licuado de petróleo (GLP) como portador de energía en el sistema de refrigeración y de propulsion de la embarcación artesanal.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Laboratorio de Energía. Departamento de Ingeniería. (Financiadora)