Se encontraron 66 investigaciones
En esta actividad se elaborará una comunicación breve (máximo 2500 palabras) y una presentación en un video (duración máxima de 10 minutos) para ser utilizados durante el taller inicial en línea del CFS Network a realizarse del 22 al 23 de junio del 2021, tomando como base el resumen presentado para el taller de lanzamiento.
Participantes:
Instituciones participantes:
En esta actividad se elaborará una comunicación breve (máximo 2500 palabras) y una presentación en un video (duración máxima de 10 minutos) para ser utilizados durante el taller inicial en línea del CFS Network a realizarse del 22 al 23 de junio del 2021, tomando como base el resumen presentado para el taller de lanzamiento.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los derrames de crudo de petróleo son catástrofes ambientales que generan impactos ambientales de primer orden en las zonas afectadas. En este contexto, la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) permite evaluar de manera holística los impactos ambientales que ocurren a lo largo de la cadena de suministro de un producto o servicio. Esto permite, por ejemplo, medir impactos ambientales tan diversos como eutrofización, cambio climático, toxicidad o acidificación, pero para ello es necesario contar con métricas que midan la relación causa-efecto, denominadas factores de caracterización, de las sustancias que son emitidas al ambiente debido a las actividades antrópicas. En el caso de la eco-toxicidad, las bases de datos existentes calculan el potencial tóxico de miles de sustancias, como pesticidas, dioxinas o furanos. Sin embargo, no existen factores de caracterización para el potencial tóxico de los derrames de petróleo en los ecosistemas que afectan, ya sean marinos o fluviales. Por ello, el objetivo del presente proyecto es doble. En primer lugar, se generarán factores de caracterización de eco-toxicidad para crudo de petróleo en ambientes marinos y fluviales para que puedan ser usados en estudios de ACV. En segundo lugar, se integrarán estos factores de caracterización para que se pueda establecer un análisis completo de los impactos ambientales, pero también sociales y económicos, de un derrame de petróleo. Esta perspectiva permitirá calcular el impacto total a los ecosistemas y a la salud humana generado por un evento de estas características. Para este punto, se usará como caso de estudio el derrame de petróleo de La Pampilla (Lima), ocurrido en enero de 2022. Por último, se propone la creación de un dashboard de daño ambiental para desastres ambientales en el océano, incluyendo derrames de petróleo, tsunamis y otros desastres costeros, como desarrollo tecnológico del proyecto.
Participantes:
Instituciones participantes:
El sector agrícola peruano se ha convertido en los últimos años en una referencia a nivel mundial por la diversidad de productos que se producen, muchos de los cuales se destinan a la exportación a otros países. Para garantizar el crecimiento sostenible de la producción y comercialización agraria es necesario conocer los impactos ambientales generados a raíz de su ciclo de producción, distribución y consumo. Además, en una sociedad globalizada y con una creciente conciencia ambiental es necesario desarrollar modelos de monitorización ambiental para poder comunicar correctamente el perfil ambiental de los productos a los distintos interlocutores, tanto a nivel empresarial y decisional, como a nivel de interés público. Para ello, ECOPAMPA, un proyecto de colaboración entre nuestra empresa y el Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), propone el uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), con el objetivo de obtener una evaluación integral del ciclo de vida de dichos productos. El análisis servirá para identificar, a nivel corporativo, las cargas ambientales ligadas a las distintas actividades del ciclo de vida para proponer escenarios y técnicas de optimización de recursos y de minimización de impactos ambientales. Esto permitirá ofrecer apoyo a la industria agrícola para contribuir al desarrollo sostenible del sector. Para el correcto desarrollo de ECOPAMPA se considerarán los últimos avances metodológicos en ACV, sobre todo teniendo en cuenta las necesidades del sector agrícola. Además, debido al hecho que la producción bajo estudio se desarrolla fundamentalmente en zonas semiáridas con elevados riesgos ambientales ligados a la escasez de agua, cambios en el uso del suelo o a la toxicidad, una parte importante del estudio se centrará en estos aspectos específicos.
Participantes:
El Pisco se ha convertido en uno de los productos más emblemáticos del Perú, con un sector exportador y un consumo per cápita nacional en auge. Para garantizar el crecimiento sostenible de su producción y comercialización es necesario conocer los impactos ambientales generados a raíz de su ciclo de producción, distribución y consumo. De hecho, su producción se desarrolla fundamentalmente en zonas semiáridas con elevados riesgos ambientales ligados a la escasez de agua, cambios en el uso del suelo o a la toxicidad. Además, en una sociedad globalizada y con una creciente conciencia ambiental es necesario desarrollar modelos de monitorización ambiental para poder comunicar correctamente el perfil ambiental de los productos a los distintos interlocutores, tanto a nivel empresarial y decisional, como a nivel de interés público. Para ello, ECO-PISCO propone el uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), usando dos perspectivas distintas. Por un lado, a nivel corporativo, el ACV atribucional, para identificar las cargas ambientales ligadas a las distintas actividades del ciclo de vida para proponer escenarios y técnicas de optimización de recursos y de minimización de impactos ambientales. Por otro lado, a nivel decisional, el ACV secuencial, cuyo objetivo es entender las consecuencias ambientales directas e indirectas que se generan por cambios a gran escala en los sistemas de producción del Pisco. Con este análisis a dos niveles, por lo tanto, se pretende ofrecer apoyo a la industria pisquera para contribuir al desarrollo sostenible del sector. Para el correcto desarrollo de ECO-PISCO se considerarán los últimos avances metodológicos en ACV, sobre todo teniendo en cuenta las necesidades del sector vitivinícola. Los datos para el proyecto se obtendrán fundamentalmente a través de trabajo de campo en las principales zonas pisqueras del Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
Realizar un estudio de Análisis de Ciclo de Vida (LCA por sus siglas en inglés) de una línea de producción para los envases de aceites vegetales con diferentes volúmenes y materiales comercializado por la empresa en los mercados de Perú y Bolivia.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el PROYECTO, LAS PARTES elaborarán un estudio de Análisis de Ciclo de Vida para la medición de losimpactos ambientales relacionados con toda la cadena de valor inversa (extracción de materias primas,cultivo, procesado) y puesta en el mercado de envases de una línea de producción de aceites vegetales en laempresa ALICORP. Los resultados obtenidos se analizarán y discutirán para identifi car cargas ambientales críticas a lo largo dela cadena de valor, y alinearlos con políticas públicas o estrategias de mitigación de impactos ambientales,como acción climática o producción y consumo sostenible.
Participantes:
Instituciones participantes:
Por el presente documento, ALICORP y LA PUCP celebran el contrato de actividades de investigación para realizar conjuntamente el proyecto denominado ¿Elaboración de un estudio de Análisis de Ciclo de Vida de la producción y puesta en el mercado de una línea de producción en la empresa ALICORP¿, en adelante EL PROYECTO. En el PROYECTO, LAS PARTES elaborarán un estudio de Análisis de Ciclo de Vida para la medición de los impactos ambientales relacionados con toda la cadena de valor inversa (extracción de materias primas, cultivo, procesado) y puesta en el mercado de una línea de producción de productos afines (margarina) en la empresa ALICORP. Los resultados obtenidos se analizarán y discutirán para identificar cargas ambientales críticas a lo largo de la cadena de valor, y alinearlos con políticas públicas o estrategias de mitigación de impactos ambientales, como acción climática o producción y consumo sostenible.
Participantes:
Instituciones participantes: