Búsqueda avanzada

LAURA RAQUEL LEON KANASHIRO

LAURA RAQUEL LEON KANASHIRO

LAURA RAQUEL LEON KANASHIRO

Doctora en Antropología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

MSc. Information and Communication Technologies for Development (UNIVERSIDAD DE MANCHESTER-GRAN BRETANA)

Licenciada en Comunicación para el Desarrollo
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Comunicaciones - Sección Comunicación

Investigaciones

Se encontraron 12 investigaciones

2021 - 2022

Mediación parental digital: padres e hijos en confinamiento

En la opinión de expertas del hemisferio del norte como Lemish (2020) y Livingstone (2020), el debate sobre cuánto tiempo pasan los niños frente a las pantallas parece haber sido superado en la pandemia por el de qué hacen los niños frente a las pantallas y cómo las acceden (Lemish 2020). Este giro, acompañado de una mayor presencia en el hogar por sus miembros abre oportunidad para analizar los cambios y las actuales estrategias de mediación parental en la pandemia. De la misma manera, recogeremos las dificultades y necesidades de información de los padres para una mejor mediación parental.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD DE LIMA - idic (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE LIMA - IDIC (Financiadora)
2020 - 2021

El quehacer de los influencers en el contexto de crisis sanitaria

El escenario comunicativo complejo agravado por la pandemia del Covid19 pone el foco sobre las competencias digitales para el ejercicio ciudadano y los contenidos de los medios de comunicación. En ese marco, resulta oportuno adentrarse en las formas emergentes de producción, circulación y consumo de contenidos de los jóvenes en las dos redes sociales más importantes a nivel global: YouTube e Instagram.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD DE LIMA - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Financiadora)
2018 - 2020

Prácticas digitales, oportunidades y riesgos desde la perspectiva de los niños y adolescentes peruanos

Ongoing research (2018-2020). Qualitative components: semi-structured interviews and discussion groups (adolescents, parents and teachers), in 12 schools in Lima and Cusco. Quantitative component: Lima representative survey (2020).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD DE LIMA - iNSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE LIMA - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Financiadora)
2017

La vida digital de los niños desde la perspectiva de sus derechos de libre expresión, esparcimiento y participación

El objetivo general de este proyecto es comprender y analizar el ejercicio de los Derechos del Niño por parte de los niños videobloggers peruanos,en las prácticas en medios digitales (libre expresión, esparcimiento y participación), tomando en cuenta las variables de género y edad. A través de la etnografía digital, por medio del análisis de contenido aplicado a una muestra de videos, se procederá a codificarlos por temática general, tipo de entretenimiento o recreación y tipo de participación, buscando establecer tendencias o patrones. .Esto permitirá establecer las características generales del vlogger y como ejerce en su práctica con los medios digitales, los derechos a la libre expresión, el entretenimiento y la participación

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD DE LIMA - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Financiadora)
2010 - 2011

El poder de las TIC en el fortalecimiento de las capacidades: el caso de las organizaciones sociales de base en las áreas rurales de los Andes peruanos

Public access to the Internet has been studied as a valuable alternative for access to information and communications services by the poor in developing and least developed countries. Even when there is little evidence on the impact of public access, there are documented cases on Internet use by rural populations that shows that the service is increasingly adopted by the people, especially young people. Cases analyzed till now seem to show a scenario in which rural people strengthen their ties to outside (social capital outside their communities) but there is no evidence on the impact that would have been obtained within communities and specifically to strengthen grassroots organizations.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES - TIDES (Financiadora)
  • INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS - Economía (Financiadora)
  • iNTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTRE DE CANADA - ICT (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD POMPEU FABRA - becas AMY MAHAN (Financiadora)
2010

Apertura de redes móviles: innovación y desarrollo

En el contexto del uso de las TIC para la promoción del desarrollo socioeconómico de la región, se presenta la tecnología móvil como la herramienta que promete beneficios importantes. En este sentido, las aplicaciones móviles son un elemento clave para aprovechar la alta penetración de la telefonía móvil y poder llevar información y desarrollo a través de estas redes, sobre todo a la población que reside en áreas rurales remotas o para quienes el teléfono celular representa uno de los pocos o el único medio de comunicación. En el estado actual de las redes móviles, la inteligencia se encuentra en los terminales móviles, representando una oportunidad para la innovación en el desarrollo de software que da origen a las aplicaciones móviles. Sin embargo, el problema principal que encontramos es que, a pesar de los grandes avances técnicos y la gran oportunidad que representan para los procesos de desarrollo, las redes móviles siguen manteniendo características de redes cerradas especialmente en lo referido a las aplicaciones que corren sobre los dispositivos, bloqueando la posibilidad de la innovación. Es imperativo trabajar en esquemas regulatorios que favorezcan la apertura de las redes móviles considerando aquí tanto el servicio, como la conexión de dispositivos y el desarrollo de aplicaciones sobre estos dispositivos. Para Latinoamérica las recomendaciones de política son de vital importancia ya que en la actualidad la oferta de aplicaciones es aún incipiente y las industrias de desarrollo de software y aplicaciones se encuentran en nacimiento. Así, el estudio de factores que aseguren la apertura de redes móviles aportará a la definición de la situación futura de las mismas, impactando en la innovación y el desarrollo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009 - 2010

Adolescentes y Web 2.0: privacidad y riesgos

El propósito del presente estudio es contribuir a la protección de los adolescentes frente a los supuestos peligros en Internet, profundizando en el conocimiento de sus nociones sobre privacidad y riesgo en línea, y sus prácticas en relación a la comunicación mediada por computadora y los servicios de redes sociales. Asimismo, buscamos conocer las estrategias de autoprotección que practican cotidianamente. Las preguntas que guían el estudio son: ¿qué nociones tienen los adolescentes de lo público, lo privado y lo íntimo en torno a los contenidos publicados en Internet? ¿Cuáles son sus prácticas? ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres? Especial interés se tiene sobre la percepción de los riesgos de los adultos y adolescentes, sus coincidencias y desencuentros: ¿Cuáles son los principales riesgos que amenazan a los adolescentes en Internet según los adultos? ¿Cuál es la percepción de los adolescentes frente a los riesgos planteados por los adultos? Finalmente, ¿cuáles son las principales estrategias practicadas por los adolescentes para prevenir los riesgos en línea?

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (Financiadora)
  • INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA JUSTICIA - tic (Financiadora)
2009

Informe de acción de incidencia regional Perú: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones

Realizar un estudio exploratorio que contribuya a poner en evidencia una situación desde elementos inmediatos como: 1. Situación actual de ejecución de los fondos de acceso universal en cada uno de los países de la subregión. Esto implica: ámbitos de inversión, población beneficiada, zonas geográficas intervenidas y actores implicados en el proceso. 2. Análisis del nivel de cumplimiento del mandato del fondo y establecimiento de cambios en su aplicación. 3. Perspectivas desde la sociedad civil para fortalecer, optimizar o corregir la manera como se han venido ejecutando los fondos de acceso universal en cada uno de los países de la subregión o ampliar o modificar el mandato del fondo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES - Tecnologías de la información para el desarrollo (Financiadora)