Búsqueda avanzada

JAVIER NAKAMATSU KUNIYOSHI

JAVIER NAKAMATSU KUNIYOSHI

JAVIER NAKAMATSU KUNIYOSHI

Doctor of Philosophy (Ph.D.), LOUISIANA STATE UNIVERSITY

Licenciado en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 40 investigaciones

2017 - 2018

281-INNOVATEPERU-EC-2017: Consolidación de la Nanociencia y la Nanotecnología en el Perú: Adquisición del único TEM-STEM-SEM de fácil operación para la caracterización de nanoestructuras y materiales biológicos

Adquisición de un microscopio electrónico de bajo voltaje que contribuya en el desarrollo de proyectos asociados a los nanosensores, a la preparación de nuevos materiales biopoliméricos e inorgánicos y a aplicaciones terapéuticas en el país; así como a otras ramas donde es crítica la caracterización a nanoescala.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PNICP - INNOVATEPERU (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
2017 - 2018

Establecer un procedimiento para la elaboración de quitosanas con grado de acetilación y peso molecular 'a medida'

Este proyecto propone, a partir de quitosanas altamente desacetiladas, producir polisacáridos con grado de acetilación y peso molecular definidos (a la medida). Para alcanzar esto, quitosanas con grado de desacetilación cercanos al 100% serán degradadas bajo condiciones que permitan tener un peso molecular determinado antes de ser sometidas a reacciones de acetilación controlada. Los productos de la degradación serán sometidos a diálisis para reducir la dispersión del tamaño de las cadenas. Se utilizará espectroscopía de resonancia magnética nuclear para determinar el grado de acetilación de los productos, así como cromatografía por permeación de gel para determinar los pesos moleculares y su distribución. No existe en la literatura una metodología que específicamente permita producir quitosanas con estas características 'a la medida'. Finalmente, se evaluarán cómo influyen el peso molecular y grado de acetilación de los productos en sus propiedades de solubilidad, viscosidad y capacidad de absorción de agua.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2018

DESARROLLOS DE PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIOXIDANTES DE NANOPARTÍCULAS BIODEGRADABLES ELABORADOS CON POLÍMEROS NATURALES

El estudio y desarrollo de nanomateriales y micromateriales se ha incrementado exponencialmente en los últimos años con muy diversas aplicaciones, algunas ya puestas en práctica y otras aun potenciales. Si bien las nanopartículas de metales han acaparado mucha atención, en los últimos años se vienen estudiando nanopartículas de materiales biodegradables, especialmente para aplicaciones médicas y farmacéuticas, pero también con potencial interés en la industria cosmética y especialmente en el cuidado de la piel. En este aspecto, las nanopartículas basadas en quitosana tienen un gran potencial debido a la biocompatibilidad, biodegradabilidad y no toxicidad de este polisacárido, y además a la posibilidad de crear sistemas incorporando compuestos que le den propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias, entre otras. Se estudiará su formación de las partículas los métodos de emulsificación utilizando ultrasonido.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Proyectos de Investigación Básica y Proyectos de Investigación Aplicada (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2015 - 2018

Desarrollo de un método de cuantificación basado en dispersión Rayleigh de resonancia y de un espectroscopio portátil para el análisis in situ de mercurio II y cianuro en aguas contaminadas

La contaminación de aguas por mercurio (Hg) y cianuro (CN-) es un problema ambiental grave que amenaza la ecología y la salud pública debido a la alta toxicidad de estos contaminantes. En el Perú, este es un problema especialmente importante debido al empleo irresponsable de estos químicos en la minería aurífera ilegal. Este proyecto busca desarrollar un método de cuantificación portátil para estos contaminantes empleando nanopartículas de oro (AuNPs) como sensores. Para esto, se adaptarán sensores de absorción (colorimétricos) basados en la agregación y el consiguiente acoplamiento plasmónico de AuNPs reportados en la literatura a un esquema de detección ratiométrica basado en dispersión Rayleigh de resonancia (DRR) empleando un espectrofluorímetro de laboratorio. Se espera que estos nóveles sensores DRR posean una sensibilidad equivalente a la de un sensor de fluorescencia y por tanto superior a la de sus equivalentes de absorción, tal como se ha observado para sensores DRR de otras especies químicas. A continuación, se aprovecharán los mínimos requerimientos instrumentales de un sensor DRR para implementar un espectroscopio portátil que permita realizar análisis in situ de aguas contaminadas en regiones remotas. Las características analíticas del método basado en el instrumento portátil se optimizarán y compararán con aquellas del método de laboratorio.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Innóvate Perú - INNÓVATE PERÚ (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
2016 - 2017

Obtención de quitosana con 100% de desacetilación

La quitina es el segundo polisacárido en abundancia en la naturaleza y a partir de ella se obtiene la quitosana, un polielectrolito catiónico cuando se diesuelve en soluciones acuosas ácidas y cuyas propiedades de biodegradabilidad, biocompatibilidad, bacteriostática, antifúngica y capacidad para formar películas, fibras y matrices porosas ligeras. Así, la quitosana es interesante para aplicaciones en medicina, farmacia, alimentos, cosmética, agricultura, tratamiento de aguas, etc. Existen reportes contradictorios o poco reproducibles de las propiedades de la quitosana, aun para un determinado grado de desacetilación y peso moelcular, principalmente porque su obtención a partir de la quitina es un proceso heterogéneo que no permite una distribución homogénea a lo largo de la cadena de las dos unidades repetitivas (glucosamina y glucosamina acetilada). La diferencia en la distribución de estas unidades repetitivas hace variar la solubilidad, viscosidad e incluso reactividad química del polímero, por lo que es importante diseñar un método eficiente para su desacetilación completa sin degradar sustancialmente sus cadenas. Para ello se propone estudiarla eficiencia de la radiación de microondas en el proceso de desacetilación y diseñar un proceso (de una o varias etapas) que puede involucrar también un pretratamiento de la muestra, para alcanzar grados de desacetilación cercanos al 100%. Los productos serán caracterizados por técnicas espectroscópicas (grado de desacetilación) y por viscosidad y cromatografía por permeación de gel (peso molecular y distribución).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Desarrollo de un método espectroscópico de cuantificación basado en dispersión Rayleigh de resonancia para el análisis de mercurio II y cianuro en aguas contaminadas

La contaminación de aguas por mercurio (Hg) y cianuro (CN-) es un problema ambiental grave que amenaza la ecología y la salud pública debido a la alta toxicidad de estos contaminantes. En el Perú, este es un problema especialmente importante debido al empleo irresponsable de estos químicos en la minería aurífera ilegal. Este proyecto busca desarrollar un método de cuantificación sensible, selectivo y de bajo costo para estos contaminantes empleando nanopartículas de oro (AuNPs) como sensores. Para esto, se adaptarán sensores de absorción (colorimétricos) basados en la agregación y el consiguiente acoplamiento plasmónico de AuNPs reportados en la literatura a un esquema de detección ratiométrica basado en dispersión Rayleigh de resonancia (DRR) empleando un espectrofluorímetro de laboratorio. Se espera que estos nóveles sensores DRR posean una sensibilidad equivalente a la de un sensor de fluorescencia y por tanto superior a la de sus equivalentes de absorción, tal como se ha observado para sensores DRR de otras especies químicas. La continuación de este proyecto permitirá la aplicación del método al análisis de muestras acuosas complejas (i.e., agua de ríos contaminados) y su implementación en un espectroscopio portátil para análisis químicos in situ de aguas contaminadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015

N°053-PNICP-PCTI-2015: Conociendo y valorando nuestro patrimonio cultural con ciencia y tecnología

A nivel mundial, existe cada vez menos interés por el estudio de la ciencia, y nuestro país no es una excepción. La percepción que se tiene de la ciencia es la de conceptos áridos, difíciles de entender y que tienen muy poca conexión con la vida diaria. Existe la idea errónea de que un joven que decida estudiar una carrera científica tendrá muy pocas opciones de desarrollo profesional: solo podrá dedicarse a la docencia. Este proyecto busca implementar un programa en el que, mediante una serie de actividades demostrativas y participativas, la población pueda descubrir que los conceptos científicos aprendidos en los libros de texto están presentes en un contexto poco usual: tres espacios patrimoniales peruanos. Las personas que participen en el programa entenderán la importancia del aporte de la ciencia y la tecnología en la conservación de los espacios a los que serán expuestos durante las actividades y cómo es que solo mediante el trabajo interdisciplinario pueden lograse los objetivos de conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio. Finalmente, podrán darse cuenta de las carencias que tenemos actualmente en nuestro país en el ámbito de la ciencia y la tecnología aplicadas a la conservación del patrimonio cultural, algo que resulta particularmente en un país como el nuestro, con un patrimonio tan rico y diverso. Se espera que este programa inspire el uso y la aplicación de técnicas analíticas modernas y promueva la creatividad en el planteamiento de propuestas innovadoras que contribuyan a solucionar este problema.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FUNDACIÓN DESCALZOS DEL RIMAC - MUSEO DE LOS DESCALZOS (Financiadora)
  • IGLESIA DE SAN PEDRO DE LIMA - TALLER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN (Financiadora)
  • IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA - MUSEO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de ciencias (Financiadora)
  • Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad - INNÓVATE PERÚ (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA (Financiadora)
2014 - 2015

Desarrollo de materiales para aplicaciones biomédicas a partir de biopolímeros extraídos de algas

Existe abundante literatura sobre el uso de los biopolímeros para diversas aplicaciones, incluyendo las aplicaciones biomédicas. Un recurso que podría utilizarse para la extracción de biopolímeros son las algas. En el Perú, existe una reserva importante de algas rojas y marrones conocidas comúnmente como yuyo y cochayuyo. En la actualidad, estas algas son usadas principalmente para el consumo humano directo o para la exportación para la industria alimentaria y textil. Este proyecto pretende explorar por primera vez en el país el potencial de los biopolímeros extraídos de algas para desarrollar aplicaciones biomédicas. Entre las principales aplicaciones a considerar se tiene: adhesivos biomédicos, armazones para ingeniería de tejidos y parches para heridas. Los biopolímeros serán principalmente alginato, carragenina y mezclas de ambos en los estados puros y modificados o reforzados con nanopartículas. Las técnicas para la preparación de serán solvent casting (vaciado) y melt processing (proces.del fundido). La caracterización incluirá la caracterización morfológica, térmica, mecánica y biomédica. La caracterización biomédica involucra ensayos de biocompatibilidad y citotoxicidad. Se busca dar un tratamiento interdisciplinario al desarrollo de un tipo de producto avanzado obtenido a partir de recursos naturales renovables. El equipo de investigación estará formado por un especialista en Ciencia de los Materiales, un especialista en Química y un especialista en Física. Se contribuirá con la puesta en valor de un recurso que es parte de la biodiversidad del país y que actualmente es explotado para el consumo humano directo. Además, se contribuirá con el surgimiento de una industria de biopolímeros para aplicaciones biomédicas de alto valor agregado. Los resultados se comunicarán en al menos dos publicaciones en revistas indexadas (ISI Q1/Q2), al menos 1 conferencia internacional o nacional, al menos 1 tesis, así como seminarios abiertos al público y la sociedad civil

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)