Se encontraron 31 investigaciones
El presente proyecto busca acreditar al Laboratorio de RMN de la PUCP bajo la NTP-ISO/IEC 17025:2006
Participantes:
Instituciones participantes:
En el mundo solo existen 3 técnicas capaces de determinar con resolución atómica la estructura de una molécula. Estas son la cristalografía de rayos X (RX), la microscopia electrónica criogénica (MEC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN). El Perú solo cuenta con una de ellas, el equipo de RMN Bruker Avance III HD 500 MHz disponible en la PUCP. La importancia de determinar la estructura de una biomolécula es la de entender su mecanismo de acción, su rol biológico; información vital, por ejemplo, en el diseño de fármacos para tratar enfermedades, entre otros. El instrumento de RMN con el que se contaba antes de este proyecto solo le permitía la determinación de estructuras moleculares de bajo peso molecular. Por consecuencia, los estudios de biología estructural (proteínas, ADN, polisacáridos) en el país, antes de este proyecto, eran inexistentes. Con este proyecto, financiado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad - Innóvate Perú, dicho instrumento ha sido equipado con una criosonda triple inversa, enfriada por Helio (liq), componente que aumentó la sensibilidad a tal nivel que estudios en un espectro amplio, tanto en el área de la Ciencias de la Salud (ensamblajes moleculares como proteínas, oligonucleótidos, sobrenadantes de bacterias), como en el de las Ciencias de los Alimentos (metabolomica, RMN cuantitativa, y otros), son ahora posibles en la PUCP. Contrato N° 203-INNOVATEPERU-EC-2016
Participantes:
Instituciones participantes:
La alta toxicidad de la ocratoxina A (OTA) en alimentos y las limitaciones de los métodos analíticos hasta ahora empleados en la detección de esta toxina generan una gran necesidad por desarrollar método alternativos que sean sensibles, rápidos y que faciliten la detección y cuantificación de OTA en alimentos, a fin de asegurar la calidad de los productos y desarrollar medidas correctivas donde se necesitara.
Participantes:
Instituciones participantes:
Physalis peruviana L es una planta endémica de los andes del Perú (1) que se extiende a lo largo de diversos ecosistemas de la región de Cajamarca, entre los 2000 a 3600 msnm. El fruto de esta planta, conocido como aguaymanto, considerado como un fruto emblemático a nivel nacional, goza de propiedades organolépticas y gastronómicas de interés (2). En los últimos años, tanto la producción como la exportación del fruto deshidratado ha ido en aumento: en el año 2016 se registró un 82% más que en el año 2015 (3). Debido a la gran diversidad de ecosistemas dentro de nuestro país, el aguaymanto varía en su composición química entre zonas, lo que afecta y compromete la homogeneidad del producto deshidratado. En este proyecto se implementaron metodologías diversas como la resonancia magnética nuclear (RMN), espectrometría de masas (MS) y cromatografía liquida acoplada a ultravioleta-visible (HPLC-DAD), para abordar las diferencias entre aguaymantos de seis diferentes zonas de Cajamarca, metodologías que luego fueron empleadas para optimizar el proceso de deshidratado de la empresa. Proyecto: 321-FIDECOM-PNICP-PIPEI-2014
Participantes:
Instituciones participantes:
La Tripanosomiasis americana o mal de Chagas es una enfermedad endémica causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi (T. cruzi) que afecta a 10-12 millones de personas en 22 países de Latinoamérica. A pesar que causa 15, 000 muertes al año es una de las enfermedades más desatendidas a nivel mundial. Existen tan sólo dos fármacos para combatirla, ambos tóxicos. En el Perú es un problema de salud pública en veinte departamentos. Una de las estrategias actuales para descubrir fármacos menos tóxicos se centra en desarrollar inhibidores selectivos por tripanotion reductasa (TryR) con baja o nula actividad frente a glutatión reductasa humana (hGR). Ambas enzimas se encargan de controlar el estrés oxidativo de las células manteniendo el nivel adecuado de su sustrato en forma reducida. Recientemente en nuestro laboratorio se ha demostrado in silico que ciertos alcaloides esteroidales (tomatidina, Tom solasodina Sos y solanidina Son) y sus derivados convenientemente alquilados son inhibidores selectivos por TryR. En este proyecto se propone demostrar que existe una correlación entre los resultados computacionales (in silico) obtenidos en nuestro estudio y los experimentales (in vitro). Para ello, los productos naturales de interés, Tom, Son y Sos serán evaluados in vitro frente a TryR de T. cruzi siguiendo el protocolo implementado en el laboratorio PUCP. El derivado alquilado mejorado Sos9 (con mejor energía de enlace, B.E. -14Kcal/mol) deberá ser sintetizado y evaluado in vitro. Se espera que la novedosa estrategia de síntesis aquí propuesta, basada en un diseño experimental estadístico (DoE) y que involucra el reemplazo del 3β-OH por el grupo -NH(CH2)2NH(CH3) en forma estereoespecifica, permita abordar la síntesis de tan compleja estructura en menos tiempo de lo acostumbrado. Se compararan los valores Ki, virtual y experimental.
Participantes:
Instituciones participantes:
El aguaymanto (Physalis peruviana L.) ha ganado gran aceptación en el mercado internacional por ser un fruto exótico con alto valor nutricional cuya demanda en el mundo se encuentra en continuo auge. Como consecuencia de los diferentes ecosistemas de los que goza nuestro país, en el Perú se producen ecotipos de aguaymanto con frutos de características distintas en cuanto a sabor, tamaño y color. Nuestro laboratorio ha sido el primero [1] en demostrar, por metabolómica basada en RMN, que diferencias en la zona de cultivo de este fruto pueden generar composición química distinta que afectan el sabor y valor nutricional del aguaymanto. El proyecto tiene como objetivo continuar con dicho esfuerzo, no sólo para diferenciar y seleccionar entre ecotipos de Cajamarca, sino además para aplicar dicha experiencia en el control de calidad del producto de exportación que la empresa produce: aguaymanto deshidratado. Se emplearán técnicas no separativas (RMN y MS) y técnicas separativas (LC-DAD) para identificar y cuantificar los compuestos asociados con las propiedades organolépticas, nutricionales y anti-oxidantes del fruto. Se registrarán características como °Brix, pH y color. El análisis multivariable distinguirá frutos por contenido en vitaminas, azúcares, aminoácidos, ácidos y, así, a través de los distintos marcadores seleccionados se podrá evaluar el efecto de la deshidratación sobre la química del aguaymanto. Como reto se propone implementar estudios de difusión (DOSY-NMR) para identificar compuestos no resueltos mediante 1H-NMR.
Participantes:
Instituciones participantes:
El café debe sus apreciadas cualidades a una combinación de factores que favorecen la mezcla ideal de varias moléculas. Entre éstos resaltan, variedad y especie, zona de cultivo y el proceso de tostado. Nuestro país no sólo produce la especie de café más valorada (C.arabica), sino que la diversidad de su clima facilita el cultivo de café en zonas muy especiales que le otorgan al café peruano características muy particulares. Si bien somos el sexto productor de café en el mundo, casi todo este producto es exportado en grano verde. Ello ocurre en parte, a que el control de calidad del tostado aún no se encuentra debidamente formalizado. Un proceso de tostado optimizado otorga valor agregado al producto. Los estudios realizados por nuestro laboratorio, asociados con el perfil químico del café peruano han permitido identificar y cuantificar siete compuestos mediante cromatografía liquida (HPLC), resonancia magnética nuclear (RMN) y masas (MS). A través de un análisis quimiométrico se ha podido identificar los marcadores determinantes de la discriminación del café según origen y tostado. Si bien los resultados son positivos, las técnicas analíticas utilizadas son costosas y no accesibles a la industria, de manera rutinaria. El objetivo de este trabajo es aprovechar los resultados hasta ahora conseguidos para implementar el uso de técnicas vibracionales como Raman y reflactancia total atenuada, que permita evaluar la calidad de café de forma rápida y menos costosa. Se propone estudiar café en grano -verde y tostado-, café en taza y café instantáneo, a través del contenido de lípidos, kahweol, cafestol, y de los marcadores de calidad identificados en nuestro laboratorio, ac. clorogénicos, trigonellina, N-metilpiridonio, 5-hidroxifurfural y cafeína. Este estudio permitirá determinar el tiempo de vida útil (frescura) del café verde durante su almacenamiento y la calidad tanto del café en grano (variedad, tipo de tostado) como del café instantáneo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Diagnostico
Participantes:
Instituciones participantes: