Se encontraron 17 investigaciones
El mundo globalizado de hoy requiere que las personas comprendan el significado del dinero y la lógica de las economías capitalistas, a fin de insertarse en el mercado laboral pero también para tener conductas económicas responsables. Sin embargo, la comprensión del sistema económico es un proceso muy complejo que requiere familiaridad con el mundo de la economía y las finanzas, así como haber desarrollado el pensamiento formal (Frisancho, 2016; Morales, Frisancho y Lam, 2016; Piaget, 1972/2008; Inhelder & Piaget, 1955/1985). Los pueblos indígenas se enfrentan a esta tarea con mayores dificultades que las del resto de la población, debido a sus experiencias culturales tradicionalmente ajenas al manejo del dinero, su limitada inserción económica, y la baja calidad de la educación formal que reciben. Adicionalmente, los pueblos indígenas ven afectada su subjetividad por el contacto con el capitalismo y sus propios procesos de inserción en el mercado, los que generan en ellos cambios en su identidad, así como diversos y profundos conflictos morales. Debido a que ninguno de estos procesos ha sido estudiado desde la psicología en nuestro país, y a que uno de los desafíos actuales más importantes para los indígenas Amazónicos es precisamente la inserción agresiva a la economía de mercado, este proyecto está orientado a investigar tanto la comprensión que adultos del pueblo Shipibo-Konibo tienen del sistema financiero con el que funciona el capitalismo, como el efecto subjetivo que este sistema económico tiene en ellos. Ambas cosas resultan fundamentales para la promoción de los derechos de los pueblos indígenas, su mejor conocimiento y acceso al sistema financiero, sus procesos de construcción del conocimiento sobre economía, y para la educación ciudadana y financiera, la que debe desarrollar personas autónomas que no solamente conozcan y se adapten a un sistema, sino que puedan ejercer su capacidad crítica sobre él.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto de investigación se ubica en un paradigma constructivista y apunta a explorar los procesos de construcción del conocimiento matemático y físico de personas de los pueblos indígenas Asháninka y Shipibo-Konibo, en relación a la construcción de dispositivos mecánicos para la caza. Los pueblos indígenas, particularmente los pueblos Amazónicos, tienen una amplia tradición de caza y de construcción de sofisticadas trampas y mecanismos para este propósito. Si bien estos han sido reportados desde investigaciones de ciencias sociales, describiéndolos como parte del acervo cultural de estos pueblos, o desde disciplinas como la etnobotánica, que se ha interesado por ejemplo en el uso de venenos para la caza, no se tiene ningún registro de investigaciones psicológicas con implicancias educativas que exploren los conocimientos matemáticos y físicos que subyacen a la construcción de estas trampas, ni que exploren los modos en que dicho conocimiento se transmite a las generaciones más jóvenes. En este contexto, el estudio busca identificar los procesos de construcción del conocimiento lógico matemático y físico involucrados en la construcción de trampas para la caza en comunidades Asháninka y Shipibo-Konibo de la cuenca del río Tamaya, en la región Ucayali. Se apunta también a generar recursos pedagógicos que puedan ser utilizados en las comunidades indígenas para la enseñanza de la matemática y la ciencia, con pertinencia cultural.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto ofrece una investigación interdisciplinaria que recoge las historias de vida de dos líderes indígenas peruanos: uno amazónico y otro andino. Nos interesa destacar la experiencia durante el proceso de recopilación y acercamiento metodológico; además, buscamos plantear y visibilizar que el estudio de historias de vida puede abrir y enriquecer distintas líneas de investigación en varias disciplinas. En concreto, las vivencias de esto líderes indígenas multilingües nos permite pensar de maneras penetrantes y novedosas sobre la educación intercultural, el bilingüismo, las distintas valoraciones del espacio y la experiencia subjetiva de la jerarquización entre lenguas y variedades. A partir de sus narraciones autobiográficas, los líderes nos revelan sus propias teorías detrás de sus valores y resaltan los hitos claves en la construcción de su identidad moral y su identidad indígena. Asimismo, ofrecen un testimonio importante sobre su condición de ciudadanos multilingüe: capaces de comunicarse en distintas lenguas no favorecidas por el discurso hegemónico del español. Gracias a ello, nos acercamos a actores contemporáneos que ejercen su labor con un alto sentido de autoeficacia y con un rol activo en la comunidad indígena en la que actualmente trabajan y residen. En suma, consideramos que estos líderes necesitan visibilizarse para comprender las contradicciones de nuestra sociedad, pues ponen de relieve las dicotomías en el discurso del Estado.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde una perspectiva psicoanalítica, el estudio explora los efectos del discurso capitalista (noción planteada por Jacques Lacan) en comunidades Shipibo-Konibo de la región Ucayali
Participantes:
Instituciones participantes:
Se trata de un estudio sobre la percepción de necesidades formativas de docentes y directivos, y sobre las condiciones institucionales que influyen en el desarrollo docente. Este estudio servirá de insumo para que la Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS) del Ministerio de Educación pueda elaborar los lineamientos de política de formación docente
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto continua y profundiza el estudio iniciado en el 2013, cuyo objetivo fue identificar las características cognitivas y afectivas de un grupo de adolescentes de dos comunidades de nuestro país, una quechua, de la región Ayacucho, y otra Shipibo, de la región Ucayali. Para estos dos años planteamos profundizar el estudio en la región Ucayali, ampliando además el grupo de participantes a niños desde los 3 años de edad. El proyecto asume una perspectiva evolutiva y sigue el marco epistemológico de Jean Piaget y la perspectiva cultural de Lev Vygotsky y Jerome Bruner, desde las cuales se estudian las operaciones infralógicas (tiempo y espacio), lógicas (estructuras multiplicativas, capacidad combinatoria y operación de causalidad) y el desarrollo del juicio moral de los niños y adolescentes. El estudio contextualiza estos procesos en función de las prácticas socioculturales de las comunidades. Estas competencias son requisitos esenciales para el desarrollo pleno de la persona y el ejercicio de su ciudadanía, y aparecen en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (DCN) como metas a lograr para los egresados de secundaria. Así, el objetivo general de este proyecto es identificar las características del desarrollo de estas competencias y explorar la manera en que estas se expresan en las culturas específicas a las que pertenecen los adolescentes. Adicionalmente, se espera también conocer la percepción que tanto los niños y adolescentes como sus padres, maestros y los Apus de la comunidad tienen sobre la educación y sobre su relación con la vida cotidiana, la cultura, el juego y el desarrollo humano.
Participantes:
Instituciones participantes:
Con un enfoque cualitativo, este proyecto de investigación apunta a describir e interpretar la historia de vida de un destacado maestro de educación primaria, perteneciente al pueblo indígena Bora. Se trata de reconstruir, a partir de entrevistas a profundidad, las explicaciones e interpretaciones que el propio maestro da, como narrador, acerca de su vida personal y de su experiencia como docente. Este proyecto enfatizará en su experiencia como profesor de primaria, la construcción de su identidad como miembro del pueblo indígena Bora, su relación con otros pueblos indígenas, la construcción de su subjetividad como agente moral y su desarrollo como persona multilingüe.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se diseñó para la Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización del Consejo Nacional de Educación, el marco de análisis y el marco metodológico para la realización del estudio de seguimiento de procesos de modernización de UGEL impulsados desde el MINEDU y algunos gobiernos regionales
Participantes:
Instituciones participantes: