Búsqueda avanzada

IAN VAZQUEZ ROWE

IAN VAZQUEZ ROWE

IAN VAZQUEZ ROWE

Doctor en Ingeniería Química y Ambiental, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Ver todos los grados

Maestría Universitaria en Ingeniería Ambiental (UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 66 investigaciones

2017

Recopilación de datos en ICV, creación de conjuntos de datos y la presentación de conjuntos de datos en ICV relacionados con la industria pesquera, en el marco de las Industrias de Reciclaje Sostenible (SRI)

Se busca generar procesos unitarios para ampliar el inventario de ciclo de vida de productos pesqueros y acuícolas en la base de datos Ecoinvent.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • cIRAD - ACV (Financiadora)
  • ecoinvent - ecoinvent (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2016 - 2017

Análisis de Ciclo de Vida comparativo de cemento y concreto

El proyecto busca cuantificar y analizar los impactos ambientales de la producción de cemento (convencional y adicionado) y concreto en el Perú considerando el Ciclo de Vida del producto de manera que se pueda elaborar propuestas de mejora en los procesos de producción del sector construcción para minimizar los impactos generados al ambiente.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • GIZ - GIZ (Financiadora)
  • MINISTERIO DE VIVIENDA - MINISTERIO DE VIVIENDA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ - DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA - red peruana ciclo de vida - departamento de ingeniería (Financiadora)
2016 - 2017

Proyecto WALAYA: Reducción del impacto ambiental de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en el Perú

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) es un indicador relevante ya que representa el sustento alimentario mínimo de la familia promedio peruana. Además, es el umbral que permite identificar las familias en situación de pobreza extrema. Su cálculo se determina mediante indicadores nutricionales y económicos que permiten identificar los productos que la componen, pero no incluye el análisis del impacto ambiental de los mismos, a pesar de que estos indicadores son un punto importante dentro de la agenda de desarrollo nacional. Por ello, la inclusión de parámetros ambientales en la determinación de la CBA podría suponer una mejora cualitativa en los patrones de consumo. Usando secuencialmente las metodologías de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), de carácter ambiental, y la herramienta de gestión, Investigación Operativa (IOP), se recomendará una reestructuración de la CBA para reducir los impactos ambientales asociados a los hábitos de consumo. Esta recomendación permitiría proponer escenarios de menor impacto ambiental de la CBA a través del ACV, mientras que la IOP garantizará el mantenimiento o mejora de las características nutricionales y gastos monetarios asociados. En el ACV se determinan los impactos asociados a una serie de dimensiones ambientales, denominadas categorías de impacto; dichas categorías incluyen el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero, eutrofización o emisiones de sustancias que agotan ozono. Posteriormente, los resultados serán insumo de la programación lineal de la IOP, diseñada para minimizar el impacto en cada categoría. Se tomarán como restricciones del sistema los valores de la línea base de costo y propiedades nutricionales de los alimentos, con el fin de que la CBA ni se encarezca, ni pierda aporte calórico. Los resultados finales pretenden proporcionar información útil y transversal a diversos sectores de salud pública, sector económico y sector de la nutrición con el objetivo de orientar en la toma de decisiones.

Participantes:

  • IAN VAZQUEZ ROWE (Investigador principal)
  • MARIA ISABEL QUISPE TRINIDAD (Co-Investigador)
  • JAIR SANTILLÁN SALDIVAR (Asistente)
  • DIEGO ALONSO ECHEGARAY LUNA (Asistente)
  • GUSTAVO MARTIN LARREA GALLEGOS (Asistente)
  • ALESSANDRO OSCAR GILARDINO ARIAS (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016

Análisis de Ciclo de Vida de la Quinua Orgánica

Proporcionar soporte al sector productor de quinua orgánica en la potenciación ambiental de sus productos: pequeños productores en Huancalevia y Arequipa

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Ciencias de la Naturaleza, del Territorio y de Energías Renov(INTE) (Financiadora)
2016

Energy and material flows in Lima

The main objective of this study is to use the urban metabolism methodology to understand the technical and socioeconomic processes in metropolitan Lima by quantifying the material and energy flows in the last decade. In addition, this study will identify the critical issues affecting metropolitan Lima in terms of consumption of resources and energy. Finally, the study will explore the changes on the material and energy flows related to the adoption of electric vehicles in the metropolitan area based on different plausible scenarios.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ENEL - ENEL FOUNDATION (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2016

Validación de Desarrollo de softwares de Huella de Carbono

La RPCV, en coordinación con el Instituto para la Calidad de la PUCP, pretende iniciar un proceso de preparación para tener una serie de softwares de cálculo de Huella de Carbono para diferentes productos agroindustriales. El uso de estos softwares se quiere destinar a la certificación de productos de empresas interesadas en estos servicios, los cuales son cada vez más requeridos para mejorar la competitividad de los productos peruanos en los mercados, tanto nacionales, como internacionales. Para ello, se han iniciado una serie de medidas para la generación de una estructura de colaboración entre los dos organismos de la PUCP. Por parte de la RPCV es necesario iniciar una serie de procesos de protección de los softwares. Dichos mecanismos de protección incluyen la creación de un protocolo de seguridad para dichos softwares, de una protección intelectual de los mismos y de que cumplan con los criterios de validación externos que se le exijan.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - red peruana ciclo de vida (Financiadora)
2015 - 2016

SERVICIO DE ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL CAFÉ ORGANICO PERUANO PARA EL CALCULO DE HUELLA AMBIENTAL

Analizar y cuantificar los impactos ambientales generados en la producción de café verde de exportación, haciendo uso del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como técnica y herramienta de gestión.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - red peruana ciclo de vida (Financiadora)
  • PROMPERU - Sector agroindustrial (Financiadora)
2014 - 2016

Eco-Pisco: Análisis de Ciclo de Vida del Pisco Peruano

El Pisco se ha convertido en uno de los productos más emblemáticos del Perú, con un sector exportador y un consumo per cápita nacional en auge. Para garantizar el crecimiento sostenible de su producción y comercialización es necesario conocer los impactos ambientales generados a raíz de su ciclo de producción, distribución y consumo. De hecho, su producción se desarrolla fundamentalmente en zonas semiáridas con elevados riesgos ambientales ligados a la escasez de agua, cambios en el uso del suelo o a la toxicidad. Además, en una sociedad globalizada y con una creciente conciencia ambiental es necesario desarrollar modelos de monitorización ambiental para poder comunicar correctamente el perfil ambiental de los productos a los distintos interlocutores, tanto a nivel empresarial y decisional, como a nivel de interés público. Para ello, ECO-PISCO propone el uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), usando dos perspectivas distintas. Por un lado, a nivel corporativo, el ACV atribucional, para identificar las cargas ambientales ligadas a las distintas actividades del ciclo de vida para proponer escenarios y técnicas de optimización de recursos y de minimización de impactos ambientales. Por otro lado, a nivel decisional, el ACV secuencial, cuyo objetivo es entender las consecuencias ambientales directas e indirectas que se generan por cambios a gran escala en los sistemas de producción del Pisco. Con este análisis a dos niveles, por lo tanto, se pretende ofrecer apoyo a la industria pisquera para contribuir al desarrollo sostenible del sector. Para el correcto desarrollo de ECO-PISCO se considerarán los últimos avances metodológicos en ACV, sobre todo teniendo en cuenta las necesidades del sector vitivinícola. Los datos para el proyecto se obtendrán fundamentalmente a través de trabajo de campo en las principales zonas pisqueras del Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)